Reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en
los libros de caballerías. Aunque en la mayoría de los títulos no se narra la muerte del
héroe, lo cierto es que ello no impide que encontremos glosas, digresiones, sermones
intradiegéticos o diálogos que versan sobre esta realidad. La ideología religiosa que
deriva de estos fragmentos propone una estructura social en la que la caballería se
supedita al estamento religioso, es decir, proporciona todo un pensamiento sobre
la sociedad. Esto sucede en Florisando de Páez de Ribera y en su continuación,
Lisuarte de Grecia, de Juan Díaz, pero no en Las Sergas de Esplandián. Un caso
especial es el de Renaldos de Montalbán en La Trapesonda, cuya muerte se presenta
como un martirio que lo convierte en santo. Frente a estos textos, la reflexión sobre
la muerte en Baldo deriva de una perspectiva humanista, sin apoyarse en auctoritates
religiosas sino grecolatinas.
Descripción
Palabras clave
Literatura española, Libros de caballerías, La muerte en la Edad Media, Pensamiento religioso, Pensamiento social, Doctrina cristiana, Clero, Caballería
Citación
“Reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías”, Revista de Poética Medieval, 36 (2022), pp. 221-247.