RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

Bienvenido a RUJA

RUJA, Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén, tiene como objetivo recopilar, gestionar, presentar y difundir en modo de acceso abierto la producción científica e institucional de la UJA, así como garantizar su preservación.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3

Envíos recientes

Ítem
Entre DJ fatales, Clit Power y Tomboy: activismo queer en el underground electrónico español
(2014-04-30) López-Castilla, María Teresa
Este texto es un resumen del trabajo de investigación que hice en 2008 para obtener el diploma de estudios avanzados dentro del programa de doctorado en la Universidad de Granada, España. Con el título “Construcción de género en la música electrónica: una aproximación a colectivos de mujeres DJ en España desde el activismo queer” analizaba una realidad musical que se suscribe en un contexto de ocio nocturno underground, alejado de lo que se entiende por mainstream o consumo comercial. La base metodológica de este trabajo supone una visión holística e interdisciplinar desde la perspectiva de género, en relación a los estudios culturales, la sociología de la música y la teoría queer, que plantea la construcción de la identidad de género como producto cultural. El contexto de la música urbana electrónica (y por extensión los eventos donde esta música tiene lugar) supone un agente inmediato y efectivo en esta construcción identitaria, y por lo mismo se convierte en un fenómeno sociocultural susceptible de análisis para entender este proceso. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar y exponer, desde esta metodología, la existencia de un ocio paralelo y minoritario donde tienen lugar las construcciones de género en torno a colectivos de mujeres DJ en España.
Ítem
Entre platos anda el baile. Una revisión crítica de la construcción de la identidad de género en la historia de la música dance
(2013-04-24) López-Castilla, María Teresa
Será tarea de este artículo establecer un análisis de los significados (lectura semiótica) que adquiere la música electrónica de baile en su contexto de ocio nocturno y por su interacción social. Con la ayuda de la musicología feminista, el enfoque queer y los estudios culturales se ofrece una visión crítica del proceso en el que se configuran identidades y subjetividades en relación a la construcción del género.
Ítem
Informe GUESSS Jaén 23/24
(Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer, 2025-05-07) Fernández-Uclés, Domingo; Cañas, Lucas; García-Vico, José; Márquez-García, Alfonso Miguel; Mudarra, Ana Belén
La Universidad de Jaén apuesta con decisión por el emprendimiento y prueba de ello es la participación activa en el proyecto GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Student´s Survey) desde el año 2018, en el que este proyecto se integra dentro de las actividades realizadas por el Observatorio de Emprendimiento de España, liderado por el profesor José Ruiz Navarro y su equipo en la Universidad de Cádiz. El proyecto GUESSS se realiza con carácter bienal y la Universidad de Jaén ha participado en el mismo en varias convocatorias consecutivas. El objetivo de esta publicación es tratar de aportar información que pueda contribuir a la compresión de los factores que influyen en las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. Los resultados que se derivan del estudio permiten aproximar el emprendimiento universitario, de forma que los agentes relacionados, tales como universidades, gobiernos y empresas, puedan disponer de herramientas adicionales que permitan la adopción de decisiones que contribuyan a dinamizar este aspecto en beneficio de nuestra sociedad. Más concretamente, las conclusiones de este informe GUESSS en la Universidad de Jaén presentan beneficios para diferentes grupos de interés. En primer lugar, la identificación de la posición relativa de la Universidad de Jaén permite evaluar la intención de crear un negocio por parte de los estudiantes de una determinada zona geográfica y valorar los indicadores obtenidos en el contexto nacional (o internacional). Una correcta interpretación de los resultados permitirá evaluar la situación y ofrecer recomendaciones que faciliten el diseño de políticas públicas en materia de emprendimiento. Adicionalmente, este tipo de trabajos permite poner el foco de atención en el espíritu emprendedor y ayuda a sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la iniciativa empresarial. En segundo lugar, para las universidades es una herramienta que les permite evaluar si sus programas de formación y el contexto de la propia universidad contribuyen a la formación de intenciones emprendedoras. Por último, la participación en las encuestas ofrece a los estudiantes la posibilidad de recapacitar sobre sus objetivos profesionales y les ayuda a plantearse, con una orientación estratégica, su carrera profesional. En este informe también se aportan pruebas del emprendimiento entre nuestros estudiantes, como lo demuestran los casos que se incluyen y que recogen muestras de emprendimiento femenino, rural, innovador y multidisciplinar. Estamos seguros de que servirán de ejemplo para los estudiantes de nuestra Universidad y para que muchos de ellos elijan el emprendimiento como una opción profesional.
Ítem
Actividad Física, Bullying y Cyberbullying en niños y adolescentes. Análisis de la asociación y riesgo en variables de aprendizaje
(2025-04-03) Rusillo, Alba; Martínez-López, Emilio J.; Ruiz-Ariza, Alberto; Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
El objetivo de la presente tesis doctoral fue analizar la relación entre la actividad física (AF), el bullying y el cyberbullying, así como su influencia en el aprendizaje, bienestar, ansiedad y uso de dispositivos móviles en niños y adolescentes. Mediante una revisión sistemática y estudios de asociación, se concluye que la AF puede reducir la victimización por acoso y mejorar el bienestar psicológico. Los estudiantes físicamente activos presentan niveles más bajos de victimización y agresión en cyberbullying, aunque en bullying tradicional se asocian con mayor agresión. Además, tanto víctimas como agresores de bullying y cyberbullying tienen un aprendizaje superficial, mayor ansiedad ante los exámenes y una mayor propensión al uso prolongado de dispositivos electrónicos. Las chicas, en particular, son más afectadas en términos de procrastinación y ansiedad. Finalmente, la tesis destaca la importancia de la AF para prevenir el bullying y reducir el uso de dispositivos móviles en jóvenes. The aim of this doctoral thesis was to analyze the relationship between physical activity (PA), bullying and cyberbullying, as well as its influence on learning, well-being, anxiety and mobile device use in children and adolescents. Through a systematic review and association studies, we conclude that PA can reduce bullying victimization and improve psychological well-being. Physically active students present lower levels of victimization and aggression in cyberbullying, although in traditional bullying they are associated with higher aggression. In addition, both victims and perpetrators of bullying and cyberbullying have superficial learning, higher test anxiety, and a greater propensity for prolonged use of electronic devices. Girls, in particular, are more affected in terms of procrastination and anxiety. Finally, the thesis highlights the importance of PA to prevent bullying and reduce the use of mobile devices in young people.
Ítem
Key factors driving PDO olive oil prices at origin in Spain
(Bologna UniversityPress, 2025) Moral-Pajares, Encarnación; García-Moral, Ana; Gallego-Valero, Leticia
Spain, the world’s leading producer of extra virgin olive oil (EVOO), has 29 protected designations of origin (PDOs) in this sector in 2021. The objectives of this research are, first, to analyse the differences in the origin value of this product with differentiated quality, based on the geographic area of origin; and, secondly, using panel data methodology, to research how certain variables such as the age of the PDO, the production volume, the orientation of part of the supply towards international markets or the development of oleotourism activities in a territory influences the average price paid to the producer. The results show that age, export to non-EU countries and oleotourism positively affect the product’s value. These findings should be taken into account in the design of possible actions by companies, PDO Regulatory Councils (RCs) and influential institutions in the sector, at European, national and regional levels. This article contributes to the evaluation of EU’s agri-food product quality policy and examines the factors influencing the price at origin of certified products, which condition the sector’s profitability and the future of PDO-certified production.