DFE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/202
Examinar
Envíos recientes
Ítem Las obras de Ricardo Monner Sans en las fuentes del diccionario académico(Real Academia Española, 2024-07-04) Camacho Niño, JesúsEsta investigación se desarrolla en el marco de la historiografía y en ella, se plantea un estudio sobre algunas de las fuentes que se emplearon en la elaboración de las ediciones del diccionario académico publicadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Concretamente, se analizan dos obras de Ricardo Monner Sans: Con motivo del verbo desvestirse (pasatiempo lexicográfico) (1894) y Minucias lexicográficas (1896), con el propósito de determinar en qué grado las propuestas de mejora al diccionario académico que se plantean en ellas fueron tenidas en cuentas y se incorporaron a las ediciones del DRAE publicadas a partir de 1899.Ítem Aproximación al concepto de medioestructura lexicográfica y su influencia en la tipología lexicográfica: el diccionario de aprendizaje especializado y consulta(Universidad Palacký, Olomuc, República Checa, 2017) Camacho Niño, JesúsEl estudio tiene como objetivo exponer y analizar los principales aspectos y rasgos de la medioestructura o sistema de referencias cruzadas, y su influencia en la tipología lexicográfica existente. La exposición de las características medioestructurales partirá de la materialización de este elemento lexicográfico en tres diccionarios de especialidad lexicográfica: el Diccionario de lexicografía práctica (DLP) (1995), la segunda edición del Dictionary of Lexicography (DoL) (2001) y el Wörterbuch zur Lexikographie und Wörterbuchforschung. Dictionary of Lexicography and Dictionary Research (DLDR) (2010, 2017).Ítem Propuesta microestructural para un diccionario de especialidad lexicográfica(Universidad de Alicante, 2019-12-21) Camacho Niño, JesúsEl objetivo de esta investigación es presentar un modelo de microestructura para un diccionario de especialidad lexicográfica basado en el enfoque ofrecido por la Teoría funcional de la lexicografía. Para alcanzar la meta propuesta, en primer lugar, se propone una selección de datos lexicográficos y, segundo lugar, se presenta la estructura interna del artículo lexicográfico. Según la Teoría funcionad de la lexicografía, los diccionarios cumplen distintos tipos de funciones que dependen de varios factores: usuarios, situaciones extralexicográficas y necesidades lexicográficamente relevantes. Con esto, el diccionario planteado desarrolla dos funciones principalmente: comunicativa y cognitiva, es decir, auxilia en la producción y recepción de textos especializados en lexicografía y facilita la adquisición de conocimientos especializados en la materia. A su vez, la presencia de estas funciones determina, por un lado, los datos lexicográficos que se incluirán en la microestructura y, por otro lado, su presentación en la interfaz lexicográfica.Ítem La recepción de la terminología lexicográfica en los primeros diccionarios generales del siglo XVIII(Universidad de Murcia, Editum, 2019) Camacho Niño, JesúsEste estudio parte de las propias obras lexicográficas como elementos de relevancia para el estudio y desarrollo de la lexicografía y los diccionarios. El objetivo principal de la investigación es presentar algunos datos relativos ala recepción de la terminología lexicográfica incluida en tres diccionarios generales del siglo XVIII: el Diccionario de autoridades (1726 - 39), el Diccionario de la lengua castellana (1780) y el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786 - 93). La realización de este estudio permitirá extraer conclusiones sobre la evolución de la lexicografía como disciplina científica y el tratamiento de su terminología en los primeros diccionarios generales del español.Ítem El tratamiento de la definición lexicográficaAproximación historiográfica(CSIC, 2020-12-17) Camacho Niño, JesúsLa investigación es de naturaleza historiográfica y tiene como objetivo ofrecer datos relativos al origen y evolución de la definición lexicográfica empleada en los diccionarios generales del español, así como una perspectiva general de su desarrollo. Para su realización se han tomado dos tipos de fuentes: textos metalingüísticos (diccionarios generales del español) y textos especializados (manuales de lógica filosófica). El análisis de los datos extraídos de las fuentes permitirá, además, obtener conclusiones adicionales sobre el desarrollo de la lexicografía como disciplina científica.Ítem La crítica lexicográfica. Necesidad y utilidad en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras(Universidad de Granada, 2022-01-29) Camacho Niño, JesúsEl estudio es de carácter interdisciplinar y en él, confluyen dos ámbitos del conocimiento: la lexicografía y la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este enfoque se aprecia claramente en el objetivo principal de la investigación: plantear un modelo de crítica lexicográfica destinado al análisis y la evaluación de las herramientas de consulta que se emplean habitualmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de L2. De esta forma, el estudio ayudará a docentes y discentes de L2 a seleccionar el diccionario que mejor se adapte a sus necesidades y, además, aportará datos útiles para el desarrollo de la teoría y la práctica lexicográfica. Para su realización, se han establecido dos partes claramente diferenciadas: la primera es de naturaleza teórica y en ella, se analiza qué es la crítica lexicográfica, para qué sirve y qué modelos existen; mientras que, en la segunda parte, se presenta la propuesta de modelo para la revisión y evaluación de un tipo de herramienta de consulta muy concreta: los portales de diccionarios.Ítem Retóricas paratextuales académicas entre dos siglos. El entorno zaragozano(2015) Cano Turrión, ElenaEl presente trabajo pretende poner de manifiesto los cambios de las retóricas paratextuales en el Bajo Barroco que, a su vez, desvelan el cambio en la poesía y en la concepción de esta por parte de los mismos poetas y de los responsables del proceso editorial. Con este fin se analizan aprobaciones, prólogos y dedicatorias de obras poéticas impresas. El estudio se centra en la actividad poética de las academias y los volúmenes poéticos individuales de los académicos, con especial interés en el entorno zaragozano desde mediados del siglo XVIII. Será en este periodo del nacimiento de la Poesía del Bajo Barroco, habitualmente tachada de prosaica e impropia, cuando veamos desplazarse la atención de los autores de los paratextos desde el autor del libro examinando hacia sí mismos llegando, en algunos casos, a reclamar para ellos la misma estima que para el autor de la obra que elogian o censuran.Ítem Quevedo y el descenso de Orfeo: infierno, amor y cuestiones poéticas(2015) Cano Turrión, Elena; Ruiz Pérez, PedroEste trabajo pone de relieve los mecanismos de (re)escritura quevedianos y las complejas relaciones que Quevedo mantiene con Góngora, Jáuregui o Lope, o, más bien, con sus propuestas estilísticas. Un romance sobre el mito de Orfeo se convierte en una propuesta poética al margen del gongorismo y de la pretendida tradición castellana del Fénix, constituyendo la respuesta quevediana al tratamiento del mito como materia poética seria, a sus cultivadores y a la polémica en que estaban inmersos. El descenso de Orfeo a los infiernos mostrará la disolución de la materia amorosa, la pérdida de la potencia simbólica de elementos míticos y una degradación métrico-estilística que conduce a la degradación de la mitología como elemento válido para la expresión poética «en seso».Ítem El poeta se distancia: retóricas prologales en el bajo barroco(2015) Cano Turrión, Elena; Álvarez Amo, Francisco JavierApenas hay segmento del libro moderno tan supeditado a los usos retóricos como el prólogo. Es por ello que cualquier mínima variación respecto de la norma prescrita debe observarse atentamente como indicio posible de la progresiva intrusión del autor, en cuanto tal, en el mapa de la creación literaria. En fechas tempranas, es común que el prologuista menosprecie su obra o reniegue de ella situándola en un periodo clausurado de su vida; con el transcurso del tiempo, sin embargo, los lugares comunes en torno a la abdicación de la responsabilidad autorial desplazan el peso de la argumentación hacia el valor intrínseco del producto: el autor, en estos casos, acude a las prensas a ruegos supuestos de amigos o con el objeto de evitar deturpaciones en la transmisión. En el bajo barroco, el análisis de los diferentes modos de abdicar o reivindicar la autoría puede ayudar en la categorización sistemática de los diversos modos de integración en el campo literario. En este sentido, es particularmente digna de examen la costumbre de adoptar tonos burlescos en la presentación de la propia obra.Ítem Dedos de sutil delicadeza: Aracne, Ovidio y sus ecos en España(2015) Cano Turrión, ElenaEl estudio propone un recorrido por la formulación poética del mito de Aracne desde sus fuentes textuales clásicas (Ovidio, Virgilio), pasando por las pervivencias medievales como símbolo del castigo a la soberbia, las traducciones del texto de Ovidio en el siglo XVI y representaciones poéticas como la «Fábula de Aracne» de Lope de Vega; junto a recreaciones plásticas del mito donde confluyen obras como «Las hilanderas» de Velázquez o creaciones de body extreme art.Ítem Del “fugitivo troyano, hijo de La gran ramera” y otros mitos. Fábulas mitológicas burlescas en las delicias de apolo(2017) Jodar Jurado, RocíoEl presente artículo aborda el estudio de cuatro epilios burlescos recogidos en las Delicias de Apolo, recreaciones del Parnaso (1670), antología apenas estudiada hasta fechas recientes. Con su estudio se profundiza, por tanto, en el quehacer editorial del Siglo de Oro y en el desarrollo del epilio en el Siglo XVII.Ítem El collar de Adonis: Castillo Solórzano, Diego de Frías y Miguel de Barrios en la estela de Ovidio(2017) Jodar Jurado, RocíoEste artículo aborda la primera versión burlesca del mito de Venus y Adonis, la Fábula de Adonis de Alonso de Castillo Solórzano, hipotexto de otros dos poemas del siglo xvii, las homónimas de Diego de Frías y Miguel de Barrios. Las relaciones entre estos poemas notables y se sustentan sobre la base de la imitación. No obstante, cada autor imprime a sus versos su carácter personal, aún poco valorado por la crítica.Ítem La importancia del contexto en el análisis de las secuencias formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELE: aproximación sociocognitiva y etnopragmática a las actitudes de hablantes nativos(Universidad Complutense, 2023) Contreras Izquierdo, Narciso MiguelEn la competencia léxica, considerada un componente central y transversal del sistema lingüístico, las denominadas unidades fraseológicas (UF) o secuencias formulaicas (SF) constituyen una amplia parte de la misma. En la enseñanza de segundas lenguas, el dominio de estas unidades es fundamental, pues aportan fluidez, precisión y mayor expresividad al discurso. Para el adecuado análisis, enseñanza y aprendizaje de estas expresiones es necesario atender tanto a sus características socioculturales, pues son el reflejo del ethos comunicativo de las comunidades que las emplean, como a las pragmático-discursivas por su dependencia situacional. Para ello, consideramos oportuno estudiar, desde una aproximación sociocognitiva y etnopragmática, las creencias y actitudes de los hablantes nativos sobre el marco situacional y el escenario prototípico en el que son empleadas. Nuestro estudio analiza, desde ese enfoque, las creencias y actitudes de hispanohablantes nativos sobre la función de despedida en contextos informales para el aprovechamiento de esta información en el ámbito del español como lengua extranjera (ELE).Ítem Monarquía y nobleza a la luz del tema de la traición en los textos caballerescos(2020) Martín Romero, José JulioEste artículo analiza diversos episodios sobre el tema de la traición en varios libros de caballerías compuestos o difundidos entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI con el objetivo de determinar el pensamiento político que deriva de estos. Se demuestra que este pensamiento coincide con preocupaciones que también se encuentran en los tratados políticos de la época. Asimismo, el estudio establece vínculos entre estos episodios y los contextos históricos que explican su orientación ideológica.Ítem Reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías(2022) Martín Romero, José JulioEn el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías. Aunque en la mayoría de los títulos no se narra la muerte del héroe, lo cierto es que ello no impide que encontremos glosas, digresiones, sermones intradiegéticos o diálogos que versan sobre esta realidad. La ideología religiosa que deriva de estos fragmentos propone una estructura social en la que la caballería se supedita al estamento religioso, es decir, proporciona todo un pensamiento sobre la sociedad. Esto sucede en Florisando de Páez de Ribera y en su continuación, Lisuarte de Grecia, de Juan Díaz, pero no en Las Sergas de Esplandián. Un caso especial es el de Renaldos de Montalbán en La Trapesonda, cuya muerte se presenta como un martirio que lo convierte en santo. Frente a estos textos, la reflexión sobre la muerte en Baldo deriva de una perspectiva humanista, sin apoyarse en auctoritates religiosas sino grecolatinas.Ítem Actitudes del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades lingüísticas del español: identidad y prestigio(Universidad de Chile, 2023) Contreras Izquierdo, Narciso M.Las lenguas se conciben como sistemas complejos de naturaleza variable, y esta variabilidad repercute de forma determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma, concretamente en la elección del modelo de lengua que se presente en clase para el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. En esta decisión juegan un papel clave las actitudes lingüísticas de los profesores, esto es, el conjunto de creencias evaluativas generales, positivas o negativas, que condicionan su comportamiento. En los últimos años, en el ámbito hispanohablante, se aprecia un interés por el estudio de dichas actitudes, tanto de los hablantes en general, como, en menor medida, de los docentes. Nuestro trabajo analiza la concepción de la identidad y prestigio lingüístico, aspectos centrales en la configuración de las actitudes, de un grupo de 137 profesores en formación o en activo de ELE/L2.Ítem Antígonas. Una visión intertextual(2011) Cano Turrión, ElenaEn este trabajo analizamos desde una perspectiva intertextual cómo el hipotexto de Sófocles ha dado lugar a tres hipertextos muy diferentes entre sí: el relato en prosa poética de M. Yourcenar: "Antígona o la elección", que trasciende, en cierto modo, la motivación religiosa del texto de Sófocles; la obra de María Zambrano: La tumba de Antígona, ensayo dialogado que trata el enfrentamiento con el poder, la falta de libertad, o el destino y la fe en la consciencia humana y, finalmente, La Antígona... ¡Cerda! de Luis Riaza, que mantiene una lealtad genérica hacia su hipotexto, pero donde la desviación semántica se hace más patente.Ítem La Batalla de Burguillos. Autoridades y Banderas(2009) Cano Turrión, ElenaLas Rimas (...) de Burguillos plantean un discurso más complejo que la consabida reescritura del esquema de un canzoniere, cuyo sentido burlesco arranca de la figura de Juana, lavandera del Manzanares, como amada del poeta. En este sentido, habrá espacio para la parodia de todos los tópicos de la poesía amorosa de los siglos XVI y XVII, pero también una revisión del poeta como amante y como imitador de una codificada lengua poética. En esta línea, la crítica ha destacado cómo bajo este esquema paródico encontramos una obra heterogénea, uno de cuyos hilos conductores es la crítica a los gongoristas y, más concretamente, al comentarista José Pellicer de Tovar. Sin embargo, en línea con la crítica a la poesía culterana podemos distinguir otra dimensión en las Rimas de Burguillos, la que pretende poner en formación el ejército de los buenos poetas, levantando sus banderas ante la poesía culterana. En este trabajo se tratan de establecer las diversas estrategias de Lope para constituir este frente poético, defensor de unos específicos valores estéticos y constituido por una nómina de autores invocados y convocados en estas páginas por distintas vías. Con los nombres de Argensola, el príncipe de Esquilache o Quevedo Lope sitúa en la batalla unos adalides en los que se borra el sentido mercantil de que se tiñó a veces su propia escritura, incorporan un elemento de moralidad muy acorde con su ciclo de senectute y conforman un lenguaje claro y castizo, como dignos sucesores del aristocratismo estético y clasicismo estilístico que acompañan la canonización de Garcilaso que Lope y los autores cercanos a él (como Tamayo de Vargas) culminan también en estos años.Ítem "La rosa blanca", de la mitología a Lope(2005) Cano Turrión, ElenaEl estudio pone de manifiesto la diversidad de fuentes y modelos que Lope usa para un poema mitológico, una vez pasado el momento de estrecho seguimiento de Ovidio u otros textos clásicos grecolatinos. Junto a ellos, los manuales de mitografía, las traducciones de obras mitológicas, la emblemática, la pintura o textos poéticos precedentes sirven para orientar la escritura hacia terrenos abiertos a la innovación, si no a la originalidad. Así lo muestra este texto de Lope, en un bien determinado contexto de intereses cortesanos, donde la erudición se pone al servicio de la rivalidad con el gongorismo, y el neoplatonismo sirve para sublimar sus amores con Marta de Nevares.Ítem Un ABP sobre los cantares de gesta: el desarrollo de las competencias lingüística y literaria(2022) Jodar Jurado, Rocío; Sánchez Morillas, Carmen MaríaEse trabajo desarrolla una propuesta de ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de 14-15 años con los objetivos de promover la lectura de textos épicos medievales y de mejorar las competencias literaria y lingüística de los estudiantes. Asimismo, se persigue promover la creatividad del alumnado y su iniciativa y autonomía personal, a la par que mejorar sus habilidades comunicativas. De este modo, se ha diseñado un proyecto centrado en la lectura intensiva y extensiva del Cantar de Mio Cid a partir de las principales orientaciones metodológicas para la enseñanza de la literatura medieval de los últimos años.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »