RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

Bienvenido a RUJA

RUJA, Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén, tiene como objetivo recopilar, gestionar, presentar y difundir en modo de acceso abierto la producción científica e institucional de la UJA, así como garantizar su preservación.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3

Envíos recientes

Ítem
Lagunas efímeras islas de vida que ahora son más fáciles de hallar, incluso secas
(Nova Ciencia, 2023-12) Fernández Cerdera, Alberto
Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Jaén ha desarrollado una metodología más efectiva para localizar lagunas efímeras, con la que pueden ser detectadas incluso cuando no tienen agua. Objetivo: Desarrollo de un nuevo método para localizar estos espacios acuáticos efímeros, capaz de encontrarlos incluso cuando no tienen agua. Ventajas: Este método supera a los sistemas basados en imágenes por satélite y puede aplicarse a cualquier lugar del mundo, solamente cambiando los parámetros del terreno. Reseña del artículo científico Jimenez-Melero R., Bohorquez P., Gonzalez-Planet I., Perez-Latorre F.J., Parra G. Technological advances to rescue temporary and ephemeral wetlands: reducing their vulnerability, making them visible. Remote Sensing, 15(14): 3553, 2023. T1 Q1 (34/254 Multidisciplinary Geoscience, IF 2023 = 4.2) https://doi.org/10.3390/rs15143553 https://hdl.handle.net/10953/1340 https://zenodo.org/records/10523730
Ítem
Una presencia olvidada, los Carmelitas Calzados en Jaén
(Obispado de Jaén, 2006) Serrano Estrella, Felipe
El presente trabajo analiza los diversos proyectos fundacionales emprendidos por la orden de los Carmelitas Calzados en el antiguo Reino de Jaén, tanto en su rama masculina como femenina, analizando no solo los intentos que se vieron coronados por el éxito sino también aquellos que no lograron consolidarse.
Ítem
La plenitud de la Orden de Predicadores en Jaén: doña Catalina de Berrio y la Concepción Dominica
(Universidad de Granada, 2019-02-15) Serrano Estrella, Felipe
La fundación del Monasterio de La Concepción se enmarca dentro del esplendor vivido por la Orden de Predicadores en el Reino de Jaén durante el siglo XVI, con la creación de un gran número de conventos y monasterios. Entre ellos, el fundado por doña Catalina de Berrio, que invertirá toda su hacienda en la materialización de un sueño, que ella misma modelará como una gran obra pía, suponiendo la tan ansiada fama para su linaje y un lugar en el que ella y las mujeres de su estirpe puedan encontrar un refugio para su honra.
Ítem
Revisión historiográfica y documental sobre el Real Monasterio de Santa Clara de Jaén
(Obispado de Jaén, 2007) Serrano Estrella, Felipe
El Real Monasterio de Santa Clara es uno de los más señeros de Jaén. La situación fronteriza de la ciudad y las diversas incursiones nazaríes que tuvo que sufrir en el medievo explican el traslado de su ubicación. La historiografía tradicional ha ofrecido unos datos que el presente trabajo examina críticamente para ofrecer su propia hipótesis de trabajo.
Ítem
Encuentros y desencuentros entre las cofradías y los conventos de la ciudad de Jaén en la Edad Moderna
(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2007-03) Serrano Estrella, Felipe
La relación entre los conventos y las distintas cofradías de Jaén ha tenido numerosos resultados: desde el punto de vista artístico, se tradujo en un considerable patronazgo; en el ámbito social, en la interacción de los conventos en el contexto de la ciudad en la que vivieron; y así podríamos seguir en el económico, político... Unas veces fueron creadas por las mismas comunidades de frailes y monjas para encauzar devociones propias de las distintas órdenes. En otras ocasiones su existencia fue anterior a los propios cenobios que fueron erigidos sobre sus espacios cultuales. En este trabajo profundizaremos sobre este último aspecto y veremos las consecuencias de lo que en muchos casos fue una tensa relación entre las cofradías y las nuevas comunidades establecidas. Para ilustrar documentalmente esta hipótesis analizaremos el caso del monasterio de Santa Ana de Jaén, constituido como tal en 1584, sobre la que fuera ermita de la cofradía homónima.