Bienvenido a RUJA
RUJA, Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén, tiene como objetivo recopilar, gestionar, presentar y difundir en modo de acceso abierto la producción científica e institucional de la UJA, así como garantizar su preservación.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Documentación relacionada a la Institucion y sus Servicios
- Documentación relacionada con la actividad investigadora
Envíos recientes
Carbonate sedimentology in the external zones of the Betic Cordillera
(Universidad de Huelva, 2025-06-26) Nieto-Albert, Luis Miguel; Molina-Cámara, José Miguel; Castro-Jiménez, José Manuel; de-Gea, Ginés; Ruiz-Ortiz, Pedro Alejandro
Observatorio provincial del emprendimiento en Jaén, 3(5), mayo 2025
(Universidad de Jaén - SECOT Jaén, 2025-06-19) Márquez-García, Alfonso Miguel
El Observatorio provincial del Emprendimiento en Jaén surge de las actividades de investigación del Prof. Dr. Alfonso Miguel Márquez García, miembro del Grupo de Investigación UJA “Dirección y Organización para la Competitividad” (SEJ 232) de la Universidad de Jaén, secretario del Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía, y socio de la Delegación de SECOT en Jaén con la intención de promover el emprendimiento en la provincia de Jaén, sus municipios y comarcas, a través de la difusión mensual de los datos de las empresas existentes en Jaén publicados por: • Autónomos: Afiliados en alta laboral (RETA) en la Tesorería General de la Seguridad Social. • Empresas por sectores: Estadística de Empresas inscritas en la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social. • Empresas por municipios y comarcas: Estadística de Empresas inscritas en la Seguridad Social del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. El Observatorio provincial del Emprendimiento en Jaén pretende ser una herramienta útil para la difusión de la actividad emprendedora en la provincia de Jaén, sus municipios y comarcas. La publicación mensual en un formato fácil de interpretar ofrece a los medios de comunicación y a los responsables de las actividades de promoción del emprendimiento una oportunidad de conocer mensualmente la actividad emprendedora en la provincia de Jaén, sus municipios y comarcas, y su evolución, comparada también con el resto de territorios. Los datos aquí ofrecidos no tienen carácter oficial, aunque proceden de fuentes oficiales. Se permite la utilización de los datos, tablas y gráficos citando la procedencia de los mismos. Puede citarlo así: Márquez-García, Alfonso Miguel (2025). Observatorio provincial del Emprendimiento en Jaén, 3(5): 1-193. Jaén: Universidad de Jaén. SECOT-Delegación de Jaén. Esta publicación cuenta con el apoyo de: Área de Empleo y Empresa de la Excma. Diputación Provincial de Jaén (https://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaJ/index.html)
Evolución de los sistemas energéticos en Iberoamérica
(Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED-, 2025-06-05) de-la-Casa-Hernández, Jesús; Enríquez-Zuñiga, Andrea; Cano-Ortega, Antonio; Martínez-García, Antonio; Taveras-Cruz, Armando; Dias, Bruno; Borba, Bruno; Boj, Carlos Alfredo; Romero-Aquino, Carlos; Vásquez-Stanescu, Carmen; Vega-Penagos, César; Medina-Morel, Christian; Fleck, Conrado; Rivera-López, Dennis; Calderón-Alfonso, Doris; Andrade-Rengifo, Fabio; Martín-Serra, Federico; Henríquez, Félix; Rustan Roca Subirana, Félix; Santos-García, Félix; Weschenfelder, Franciele; Sánchez-Sutil, Francisco; Pico-Mera, Gabriel; Magallanes-Galla, Gualberto; Magaldi, Guillermo; Tzoc, Héctor; Herrera-Moya, Idalberto; López-Díaz, Iosvani; Sánchez-Figueroa, Ismael; Mírez-Tarrillo, Jorge Luis; Rodas, Jorge; Fariña, Juan; Fuentes-Gallo, Juan Carlos; Moreno-Castro, Juan; Andela, Julián; Delorme, Larizza; Guerra-Hernández, Lázaro; Cruz-Sánchez, Lisner; Valarezo, Lucio; Martínez-Figueroa, Luis Aarón; Mogollón, Luis; Rodolfo-Montes, Luis; Ayala-Silva, Magno; González-Valdez, Manuel; Flores, Marco; Intriago-Cedeño, María Gabriela; Rodríguez-Gámez, María; Escalante, Mauricio; Bueno-López, Maximiliano; Aybar-Mejía, Miguel; Castro-Fernández, Miguel; Vilaragut, Miriam; Balderramo-Vélez, Ney Raúl; García, Omar; Medinilla, Oscar; Canto-Franco, Oscaryvan; González-Barrios, Osvaldo; Maidana, Paola; Peters Barbosa, Pedro; Ebert, Priscila; Gregor, Raúl; Orellana, Renán; Pérez-Cedeño, Rhonmer; Quintal-Palomo, Roberto; Acevedo, Rubén; Condeff, Susana; Ocaña-Guevara, Víctor; Vega-Garita, Víctor; Silva, Walquiria; Canedo, Walter
Esta publicación entrega una compilación del estado actual de los sistemas de generación de energía eléctrica en 19 países de Iberoamérica, lo cual le permitirá al lector tener una completa radiografía de la situación actual de este sector para esta región. El trabajo conjunto de los miembros de la Red para la integración a gran escala de energías renovables en los sistemas eléctricos (RIBIERSE-CYTED) ha permitido tener este documento el cual esperamos se convierta en un medio de consulta para los sectores de la academia, industria y gubernamental y a partir de las lecciones aprendidas en los diferentes países de la región se pueda planear el sector energético de manera que el servicio que se entrega a los usuarios finales sea cada vez más confiable y de alta calidad.
Power Gain and Daily Improvement Factor in Stand-Alone Photovoltaic Systems With Maximum Power Point Tracking Charge Regulators. Case of Study: South of Spain
(American Society of Mechanical Engineers, 2013-11) Muñoz-Rodríguez, Francisco José; Jiménez-Castillo, Gabino; Fuentes-Conde, Manuel; Aguilar-Peña, Juan Domingo
The performance reliability of a stand-alone photovoltaic system (SAPV) depends on the long-term performance of the batteries. In this way, a charge controller becomes an essential device which not only prevents the batteries from suffering deep discharges and overvoltages but also monitors the battery state of charge (SOC) in order to maximize charging efficiency and energy availability. At present, pulse width modulated (PWM) charge regulators dominate the market for this type of component in SAPV systems. However, in recent years, to improve energy management, more manufacturers have developed controllers with strategies for maximum power point tracking (MPPT). PWM charge controllers do not always make optimum use of the available power given by the maximum power point and this gives a loss of power. These power losses depend on battery voltage, irradiance and temperature. However, they can be avoided by using a MPPT charge controller which operates the array at its maximum power point under a range of operating conditions, as well as regulating battery charging. The advantage, in terms of energy gain, provided by this type of charge regulator depends on weather conditions. This paper will study the power gain provided by this type of charge controller, depending on the module temperature and the battery voltage. The paper will, additionally, provide a study of the gain in energy yield, also shown as improvement factor, F, for SAPV systems installed in Jaén (South of Spain). This study may illustrate the behavior of these two types of charge controllers in warm weathers, like Mediterranean climates. Furthermore, it will analyze the suitability of MPPT charge controllers and their benefits in this type of climate. It will be shown that MPPT charge regulator global efficiency constitutes a key issue in making a choice between MPPT and PWM charge regulators. The results given here may be not only of interest for SAPV systems with no access to the electricity grid but also for battery back-up PV grid-connected PV (GCPV) systems.
Horizontes Sonoros. Territorios inusuales para la música electrónica experimental.
(2025-05-21) Degradi, Ilaria; Soto-Sánchez, María Pilar; Vico-Prieto, Antonio Félix; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal
Esta tesis doctoral aborda la relación entre sonido y territorio, demostrando cómo la música electrónica experimental puede dar voz y visibilizar espacios abandonados. Analiza la transformación territorial, social y sonora desde la Revolución Industrial, destacando el impacto del consumo acelerado del territorio, la contaminación acústica y la falta de conciencia sónica. La investigación explora respuestas socioculturales y artísticas desde el arte de los ruidos, las vanguardias, los happenings y el arte sonoro de los años sesenta, hasta las pioneras de la música electrónica, la ecología acústica y la escucha profunda. Examina la evolución de la música electrónica ligada al territorio, desde el movimiento ravero hasta festivales y residencias artísticas en entornos rurales. Finalmente, presenta Music For Territories, un proyecto de la autora que confirma cómo la creación sonora site-specific puede reactivar territorios abandonados y fomentar la conciencia sónica.
This doctoral thesis addresses the relationship between sound and territory, demonstrating how experimental electronic music can give voice to and make visible abandoned spaces. It analyzes the territorial, social and sound transformation since the Industrial Revolution, highlighting the impact of accelerated consumption of territory, noise pollution and lack of sonic awareness. The research explores socio-cultural and artistic responses from the art of noise, avant-garde, happenings and sound art of the 1960s, to the pioneering of electronic music, acoustic ecology and deep listening. It examines the evolution of electronic music linked to the territory, from the raver movement to festivals and artistic residencies in rural environments. Finally, this work presents Music For Territories, a project by the author that confirms how site-specific sound creation can reactivate abandoned territories and foster sonic awareness.