DE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/185
Examinar
Envíos recientes
Ítem Salud pública y gestión económica municipal en el siglo XIX(1995) Matés-Barco, Juan ManuelEl artículo examina cómo la industrialización y el crecimiento de las ciudades europeas en el siglo XIX agudizaron problemas de salud pública, elevando la mortalidad y la incidencia de epidemias. Esta crisis impulsó la aparición de movimientos reformistas y la aprobación de nuevas leyes sanitarias y urbanísticas, así como la construcción de infraestructuras básicas (como alcantarillado y abastecimiento de agua). El texto resalta el papel de algunos reformadores y la intervención de autoridades municipales y estatales, pero también la lentitud y las limitaciones de los cambios, debidas a la resistencia de intereses privados y a la falta de recursos. Se subraya la tensión constante entre las necesidades sociales y las prioridades económicas en la modernización urbana.Ítem El servicio de abastecimiento de agua potable: estado de la cuestión(2001) Matés-Barco, Juan ManuelEste artículo ofrece un estado de la cuestión sobre el servicio de abastecimiento de agua potable, especialmente desde una perspectiva histórico-económica. Analiza la evolución del sector servicios y el papel de las redes técnicas urbanas en el desarrollo urbano contemporáneo. Examina los estudios realizados en Europa y España sobre la gestión del agua, destacando la falta de investigación sistemática en nuestro país. Además, identifica líneas de investigación recientes, fuentes documentales relevantes y los principales retos en torno a la gestión del agua como servicio público urbano.Ítem El abastecimiento de agua de Barcelona: de las tentativas municipalizadoras al predominio de la empresa privada (1800-1990)(1994) Matés-Barco, Juan ManuelEn Barcelona, durante el siglo XVIII, comenzó a detectarse una creciente inquietud por asegurar convenientemente el abastecimiento de agua a la ciudad. Prosperidad industrial y crecimiento poblacional se dieron la mano para ir creando una ciudad cada vez más populosa, que debía recurrir a nuevos proyectos que garantizaran un adecuado suministro de agua. El abastecimiento tradicional de Barcelona se basaba en el agua que se tomaba del río Besós, a la altura de Montcada, y era conducida por medio de la "Acequia Condal". El abastecimiento de la ciudad estaba inicialmente en manos del Ayuntamiento, y conforme avanzó el siglo XIX, fue postulando diversas concesiones a empresas privadas, con el fin de remediar la crónica dificultad que padecía el suministro de agua.Ítem La distribution de l’eau dans les villes d’Espagne (1840-1936) : le rôle des compagnies privées(2018-10) Matés-Barco, Juan ManuelCet article est une étude sur les entreprises privées d'approvisionnement en eau potable en Espagne entre 1840 et 1936. Le premier objectif est d`examiner le rôle occupé par les entreprises. L’émergence de ces entreprises a été déterminée par la même nature de l'entreprise – service public réglementé –, assis dans la figure du monopole naturel et la formule de la concession administrative. Le second consiste à analyser la stratégie commerciale pratiquée par les entreprises pour dominer le marché, tout en décrivant leurs principales caractéristiques : conditions de concession, temps de stabilité et survie dans le temps.Ítem El suministro de agua (siglos XIX y XX): una historia discontinua(2020-07) Matés-Barco, Juan ManuelEl abastecimiento de agua potable en Andalucía muestra una gran inseguridad entre 1850 y 1970. La incapacidad municipal -presupuestaria, técnica y financiera-, resulta muy evidente. Existieron dificultades para implantar el suministro de agua, primero porque costaba vencer las resistencia exógenas de carácter técnico; y segundo, porque sobre los ayuntamientos recaía una carga demasiado pesada para sus todavía estrechas espaldas, incluso en grandes ciudades industriales donde estaban subordinados a intereses privados, fuesen propietarios o compañías de servicios. Este hecho provocó que se dejara en manos de empresas privadas los servicios municipales y se otorgaran concesiones para solucionar el problema del abastecimiento.Ítem Presentación: Los servicios públicos y la modernización de la ciudad (siglos XIX y XX)(2019-02-22) Matés-Barco, Juan Manuel; Fernández-Paradas, MercedesEste artículo analiza el papel fundamental que desempeñaron los servicios públicos en la modernización de las ciudades españolas entre los siglos XIX y XX. Ante el rápido crecimiento urbano y las nuevas demandas de la población, los ayuntamientos impulsaron el desarrollo de infraestructuras como el abastecimiento de agua, electricidad, transportes, sanidad y educación. Limitados por recursos financieros insuficientes, recurrieron a fórmulas de colaboración público-privada, especialmente mediante concesiones a empresas, para garantizar la prestación y expansión de estos servicios básicos. El texto examina el impacto de estas políticas y de la diversificación de los servicios urbanos en la configuración de la ciudad moderna y destaca la relevancia de la gestión municipal y la iniciativa privada en dicho proceso.Ítem Las empresas periodísticas durante la II República: el discurso político y económico del tradicionalismo giennense(1992) Matés-Barco, Juan ManuelVarios objetivos nos hemos planteado al emprender el desarrollo de este trabajo: entre ellos destaca en primer lugar, el deseo de continuar con las investigaciones iniciadas años atrás sobre historia de la prensa giennense. En segundo lugar, se aspira a realizar un análisis ideológico de la prensa tradicionalista giennense, durante la Segunda República. Se han utilizado como fuentes primordiales, la colección de «El Pueblo Católico,» existente en el archivo del «Diario Jaén»; y la colección de «Eco de Jaén,» que se encuentra en la Hemeroteca Municipal de Sevilla. Conscientes de la importancia que posee la cuestión metodológica para el estudio de la prensa, a lo largo del trabajo, se lleva a cabo una breve descripción de los elementos fundamentales que enmarcan las investigaciones de este tipo. Por ello, se ha realizado una breve aproximación a la prensa nacional y giennense, e incluso a la prensa de carácter confesional, para atisbar de un modo más claro la significación en su contexto de la prensa tradicionalista.Ítem Reforma y renovación religiosa en la Edad Moderna. Los sínodos de Jaén (1478-1628)(1992) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, DanielEste artículo analiza el proceso de reforma y renovación religiosa en España durante la Edad Moderna, centrándose en el papel fundamental de los sínodos celebrados en la diócesis de Jaén entre 1478 y 1628. El estudio examina cómo estos sínodos se convirtieron en instrumentos legales y pastorales clave para implementar las reformas deseadas por figuras como los Reyes Católicos, quienes buscaban una mayor espiritualización del clero y una mejora en sus funciones pastorales. Se detallan las diversas constituciones sinodales, abordando aspectos como la disciplina clerical (p. ej., irresolución y concubinato), la instrucción religiosa de los fieles, el culto y la administración de los sacramentos. El artículo ofrece una visión de los esfuerzos internos de la Iglesia para adaptarse y renovarse en un periodo de profundas transformaciones históricas y religiosas, utilizando los sínodos de Jaén como un caso de estudio representativo.Ítem Internacionalización de los servicios: el caso de los KIS (Knowledge Intensive Services). ¿Son aplicables los modelos tradicionales?(2019) Martos-Martínez, ClaraLa literatura sobre la internacionalización de las empresas, tradicionalmente, se ha aplicado a los bienes puesto que han sido más susceptibles a las transacciones internacionales. Esto se ha debido a que los servicios han tenido unas características muy distintas a la de los bienes que les han impedido, en algunos casos, adoptar ciertas formas de internacionalización. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido algunos cambios en la naturaleza de los servicios que, junto con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y de distintas fórmulas de entrada a otros países, entre otros, le han facilitado su expansión en el exterior. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar en qué medida se adaptan algunas de las teorías tradicionales sobre internacionalización a los servicios y cuáles serían los cambios que se habrían de plantear para justificar la adaptabilidad de dichas teorías a los servicios y, especialmente, a los servicios intensivos en conocimiento.Ítem Importancia de las capacidades dinámicas en el proceso de internacionalizaciónel caso de los KIS(2020) Martos-Martínez, Clara; Muñoz-Guarasa, MartaLos servicios intensivos en conocimiento son los que han protagonizado mayor crecimiento a nivel mundial (Muñoz-Guarasa (dir.) et al., 2013:175). Entre los factores de éxito se encuentran aspectos tan importantes como son sus propios recursos intangibles y la conversión de los mismos en capacidades dinámicas, los cuales les han permitido ser más flexibles y adoptar nuevas formas de entrada al mercado internacional como son fusiones, adquisiciones, acuerdos de cooperación, alianzas estratégicas, etc. Así, el comportamiento de los KIS en el panorama internacional nos hace plantear cuestiones referentes sí las teorías de internacionalización que, tradicionalmente, se han aplicado a los bienes y servicios, son aplicables a los KIS. Es por ello que nuestro objetivo será por un lado, conocer si las teorías de costes de transacción e internalización y el paradigma ecléctico, se adaptan bien a los KISy en caso contrario qué modificaciones y aspectos relevantes será necesario considerar para mejorar dicha aplicabilidad.Ítem Determinants of the internationalisation of agrifood firms: The case of olive oil in Southern Spain(2023) Martos-Martínez, Clara; Muñoz-Guarasa, MartaThe aim of this article is to identify the conditions for the internationalisation of olive oil producing firms in Southern Spain (province of Jaén), as this region accounts for 20 percent of total world production. To that end, we propose a model and test it with data from four premium extra virgin olive oil producing firms (two Born Globals and two non-Born Globals), combining a case study approach with Qualitative Comparative Analysis (QCA). The results show that firms must develop dynamic capabilities. To do so, firms must combine resources and capabilities; international market orientation, network orientation and entrepreneurship orientation strategies; and human, relational and technological capital. If this happens within the first three years of their incorporation, they can be Born Globals. These results can be extrapolated to other industries. Finally, this paper offers some policy implications for firms, such as: they should become more involved in facilitating the internationalisation process for olive oil firms, promote the olive culture abroad, facilitate access to foreign markets, publicise the health benefits of extra virgin olive oil (EVOO).Ítem Motivación en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje(GIKA Ediciones, 2022) Moral-Pajares, Encarnación; Pedrosa-Ortega, Cristitna; Gallego-Valero, Leticia; Martínez-Alcalá, Concepción; Barrea, RaquelLa renovación metodológica que impulsa el EEES implica un nuevo enfoque didáctico, dándole mayor importancia al aprendizaje motivacional que a la enseñanza. En este contexto, las metas vitales del alumnado y su actitud ante el aprendizaje son determinantes clave en su motivación. El objetivo de este trabajo es analizar las orientaciones motivacionales y de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén para proponer al profesorado actuaciones, procedimientos, tácticas, y recursos que influyan favorablemente en la motivación del alumnado, impulsen la participación y asistencia a clase y contribuyan a un aprendizaje activo.Ítem Key factors driving PDO olive oil prices at origin in Spain(Bologna UniversityPress, 2025) Moral-Pajares, Encarnación; García-Moral, Ana; Gallego-Valero, LeticiaSpain, the world’s leading producer of extra virgin olive oil (EVOO), has 29 protected designations of origin (PDOs) in this sector in 2021. The objectives of this research are, first, to analyse the differences in the origin value of this product with differentiated quality, based on the geographic area of origin; and, secondly, using panel data methodology, to research how certain variables such as the age of the PDO, the production volume, the orientation of part of the supply towards international markets or the development of oleotourism activities in a territory influences the average price paid to the producer. The results show that age, export to non-EU countries and oleotourism positively affect the product’s value. These findings should be taken into account in the design of possible actions by companies, PDO Regulatory Councils (RCs) and influential institutions in the sector, at European, national and regional levels. This article contributes to the evaluation of EU’s agri-food product quality policy and examines the factors influencing the price at origin of certified products, which condition the sector’s profitability and the future of PDO-certified production.Ítem Gas y electricidad en el País Vasco. Entre la singularidad, la municipalización y el suministro privado (1844-1914)(2021) Matés-Barco, Juan Manuel; Larrinaga, CarlosEn este trabajo se analiza el papel que jugaron las empresas privadas de abastecimiento de agua potable en la modernización de la ciudad de Barcelona durante las últimas décadas del XIX y las primeras del siglo XX. La necesidad de extender una novedosa y completa red de abastecimiento de agua, obligó a la búsqueda de soluciones legales, técnicas y urbanísticas. Prosperidad industrial y crecimiento de la población se dieron la mano en la creación de una ciudad cada vez más populosa y moderna. Este conjunto de acciones desembocó en el diseño de redes que configuraron la traza de la nueva ciudad, al mismo tiempo que propiciaron la aparición de empresas que pugnaron -entre ellas y con el Ayuntamiento-, por el dominio y el control del mercado.Ítem The role of the SDGs as enhancers of the performance of Spanish wine cooperatives(Elsevier, 2021-08-25) Mozas-Moral, Adoración; Fernández-Uclés, Domingo; Medina-Viruel, Miguel Jesús; Bernal-Jurado, EnriqueAccording to the Brundtland Report, a new era of economic prosperity is possible through forceful yet socially and environmentally sustainable growth. In 2015, the United Nations set 17 Sustainable Development Goals (SDGs) to eradicate poverty and achieve sustainable development. The social economy is a key force in achieving the SDGs. We argue that the alignment of business activity with SDGs directly enhances business performance. We study wine cooperatives and show that their performance depends on structural and organizational variables linked to certain SDGs. The aim of this study is to analyze the factors that can boost the performance of Spanish wine cooperatives with websites. Using fuzzy-set qualitative comparative analysis (fsQCA), we study the influence of key factors cited in the recent literature and linked to the SDGs as drivers of high performance. We consider concern for the environment (through organic production), innovation (as a cross-cutting tool) in terms of website quality, internationalization (level of export activity), end-market orientation, and company size. The results show that cooperatives’ performance is enhanced by these factors and that they are linked to the SDGs. A key finding is that higher performance results from the interaction of several variables, including size. However, there is also a need for the presence of other variables, including diversification, which can simultaneously lead to greater performance.Ítem ICT as a development factor in the Tunisian olive oil sector(CIHEAM, 2021-09) Elfkih, Saida; Fernández-Uclés, Domingo; Mozas-Moral, Adoración; Bernal-Jurado, Enrique; Medina-Viruel, Miguel JesúsOlive oil is one of the main agricultural products of the countries that make up the Mediterranean basin. The low profitability of this sector of activity and the growing challenges of an increasingly turbulent market force the sector to search for more efficient organization. The aim of this paper is to determine the organisational and technological factors associated with the most economically efficient Tunisian olive-growing organisations. To this end, firstly the Data Envelopment Analysis method has been used to establish a hierarchy of the most efficient organizations. Secondly, the Qualitative Comparative Analysis method has been used, which allows us to establish the relationships of variables that explain the highest levels of economic efficiency. The results obtained show that the academic training of the top manager, training in information technology, the age of the organisation and the existence of plans and budget items for the adoption of information and communication technologies are variables that explain this greater efficiencyÍtem The role of the SDGs as enhancers of the performance of Spanish wine cooperatives(Elsevier, 2021-12) Mozas-Moral, Adoración; Fernández-Uclés, Domingo; Bernal-Jurado, Enrique; Medina-Viruel, Miguel JesúsAccording to the Brundtland Report, a new era of economic prosperity is possible through forceful yet socially and environmentally sustainable growth. In 2015, the United Nations set 17 Sustainable Development Goals (SDGs) to eradicate poverty and achieve sustainable development. The social economy is a key force in achieving the SDGs. We argue that the alignment of business activity with SDGs directly enhances business performance. We study wine cooperatives and show that their performance depends on structural and organizational variables linked to certain SDGs. The aim of this study is to analyze the factors that can boost the performance of Spanish wine cooperatives with websites. Using fuzzy-set qualitative comparative analysis (fsQCA), we study the influence of key factors cited in the recent literature and linked to the SDGs as drivers of high performance. We consider concern for the environment (through organic production), innovation (as a cross-cutting tool) in terms of website quality, internationalization (level of export activity), end-market orientation, and company size. The results show that cooperatives’ performance is enhanced by these factors and that they are linked to the SDGs. A key finding is that higher performance results from the interaction of several variables, including size. However, there is also a need for the presence of other variables, including diversification, which can simultaneously lead to greater performance.Ítem Economía Social y recuperación económica tras la crisis del COVID-2019(Ciriec España, 2022-03-31) Juliá-Igual, Juan Francisco; Bernal-Jurado, Enrique; Carrasco-Monteagudo, InmaculadaLa crisis derivada de la pandemia del covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar y revisar nuestro modelo de economía y sociedad, evidenciando la importancia de dar una mayor relevancia a la ciencia, al uso del conocimiento y a la incorporación de valores relacionados con la sostenibilidad y solidaridad. Con base en los recursos financieros habilitados por la Unión Europea, los estados miembros han diseñado planes dirigidos a superar la crisis sanitaria, económica y social y los desequilibrios previos existentes. En este contexto, y en un país como España, con una estructura empresarial caracterizada por el reducido tamaño empresarial, las entidades de la Economía Social, distinguidas por la resiliencia que genera la red de apoyos mutuos y la capacidad para impulsar proyectos colectivos que aúnen lo económico con lo social, favoreciendo el desarrollo de los espacios, bien podrían ser un aval para el buen aprovechamiento de la financiación europea desplegada. Pero, en este caso, parece que las debilidades de muchas entidades de la Economía Social, relacionadas con su reducido tamaño, ha podido jugar en contra del sector. Con la cautela debida a la provisionalidad de los datos todavía existentes, se puede decir que la pandemia ha truncado también la tendencia de crecimiento en el tamaño empresarial del sector. De las diferentes familias de la Economía Social, y comparando con el conjunto del tejido productivo español, las cooperativas han sido las empresas que mejor han resistido, tanto en número de empresas como en empleo, y las sociedades laborales las que peor.Ítem Sustainable Development Goal in the beekeeping sector and its cooperative network(Ciriec España, 2023-09-25) Andrieu, Jimena; Bernal-Jurado, Enrique; Mozas-Moral, Adoración[ES] Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una prioridad a nivel mundial en términos de compromiso por un desarrollo responsable de la sociedad. Este trabajo se centra en la apicultura por ser un sector estratégico de la economía argentina por sus importantes impactos socio-económicos y ambientales. El objetivo de esta investigación es analizar las prácticas de las entidades apícolas en su alineación con la consecución de los ODS (con foco en los ODS 5, 8, 9, 12 y 17), prestando especial atención a la contribución diferencial de las empresas con fórmula cooperativa. Se focaliza en las acciones vinculadas con la organización del trabajo, la producción, la innovación y su inserción en los mercados. Para ello, se trabaja con un análisis de significatividad de variables de las matrices 2x2 y con un análisis factorial multivariado de correspondencias múltiples. Los resultados obtenidos ponen de relevancia que existe una alineación positiva entre las prácticas de las entidades del sector apícola y los ODS 5, ODS 12 y ODS 17, con una tendencia también diferencial y positiva para las organizaciones con fórmula cooperativa. No obstante, los resultados dan cuenta también de los desafíos a futuro que enfrenta el sector, especialmente en materia de los ODS 8 y 9. [EN] The Sustainable Development Goals (SDGs) are a global priority in terms of commitment to the responsible development of society. This paper focuses on beekeeping as a strategic sector of the Argentine economy due to its important socio-economic and environmental impacts. The objective of this research is to analyze the practices of beekeeping entities in their alignment with the achievement of the SDGs (with a focus on SDGs 5, 8, 9, 12 and 17), paying special attention to the differential contribution of companies with cooperative formula. It focuses on actions related to work organization, production, innovation and market insertion. To this end, we used variable significance analysis for 2x2 matrices and multivariate factor analysis of multiple correspondences. The results obtained show that there is a positive alignment between the practices of beekeeping sector entities and SDG 5, SDG 12 and SDG 17, with a differential and positive trend for organizations with a cooperative formula. However, the results also show the future challenges faced by the sector, especially with regard to SDGs 8 and 9.Ítem La internacionalización del sector apícola argentino desde una mirada empresarial con énfasis en las cooperativas(Ediciones Complutenses, 2024-04-29) Andrieu, Jimena; Bernal-Jurado, Enrique; Mozas-Moral, AdoraciónEntre los países del Sur global, Argentina enfrenta el desafío de desarrollarse mediante la internacionalización de su economía, basada en una matriz exportadora de productos primarios de origen agropecuario. Se advierten así desafíos para superar limitaciones al desarrollo, derivadas de exportaciones basadas en procesos de apropiación histórica del don gratuito de la naturaleza. Por ello, se analizan qué características empresariales pueden aportar una mejor performance exportadora con criterios de equidad. El enfoque configuracional, cubre un vacío existente en la literatura al evaluar cómo, diversas combinaciones de atributos empresariales explican el desempeño de una entidad en los mercados exteriores. Se utiliza el método de Análisis Comparativo Cualitativo (QCA) para estudiar el sector apícola argentino. Se realizó una encuesta en el año 2022 a entidades con personalidad jurídica que tributaron en la producción primaria apícola en Argentina. Se propone un análisis de conjuntos difusos a los fines de conocer las características de las firmas que inciden positivamente sobre el mayor grado de vinculación con los mercados externos evaluando dos modelos, que se diferencian entre sí a partir de observar si la exportación es directa o se encuentra mediada por terceros. Los resultados muestran que los siguientes factores influyen positivamente en una mayor internacionalización en el área de estudio: el tamaño de la entidad, las estrategias de integración vertical y el acceso a la financiación. Respecto a la figura jurídica de cooperativa, se observa para el modelo general una ocurrencia positiva; sin embargo, en el modelo de exportaciones directas la ocurrencia es negativa. Respecto a la incidencia de la orientación al mercado, en el modelo general se advierte una incidencia negativa sobre la performance exportadora, pero en el segundo modelo aparece una incidencia positiva. Por esto, la evidencia aporta elementos claves para comprender los desafíos de la internacionalización en el marco empresarial de la apicultura argentina y que seguro son de utilidad en la transferencia del conocimiento al sector.