La Batalla de Burguillos. Autoridades y Banderas
Fecha
2009
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las Rimas (...) de Burguillos plantean un discurso más complejo que la consabida reescritura del esquema de un canzoniere, cuyo sentido burlesco arranca de la figura de Juana, lavandera del Manzanares, como amada del poeta. En este sentido, habrá espacio para la parodia de todos los tópicos de la poesía amorosa de los siglos XVI y XVII, pero también una revisión del poeta como amante y como imitador de una codificada lengua poética. En esta línea, la crítica ha destacado cómo bajo este esquema paródico encontramos una obra heterogénea, uno de cuyos hilos conductores es la crítica a los gongoristas y, más concretamente, al comentarista José Pellicer de Tovar. Sin embargo, en línea con la crítica a la poesía culterana podemos distinguir otra dimensión en las Rimas de Burguillos, la que pretende poner en formación el ejército de los buenos poetas, levantando sus banderas ante la poesía culterana. En este trabajo se tratan de establecer las diversas estrategias de Lope para constituir este frente poético, defensor de unos específicos valores estéticos y constituido por una nómina de autores invocados y convocados en estas páginas por distintas vías. Con los nombres de Argensola, el príncipe de Esquilache o Quevedo Lope sitúa en la batalla unos adalides en los que se borra el sentido mercantil de que se tiñó a veces su propia escritura, incorporan un elemento de moralidad muy acorde con su ciclo de senectute y conforman un lenguaje claro y castizo, como dignos sucesores del aristocratismo estético y clasicismo estilístico que acompañan la canonización de Garcilaso que Lope y los autores cercanos a él (como Tamayo de Vargas) culminan también en estos años.
Descripción
Palabras clave
Burguillos, literatura burlesca, canzoniere, senectute