DAGH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/105
Examinar
Envíos recientes
Ítem Trabajo, presupuesto familiar y nivel de vida en la Andalucía urbana durante el "Trienio Bolchevique": Jaén, 1920(Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2024-12-31) Martínez López, David; Martínez Martín, Manuel; Moya García, GraciaEn este texto se propone estudiar la relación entre el presupuesto doméstico y las condiciones de vida y trabajo de la población de Jaén (Andalucía) en 1920. Con este objetivo se reconstruye el ingreso de todas las familias de la ciudad y los presupuestos domésticos de las familias nucleares con hijos menores. A partir de las declaraciones salariales registradas en las cédulas de empadronamiento usadas para la elaboración del padrón de ese año, que registran una proporción muy elevada de las ocupaciones y los ingresos de la población masculina de la ciudad, y de la reconstrucción de una cesta de la compra de respetabilidad, se determina la capacidad adquisitiva de este tipo de familia por clases sociales. Para ello se ha utilizado la clasificación ocupacional PSTi y la clasificación social HISCLASS.Ítem Estructura ocupacional y cambio urbano en la Andalucía oriental del primer tercio del siglo XX(Revista de Demografía Histórica, 2014) Martínez Martín, Manuel; Martínez López, David; Moya García, GraciaEntre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la sociedad andaluza conoce un importante proceso de urbanización; la evolución de distintos aspectos económicos, educativos, y diferentes transformaciones en los sistemas de transportes e infraestructuras urbanas, impulsaron una dinámica de cambio en la estructura social y económica de la región. En este contexto se inserta el presente estudio, destinado a establecer, siguiendo el sistema de clasificación HISCO, los cambios que afectaron a la estructura ocupacional de las cuatro ciudades más grandes de Andalucía oriental: Almería, Granada, Jaén y Linares. La principal fuente documental utilizada es el padrón de habitantes; con su contenido se ha elaborado una base de datos con información socio-ocupacional que sustenta el estudio que presentamos.Ítem Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)(2023-03-20) Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan Manuel; Partal Ortega, Laura; Ortiz Villarejo, Antonio JesúsEl paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinar combinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y de Ciencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentales del conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidades y distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puesta en valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de un valor añadido del ámbito local y provincial.Ítem Las primeras fases constructivas de Arquillos y El Porrosillo en las nuevas poblaciones de Sierra Morena, 1767-1797 (Jaén, Andalucía)(Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna, 2022-06-01) Delgado Barrado, José Miguel; Partal Ortega, LauraEste trabajo estudia la fase inicial de la fundación de la población de Arquillos y El Porrosillo dentro del proyecto de Sierra Morena bajo el reinado de Carlos III a partir de 1767. Las viviendas fueron una de las primeras actuaciones de los trabajos de los colonos y que incluyen elementos básicos del espíritu del proyecto: primero, casas concentradas en pueblos o dispersas por los campos; segundo, la unión jurídica de los inmuebles y las tierras para legitimar las posesiones de los colonos; tercero, relación entre los datos documentales sobre el número de casas y el porcentaje de visibilidad en la cartografía histórica. El resultado final es la confirmación, en todas las fuentes, de la evolución de la concentración de estas construcciones.Ítem Prime riflessioni sull’interpretazione geostorica della complessità territoriale dell’area del castello di San Felipe (Minorca) fra XVII e XVIII secolo. Interessi militari ed esigenze civili(EUT Edizioni Università di Trieste, 2020) Delgado Barrado, José Miguel; D'Ascenzo, AnnalisaIl castello di San Felipe, a Minorca, è situato all’ingresso della Baia di Mahon. Edificato alla metà del Cinquecento, nel Seicento il complesso fu sottoposto a opere di rimaneggiamento, ma fu in seguito ai cambi di dominazione avvenuti tra la fine del XVII e il XVIII secolo, fra spagnoli, francesi e inglesi, e ai conseguenti lavori che si trasformò in una delle fortezze più importanti del Mediterraneo occidentale. Tali opere di ingegneria militare intervennero su un’area sfruttata principalmente a fini agricoli in cui si trovavano poche strutture civili di diversa natura. Nel tempo, a causa dell’avanzamento delle fortificazioni, gli spazi civili e gli insediamenti furono distrutti, abbandonati o trasferiti. Con un approccio geostorico a fonti integrate, attraverso l’analisi della cartografia storica e delle fonti documentali del periodo è possibile ricostruire l’evoluzione e le trasformazioni di questi spazi complessi, su cui insistevano diversi interessi ed esigenze. Sotto l’aspetto storico-geografico il caso di studio è interessante perché la cartografia militare riporta informazioni preziose sulla complessità locale e sull’utilizzo civile del territorio, in particolare delle risorse agricole e delle strutture connesse, raccontando la cultura materiale della comunità insediata, i paesaggi storici oggi obliterati e trasmettendoci la possibilità di individuare alcuni beni culturali dimenticati da poter aggiungere all’offerta turistica attuale.Ítem The New Parishes of Sierra Morena: From the Historical Map to HGIS(2024-12-20) Castillo Martínez, Juan Manuel; Delgado Barrado, José Miguel; Partal Ortega, LauraThe use of digital tools from the field of geographic information technologies holds significant interest for the reconstruction of historical territories based on corroborated information from primary sources, available in various formats and media. The development of alphanumeric geo-historical databases with spatial representation forms the foundation for what we know as HGIS, which stands for Historical Geographic Information System. This paper presents the results of developing a database with spatial representation and the consequent analysis of the resulting alphanumeric and cartographic data within the context of the so-called Superintendency of Sierra Morena and Andalusia during the reign of Charles III of Bourbon, including its precedents, development, and territorial and jurisdictional consequences.Ítem El terremoto de Mesina-Calabria de 1783: de la gestión a la reconstrucción a través de los ingenieros militares Antonio Winspeare y Francesco La Vega (9-26 de abril de 1783)(2024-07-08) Delgado Barrado, José MiguelEl terremoto de Mesina-Calabria, iniciado el 5 de febrero de 1783, fue catastrófico. La reconstrucción fue gestionada desde la corte de Nápoles a través de ministros, oficiales, científicos e ingenieros militares, entre otros personajes. El vicario general Pignatelli, máximo responsable de la gestión del terremoto en Calabria, estuvo acompañado en sus primeras pesquisas por dos ingenieros militares: Antonio Winspeare y Francesco La Vega. Ellos fueron los autores de 27 cartas enviadas a Pignatelli, Acton, Jaci y Sambuca, en las cuales se describían las primeras actuaciones para remediar los efectos devastadores del terremoto. Entre los contenidos de las cartas destacan los trabajos de inspección y valoración de las ciudades destruidas, la exploración de los posibles nuevos asentamientos, atendiendo a la calidad del aire, la presencia de agua, la proximidad del litoral y de las vías principales de comunicación, pero también las negociaciones para la toma de decisiones junto a las autoridades locales, gobernadores, señores y propietarios de las tierras, agricultores y artesanos. También realizaron tareas de desecación y desviación de nuevos lagos y aguas estancadas, así como la organización de los espacios para la sepultura de los muertos, y la atención a las urgencias más inmediatas, ya que durante sus trabajos se produjeron réplicas de diversas intensidades y destrucción. En las cartas, que fueron más bien borradores de cartas, hemos diferenciado una variedad de contenidos, desde la mera presentación a las autoridades y los objetivos de sus trabajos, hasta informes continuos enviados a Pignatelli, y, finalmente, unas breves alusiones al pasado, presente y futuro de las ciudades calabresas destruidas y trasladadas de sitio, junto a la obediencia y desobediencia de algunos municipios.Ítem Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII(2022-04) Pérez-Schmid Fernández, Francisco José; Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan ManuelEn 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria.Ítem Remote sensing and archaeology in Modern Age: The study case of the Aldea de Buenos Aires in Sierra Morena(Elsevier Ltd., 2023-09-25) Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Delgado Barrado, José Miguel; Casagrande, Gianluca; Valderrama Zafra, José ManuelIn this paper we demonstrate a holistic strategy for the study of the disappeared Aldea de Buenos Aires (Sierra Morena, Aldeaquemada, Ja´en, Spain), founded in 1767 within a complex of foundations called “Nuevas Poblaciones” under king Charles III (1759–1788). In order to achieve the goal, we combined different documentary sources – manuscripts, printed materials, maps – and we associated them with information obtained by the use of different remote sensors, such as LiDAR, UAS-based photogrammetry and multispectral data. The final analysis of the collected data enables us to propose a hypothesis on the urban structure and dimensions of Aldea de Buenos Aires, along with its interrelation with the surrounding landscape and agricultural partitions.Ítem DIGITALESCAPE Project—Aerial Remote Sensing, HBIM, and Archaeology for the Preservation and Dissemination of the Cultural Heritage at Risk in the Sierra Sur and Sierra Morena Regions(2023-06-28) Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Delgado Barrado, José MiguelThe province of Jaén (Andalusia, Spain), despite being declared the European territory with the largest number of defensive constructions (castles, fortifications, etc.), has few conservation plans, with many remains included on the Red List of Spanish Heritage lying abandoned. This poses a challenge for landscape conservation and the optimal use of the province’s tourism potential. In this paper, we present the early implementation of an ongoing methodological approach designed to alleviate this situation. It takes advantage of data from the Sentinel 2A and 2B satellites, HBIM, RPAS, GIS, and fieldwork that will be applied across five archaeological case studies. It was tested for the first time in the village of Magaña. Three main objectives and phases of this methodological approach were designed: 1. Preparation of an environmental risk chart with which to answer such questions as “How have climate change, anthropic alterations and environmental characteristics affected the state of conservation of certain heritage sites?” 2. Preparation of HBIM models to foster monitorisation and conservation policies for the main archaeological remains and improving their protection based on digital and technological tools. 3. Building a smart tourism app for mobile devices aimed at promoting smart tourism by digitalising and virtualising tourist itineraries and archaeological remains. Finally, public administrations will be apprised of the need to implement a conservation policy for cultural assets and their surroundings in a simple, quick, and cost-effective manner.Ítem Spain’s La Manga del Mar Menor (Murcia), a Space Transformed by Tourist Activity—Analysis from the Geography of Perception(MDPI AG, 2024-11) Morales Yago, Francisco José; Jurado Almonte, José Manuel; Cuesta Aguilar, María JoséTourist activity has a powerful capacity to transform landscapes, often modifying natural or semi-natural spaces in favour of increasingly dense urban structures. This change is particularly evident in Mediterranean coastal areas, and specifically in Spain’s La Manga del Mar Menor in the Region of Murcia, whose environment and landscape have been altered from the 1960s onwards. During this time, intense urbanisation based on the sun and beach tourism model has been developed, which represents a bad example of urban land-use planning. Speculation and the lack of a sustainable tourist model in those years have created a 22-km linear city along a coastal strip, currently characterised by a densified tourist area. This situation is due to the lack of urban planning and a series of other problems, such as the lack of basic services and facilities, saturation in access to them and environmental pollution. In this spatial context, the geography of perception’s methodology will serve as an analytical tool in aspects related to the lived space and the interaction of residents and tourists. This is combined with a DAFO/SWOT-CAME analysis and the use of photographs and cartographies as key research instruments. The aim of this work is to analyse the intense urbanisation that has taken place in this coastal area and to show the need to carry out urban development actions within the framework of a possible new plan aimed at halting environmental deterioration, organising land use, creating more spaces for public services and protecting, to a greater extent, beaches and other natural and cultural resources. A commitment to sustainable tourism should ensure better urban conditions to meet both visitor and local demandsÍtem Análisis de un entorno ferroviario en la provincia de Jaén. Una propuesta de recuperación de un paisaje deteriorado desde un enfoque cultural(2019-07-29) Álvarez-Ferrón, Miguel; Higueras-García, Sonia; García-Velásquez, Mari Luz; Cancer-Pomar, LuisEn el presente artículo se analiza un paisaje ferroviario deteriorado ubicado en la provincia de Jaén. A partir de lo observado se realiza una concreta propuesta de recuperación de ese entorno. Tanto el análisis como la propuesta de mejora del paisaje se enmarcan en los planteamientos epistemológicos del paisaje cultural.Ítem Integrando metodologías para una óptima gestión del paisaje. Una experiencia en el ordenamiento territorial de Morelia, Michoacán (México)(2018-12-06) Franch-Pardo, Iván; Martínez Torres, Luis Donaldo; Fuentes Junco, Jesús; Rosete Vergés, Fernando; Cancer-Pomar, LuisEl trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. Se alude a diferentes metodologías de estudios de paisaje utilizadas tradicionalmente en México y se concluye con la necesidad de abordar métodos que integren los aspectos físicos y humanos del territorio, así como que den respuesta a los conceptos sobre paisaje plasmados en la legislación mexicana. Se parte de la delimitación de unidades territoriales de trabajo definidas por criterios geomorfológicos (denominadas por el PMGROT como Unidades Territoriales Estratégicas -UTE-), a partir de un enfoque metodológico de gran prestigio internacional, como es el Levantamiento Geomorfológico de la Escuela Holandesa. Posteriormente, y partiendo de esta base de delimitación netamente física, se desarrollan para estas UTE varios análisis paisajísticos acordes a los postulados del Convenio Europeo del Paisaje, recogidos a su vez por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Se trata de los estudios de visibilidad (estructurados en tres ámbitos: visibilidad intrínseca, accesibilidad visual y visibilidad de impactos negativos). Finalmente, se evalúan cualidades clave para la gestión del paisaje, como son la calidad, la fragilidad y la aptitud paisajísticas. Todo ello permite realizar propuestas argumentadas para la gestión y protección –desde una perspectiva paisajística- de las UTE del municipio de Morelia.Ítem The Infierno Glacier (Pyrenees, Aragon, Spain): Evolution 2016–2022(2023-01) Cancer-Pomar, Luis; Fernández-Jarne, Gonzalo; Cuchi, José Antonio; Del Valle-Melendo, JavierThe Infierno Glacier is located in Aragon (Spain), Pyrenees Mountain range, the only one in this country that still preserves white glaciers. These are the southernmost glaciers in Europe and are currently in rapid decline. The work analyzes the evolution of the glacier between 2016 and 2022 and provides data, for this period, which lacked this information, in an area bordering the glacial ice survival. In addition to the observations on the glacier itself, the variables (precipitation, temperature, snow volume and thickness) that allow an understanding of this evolution are studied. The results show a setback of the glacier (thickness losses: 4.6 m; front retreat; 14.9 m). The evolution has frequent trend changes, linked to the interannual climatic irregularity characteristic of the Pyrenees. The main explanatory factor is the thermal increase. The thermal anomalies with respect to the average reference values have increased, in this period, by +0.55 ◦C. The year 2022 has been particularly warm and has recorded the greatest losses for this glacier. With respect to precipitation, it has an irregular behavior and shows a tendency to decrease (−9% in the same period). This work has the additional interest of analyzing a glacier in the terminal phase, which if current trends continue, evolves into dead ice.Ítem Observations glaciologiques (1998–2015) sur le glacier d'Infierno (Pyrénées, Espagne)(2020) Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, GonzaloD'une surface de 7,6 ha et une altitude comprise entre 2700 et 2950 m, le glacier d'Infierno est situé dans les Pyrénées aragonaises. Il est localisé dans l'unique chaîne de montagne espagnole qui conserve des glaciers blancs. Nous présentons les données glaciologiques du glacier de la période 1998–2015 en relation avec les facteurs météorologiques : températures, précipitations et rythmes d'accumulation nivale. Ce glacier a un comportement très variable, avec des fréquents rythmes opposés entre des années successives. Ainsi, les années de plus grand recul sont 2006, 2012 et 2015. Et, bien au contraire, dans les années 2013 et 2014 la couverture neigeuse a largement dépassé les limites du glacier. L'étude de l'accumulation nivale montre que les précipitations neigeuses printanières tardives peuvent favoriser le bilan. Elles peuvent même dépasser l'importance de celles des mois d'hiver, grâce à l'effet protecteur qu'elles exercent sur la surface de glace durant la période la plus chaude. Le glacier est sensible au réchauffement global, mais dans le haut bassin du Gállego, nous observons une faible augmentation de l'accumulation de neige tout au long des années écoulées du XXIe siècle, malgré une forte variabilité interannuelle.Ítem La Vía Verde del Aceite (Jaén-Córdoba, España), una oportunidad para el desarrollo rural en Andalucía(Universidad Externado de Colombia, 2023) Cuesta Aguilar, María José; Jurado Almonte, José ManuelEn el marco del turismo sostenible, se abre con fuerza un nuevo producto: el cicloturismo, que aprovecha, entre otras, las vías verdes, antiguas infraestructuras ferroviarias ahora acondicionadas para el ocio activo. En pocos años se ha desarrollado una amplia red de vías verdes que recorren regiones y países. En España destaca el Programa Vías Verdes, que ha sido una oportunidad para proteger un patrimonio ferroviario en desuso y que, a la vez, permite a turistas y a otros usuarios conocer y gozar un patrimonio cultural y natural que especialmente transita por espacios rurales. El Programa se ha convertido también en nuevas oportunidades económicas para esos territorios. Con esta aportación se analiza, se diagnostica y se hacen algunas propuestas sobre una de estas vías, la denominada Vía Verde del Aceite, que recorre las provincias andaluzas de Córdoba y Jaén.Ítem La revalorización del paisaje mediante el análisis territorial geo-histórico. El ejemplo del Campo de Gibraltar (España).(Universidad de Barcelona, 2020) Cuesta Aguilar, María José; Delgado Barrado, José Miguel; Jaén Milla, Santiago; Castillo Martínez, Juan ManuelEl paisaje del Campo de Gibraltar, comarca situada en el extremo meridional de España, revela las huellas de un pasado extremadamente complejo. La significación de este espacio geográfico se remonta al siglo XVIII con la creación de una nueva frontera tras la conquista anglo-holandesa de 1704 y las transformaciones ocurridas en el territorio, fundamentalmente las ligadas a la redistribución poblacional y la creación de nuevos núcleos de población. Algunos de ellos son el objeto de estudio de este trabajo que se centra en analizar la evolución temporal sufrida desde su fundación hasta nuestros días. La consulta a la historiografía, la cartografía histórica, los documentos de apoyo y las imágenes de satélite paralelamente a un laborioso trabajo de campo, permiten obtener resultados con interés geo-histórico, didáctico y con un potencial aprovechamiento turístico que permita implementar la oferta de ocio local con una nueva ruta paisajística y cultural.Ítem Oleoturismo y desarrollo rural. Avances y retos en el caso de la provincia de Jaén (Andalucía, España)(Universidade de Aveiro, 2019) Cuesta Aguilar, María José; Moya García, EgidioEl turismo basado en el olivar y el aceite de oliva (oleoturismo) se debe incluir en la tendencia de la diversicación productiva de las áreas rurales, y puede ser considerado un segmento clave para avanzar en el marco del turismo sostenible. El mismo se analiza en el contexto de la provincia de Jaén, centro mundial de la producción olivarera. Los resultados de la investigación evidencian que se viene efectuando un importante trabajo de recuperación de diferentes elementos patrimoniales, que son la base para la creación de un destino turístico, aunque en el caso que analizamos aún se encuentra en sus primeras fases de desarrollo. Esta iniciativa parece ir en el camino correcto, pero aún queda trabajo por realizar, sobre todo en mejorar la coordinación e integración de los numerosos recursos de distinto tipo (paisajísticos, culturales, económicos, gastronómicos, arquitectónicos, etc) existentes en el territorio, que harían posible crear productos variados, heterogéneos y cerrados que permitan una oferta más atractiva.Ítem El olivar jiennense en los levantamientos topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico (1874-1883)(• Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona: Departament de Geografia (http://mediterrani.uab.es/web/...) • Universitat de Girona = Universidad de Gerona: Secció de Geografia • Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona: Servicio de Publicaciones = Servei de Publicacions (http://publicacions.uab.es/), 2016) Moya García, Egidio; Cuesta Aguilar, María José; Sánchez Martínez, José DomingoLa provincia de Jaén es conocida por la gran extensión que ocupa el olivar y la importancia de su producción oleícola a escala mundial. Sin embargo, esta situación de monocultivo no se generaliza hasta finales del siglo xx, y es en el xix cuando se dan los primeros pasos decisivos para su expansión. Una situación que se enmarca en el incremento del espacio cultivado, debido al crecimiento poblacional, y apoyado en el asentamiento de la sociedad burguesa y el triunfo de los postulados fisiocráticos. En este trabajo se avanza en el análisis de ese incremento desde un punto de vista territorial, a partir de la reconstrucción detallada de la localización de este cultivo a finales de dicha centuria. Para ello se han utilizado los levantamientos topográficos realizados por el Instituto Geográfico y Estadístico, una fuente especialmente interesante por su gran precisión y fiabilidad.Ítem Los Parques Patrimoniales. Un Instrumento de Desarrollo Sostenible(Instituto Politécnico de Coimbra: Escola Superior de Educação (https://www1.esec.pt/index.php), 2013) Cuesta Aguilar, María José; Moya García, Egidio; Jiménez Serrano, AlejandroO desenvolvimento económico regional conta nos últimos anos com instrumentos estratégicos fundamentais, como são os conceitos de paisagem cultural e parque patrimonial, que constituem uma forma sustentável de englobar a conservação e o desenvolvimento territorial. Nas primeiras décadas do século XXI aparecem estes conceitos na ciência regional como uma oportunidade de futuro para um território que tem uma temática específica, uma história singular, paisagens de grande valor e uma identidade cultural coletiva. Este é o caso do espaço onde se desenvolve o projeto que propomos, o parque patrimonial do rio Nilo entre a cidade de Assuão e a Primeira Catarata. A deterioração paisagística que se está a produzir neste lugar nos últimos anos, junto às oportunidades de desenvolvimento que oferece essa paisagem cultural milenária são os motivos que convertem esta proposta em uma ótima alternativa para sua conservação e também para oferecer uma atividade turística atraente, que enriquece a cultura, a identidade local e o desenvolvimento económico.