DFE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/202
Examinar
Examinando DFE-Artículos por Título
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un ABP sobre los cantares de gesta: el desarrollo de las competencias lingüística y literaria(2022) Jodar Jurado, Rocío; Sánchez Morillas, Carmen MaríaEse trabajo desarrolla una propuesta de ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de 14-15 años con los objetivos de promover la lectura de textos épicos medievales y de mejorar las competencias literaria y lingüística de los estudiantes. Asimismo, se persigue promover la creatividad del alumnado y su iniciativa y autonomía personal, a la par que mejorar sus habilidades comunicativas. De este modo, se ha diseñado un proyecto centrado en la lectura intensiva y extensiva del Cantar de Mio Cid a partir de las principales orientaciones metodológicas para la enseñanza de la literatura medieval de los últimos años.Ítem ¿Acercamiento solidario vs. distanciamiento respetuoso? La percepción del acto de habla de invitación por hablantes españoles e ingleses(John Benjamins, 2024-02-21) Fernández García, FranciscoA partir de un análisis inicial sobre la naturaleza del acto de habla de invitación y sus relaciones con la (des)cortesía, el presente trabajo contrasta la percepción que hablantes españoles e ingleses tienen sobre dicho acto de habla, con el objetivo de determinar si existen patrones de variación cultural y, en su caso, también de variación social, en este sentido. El análisis, que combina metodología cuantitativa y cualitativa, parte de las respuestas a un cuestionario por 240 informantes (cuidadosamente seleccionados conforme a su procedencia geográfica, edad, sexo y formación académica), a quienes se les muestran dos variantes de un diálogo con una secuencia invitación–rechazo justificado–insistencia en la invitación. Los resultados obtenidos confirman la esperable existencia de diferencias culturales, si bien solo parcialmente coincidentes con los perfiles tradicionalmente descritos por la bibliografía especializada, además de la presencia de parámetros bastante definidos de variación social, tanto transculturales como específicos de una u otra cultura.Ítem Actitudes del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades lingüísticas del español: identidad y prestigio(Universidad de Chile, 2023) Contreras Izquierdo, Narciso M.Las lenguas se conciben como sistemas complejos de naturaleza variable, y esta variabilidad repercute de forma determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma, concretamente en la elección del modelo de lengua que se presente en clase para el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. En esta decisión juegan un papel clave las actitudes lingüísticas de los profesores, esto es, el conjunto de creencias evaluativas generales, positivas o negativas, que condicionan su comportamiento. En los últimos años, en el ámbito hispanohablante, se aprecia un interés por el estudio de dichas actitudes, tanto de los hablantes en general, como, en menor medida, de los docentes. Nuestro trabajo analiza la concepción de la identidad y prestigio lingüístico, aspectos centrales en la configuración de las actitudes, de un grupo de 137 profesores en formación o en activo de ELE/L2.Ítem Antígonas. Una visión intertextual(2011) Cano Turrión, ElenaEn este trabajo analizamos desde una perspectiva intertextual cómo el hipotexto de Sófocles ha dado lugar a tres hipertextos muy diferentes entre sí: el relato en prosa poética de M. Yourcenar: "Antígona o la elección", que trasciende, en cierto modo, la motivación religiosa del texto de Sófocles; la obra de María Zambrano: La tumba de Antígona, ensayo dialogado que trata el enfrentamiento con el poder, la falta de libertad, o el destino y la fe en la consciencia humana y, finalmente, La Antígona... ¡Cerda! de Luis Riaza, que mantiene una lealtad genérica hacia su hipotexto, pero donde la desviación semántica se hace más patente.Ítem Aproximación al concepto de medioestructura lexicográfica y su influencia en la tipología lexicográfica: el diccionario de aprendizaje especializado y consulta(Universidad Palacký, Olomuc, República Checa, 2017) Camacho Niño, JesúsEl estudio tiene como objetivo exponer y analizar los principales aspectos y rasgos de la medioestructura o sistema de referencias cruzadas, y su influencia en la tipología lexicográfica existente. La exposición de las características medioestructurales partirá de la materialización de este elemento lexicográfico en tres diccionarios de especialidad lexicográfica: el Diccionario de lexicografía práctica (DLP) (1995), la segunda edición del Dictionary of Lexicography (DoL) (2001) y el Wörterbuch zur Lexikographie und Wörterbuchforschung. Dictionary of Lexicography and Dictionary Research (DLDR) (2010, 2017).Ítem La Batalla de Burguillos. Autoridades y Banderas(2009) Cano Turrión, ElenaLas Rimas (...) de Burguillos plantean un discurso más complejo que la consabida reescritura del esquema de un canzoniere, cuyo sentido burlesco arranca de la figura de Juana, lavandera del Manzanares, como amada del poeta. En este sentido, habrá espacio para la parodia de todos los tópicos de la poesía amorosa de los siglos XVI y XVII, pero también una revisión del poeta como amante y como imitador de una codificada lengua poética. En esta línea, la crítica ha destacado cómo bajo este esquema paródico encontramos una obra heterogénea, uno de cuyos hilos conductores es la crítica a los gongoristas y, más concretamente, al comentarista José Pellicer de Tovar. Sin embargo, en línea con la crítica a la poesía culterana podemos distinguir otra dimensión en las Rimas de Burguillos, la que pretende poner en formación el ejército de los buenos poetas, levantando sus banderas ante la poesía culterana. En este trabajo se tratan de establecer las diversas estrategias de Lope para constituir este frente poético, defensor de unos específicos valores estéticos y constituido por una nómina de autores invocados y convocados en estas páginas por distintas vías. Con los nombres de Argensola, el príncipe de Esquilache o Quevedo Lope sitúa en la batalla unos adalides en los que se borra el sentido mercantil de que se tiñó a veces su propia escritura, incorporan un elemento de moralidad muy acorde con su ciclo de senectute y conforman un lenguaje claro y castizo, como dignos sucesores del aristocratismo estético y clasicismo estilístico que acompañan la canonización de Garcilaso que Lope y los autores cercanos a él (como Tamayo de Vargas) culminan también en estos años.Ítem El collar de Adonis: Castillo Solórzano, Diego de Frías y Miguel de Barrios en la estela de Ovidio(2017) Jodar Jurado, RocíoEste artículo aborda la primera versión burlesca del mito de Venus y Adonis, la Fábula de Adonis de Alonso de Castillo Solórzano, hipotexto de otros dos poemas del siglo xvii, las homónimas de Diego de Frías y Miguel de Barrios. Las relaciones entre estos poemas notables y se sustentan sobre la base de la imitación. No obstante, cada autor imprime a sus versos su carácter personal, aún poco valorado por la crítica.Ítem La cortesanía verbal en los libros de caballerías: el caso de Belianís de Grecia(2021-06) Martín Romero, José JulioEste artículo analiza la importancia de los aspectos verbales en el comportamiento cortesano en Belianís de Grecia, un libro de caballerías escrito por Jerónimo Fernández. El estudio determina los rasgos corteses de expresión verbal y muestra que (al igual que los mencionados en el libro de Castiglione) derivan de la cortesía medieval.Ítem La crítica lexicográfica. Necesidad y utilidad en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras(Universidad de Granada, 2022-01-29) Camacho Niño, JesúsEl estudio es de carácter interdisciplinar y en él, confluyen dos ámbitos del conocimiento: la lexicografía y la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este enfoque se aprecia claramente en el objetivo principal de la investigación: plantear un modelo de crítica lexicográfica destinado al análisis y la evaluación de las herramientas de consulta que se emplean habitualmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de L2. De esta forma, el estudio ayudará a docentes y discentes de L2 a seleccionar el diccionario que mejor se adapte a sus necesidades y, además, aportará datos útiles para el desarrollo de la teoría y la práctica lexicográfica. Para su realización, se han establecido dos partes claramente diferenciadas: la primera es de naturaleza teórica y en ella, se analiza qué es la crítica lexicográfica, para qué sirve y qué modelos existen; mientras que, en la segunda parte, se presenta la propuesta de modelo para la revisión y evaluación de un tipo de herramienta de consulta muy concreta: los portales de diccionarios.Ítem «Cuando el tiempo no tenga ya memoria»: el tema del recuerdo en la poesía de Josefina de la Torre(2023) Pelegrina, AliciaJosefina de la Torre Millares (1907-2002) es una de las grandes autoras de la joven literatura. Pese a la indudable calidad de su obra poética y a su inclusión en la segunda edición de la célebre antología "Poesía española contemporánea" (1934) de Gerardo Diego, su figura fue olvidada durante años. En las últimas décadas han surgido varios estudios destinados a recuperar su legado. Este trabajo se propone seguir ahondando en su obra poética a través del análisis de un tema recurrente en sus poemarios: el recuerdo. Se trazará la evolución de dicho concepto mediante el estudio de los poemas incluidos en los cuatro libros poéticos que publicó en vida: "Versos y estampas" (1927), "Poemas de la isla" (1930), "Marzo incompleto" (1945 y 1968) y "Medida del tiempo" (1940-1989).Ítem Dedos de sutil delicadeza: Aracne, Ovidio y sus ecos en España(2015) Cano Turrión, ElenaEl estudio propone un recorrido por la formulación poética del mito de Aracne desde sus fuentes textuales clásicas (Ovidio, Virgilio), pasando por las pervivencias medievales como símbolo del castigo a la soberbia, las traducciones del texto de Ovidio en el siglo XVI y representaciones poéticas como la «Fábula de Aracne» de Lope de Vega; junto a recreaciones plásticas del mito donde confluyen obras como «Las hilanderas» de Velázquez o creaciones de body extreme art.Ítem Del “fugitivo troyano, hijo de La gran ramera” y otros mitos. Fábulas mitológicas burlescas en las delicias de apolo(2017) Jodar Jurado, RocíoEl presente artículo aborda el estudio de cuatro epilios burlescos recogidos en las Delicias de Apolo, recreaciones del Parnaso (1670), antología apenas estudiada hasta fechas recientes. Con su estudio se profundiza, por tanto, en el quehacer editorial del Siglo de Oro y en el desarrollo del epilio en el Siglo XVII.Ítem Desacuerdo y (des)cortesía en hablantes españoles e ingleses: un análisis de variación pragmática(Editorial Universidad de Almería, 2022-06-01) Fernández García, FranciscoTras plantear el marco de trabajo investigador en torno a la variación cultural, social y situacional de la (des)cortesía, se ofrece una breve caracterización del acto de habla de desacuerdo. Se presenta, a continuación, la muestra de análisis sobre la que se trabaja y se aclaran ciertos aspectos metodológicos. Y, a partir de ahí, se aborda el análisis contrastivo del comportamiento de hablantes españoles e ingleses al enfrentarse a sendas situaciones de desacuerdo en tres escenarios diferentes. Después de distinguir entre quienes deciden expresar su desacuerdo y quienes no lo hacen, se analiza, dentro de los primeros, quienes lo hacen de manera mitigada, abierta o potenciada. Se alcanzan resultados en torno a una caracterización cultural diferenciada, a su variación interna y a ciertos patrones de comportamiento estables interculturalmente. Se aborda, además, la caracterización del acto de habla de desacuerdo respecto de la (des)cortesía.Ítem Entornos virtuales activos en el Grado de Educación Infantil: una intervención para la mejora del rendimiento académico(2024-06) Fabregat Barrios, Santiago; Jodar Jurado, RocíoLa incorporación de metodologías y de recursos virtuales activos en entornos de Educación Superior presencial no constituye un fenómeno nuevo. Estos modelos mixtos (blended learning), que experimentaron un importante impulso durante la COVID-19, se inscriben en un contexto que otorga un papel de mayor protagonismo a los estudiantes mediante propuestas como el aprendizaje cooperativo virtual o la gamificación superficial. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en una investigación cuasi experimental realizada en el Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén en la asignatura de Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito I en la que participaron 181 estudiantes, con los que se desarrolló este modelo mixto de enseñanza, y 162 estudiantes que formaron parte del grupo de control. Los resultados evidencian una mejora significativa en las tasas de éxito de la asignatura y refuerzan la pertinencia de combinar la enseñanza presencial y virtual en contextos formales propios de la Educación Superior como modelo docente.Ítem Escritura áurea, ficción y géneros narrativos: problemas historiográficos(2020) Martín Romero, José JulioEste artículo analiza ciertos problemas relativos a la clasificación tradicional de los géneros narrativos del Siglo de Oro en la historia literaria. Dicha clasificación presenta algunas incongruencias e impide ver con claridad tanto la evolución de las formas narrativas en los siglos XVI y XVII como los vínculos existentes entre obras consideradas de géneros distintos. En este sentido, los testimonios coetáneos demuestran, por una parte, que existía de alguna manera una recepción común de las obras de ficción y, por otra, que los límites entre esos géneros no resultaban tan claros como se piensa. Asimismo, el artículo analiza el papel de la imitatio en la aparición de los géneros y en la permeabilidad entre ellos.Ítem La escritura en área no lingüísticas: algunas implicaciones para la formación permanente del profesorado(2015-05) Fabregat Barrios, Fontich Vivens, Xavier SantiagoLa relación entre escritura y áreas curriculares no lingüísticas constituye un tema de interés en la formación continua del profesorado, desde la que se plantean distintas vías para extender el trabajo de la competencia en comunicación lingüística a todas las áreas del currículo. Se trata de un campo poco explorado aún. A este respecto, algunos trabajos subrayan la importancia de tener en cuenta las especificidades de las prácticas discursivas propias de cada área. En estas páginas, mostramos los resultados obtenidos a partir del análisis de dos entrevistas semiestructuradas a sendas docentes de ciencias naturales y de ciencias sociales en torno a la escritura y a las actividades letradas que llevan a cabo en sus clases. Los datos apuntan a la existencia de aspectos específicos de cada área que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar un programa de formación del profesorado para trabajar la lengua a través del currículo.Ítem «Excuse me, there is a queue here». La reacción de hablantes españoles e ingleses ante un ataque a sus derechos de equidad(Universidad de La Laguna, 2023-12-12) Fernández García, Francisco; De la Casa Gómez, LauraLa presente investigación combina las perspectivas analíticas de la pragmática transcultural y la pragmática variacional, y adopta como marco de referencia la teoría de la gestión interrelacional de Spencer-Oatey (2002, 2008). El objetivo esencial del trabajo es analizar la reacción de los hablantes ante una situación en la que ven atacados sus derechos de equidad. La fuente de obtención de datos fue un cuestionario pasado a 120 informantes españoles y 120 informantes ingleses, en cuyo análisis se utilizaron las metodologías cualitativa y cuantitativa. Se han hallado relevantes diferencias culturales, con una mayor tendencia de los informantes ingleses a evitar el potencial conflicto. En cuanto a la naturaleza de las reacciones verbales, los informantes ingleses optan principalmente por el acto directivo, mientras que los españoles se sirven tanto de este como del reproche, con mayor presencia del segundo. La formulación más habitual de los actos es mitigada, con una abierta preferencia por el uso del acto de habla indirecto, particularmente entre los hablantes ingleses. Puede observarse, además, cómo los patrones culturales se cruzan de manera significativa con la variación social.Ítem Franquismo y guerra civil en dos novelas rosas: "Idilio bajo el terror" (1938) y "María Victoria" (1940), de Josefina de la Torre(2024) Pelegrina, AliciaEn este artículo se analiza el tema de la guerra en dos novelas rosas de Josefina de la Torre, "Idilio bajo el terror" (1938) y "María Victoria" (1940). Se trata de una cuestión poco atendida por la crítica que resulta de interés, pues fueron pocas las mujeres que escribieron sobre el conflicto. Las obras se encuadran en el subgénero de la novela rosa de guerra y, en el caso de la primera, también en la literatura de embajada. Ambas muestran un objetivo propagandístico, ya que idealizan al bando sublevado y degradan al republicano. Su proceder es distinto, puesto que "Idilio bajo el terror" está más explícitamente politizada que "María Victoria".Ítem El hijo de Rochester: Jane Eyre como sustrato intertextual de Corazón tan blanco (1992) de Javier Marías(Liverpool University Press, 2019) Alarcón-Sierra, RafaelEn este artículo muestro y analizo cómo la novela Jane Eyre , publicada en 1847 por Charlotte Brontë, actúa como sustrato intertextual no declarado en Corazón tan blanco (1992), de Javier Marías. Jane Eyre es un poderoso referente simbólico implícito de la misma, que dota de esperanza a una trama de suspenso hasta su resolución final. Son muy numerosas las resonancias que se establecen entre ambas obras, de modo que un lector modelo detecta y actualiza dicha relación. En Corazón tan blanco hay una intertextualidad explícita ( Macbeth ) y otra oculta ( Jane Eyre ), ambas con ramificaciones cinematográficas. Mientras que la primera afecta principalmente a un plano lingüístico, y no se establece un paralelismo entre los personajes hasta el final de la misma, la segunda afecta sobre todo a un plano argumental (el hecho oculto, la herencia familiar, el ascendiente de Barbazul, la esposa oculta y muerta, el incendio). No obstante, ambas actúan en la novela de forma simbólica, siniestra, latente e irracional.Ítem La importancia del contexto en el análisis de las secuencias formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELE: aproximación sociocognitiva y etnopragmática a las actitudes de hablantes nativos(Universidad Complutense, 2023) Contreras Izquierdo, Narciso MiguelEn la competencia léxica, considerada un componente central y transversal del sistema lingüístico, las denominadas unidades fraseológicas (UF) o secuencias formulaicas (SF) constituyen una amplia parte de la misma. En la enseñanza de segundas lenguas, el dominio de estas unidades es fundamental, pues aportan fluidez, precisión y mayor expresividad al discurso. Para el adecuado análisis, enseñanza y aprendizaje de estas expresiones es necesario atender tanto a sus características socioculturales, pues son el reflejo del ethos comunicativo de las comunidades que las emplean, como a las pragmático-discursivas por su dependencia situacional. Para ello, consideramos oportuno estudiar, desde una aproximación sociocognitiva y etnopragmática, las creencias y actitudes de los hablantes nativos sobre el marco situacional y el escenario prototípico en el que son empleadas. Nuestro estudio analiza, desde ese enfoque, las creencias y actitudes de hispanohablantes nativos sobre la función de despedida en contextos informales para el aprovechamiento de esta información en el ámbito del español como lengua extranjera (ELE).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »