RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

DE-Artículos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/185

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 95
  • Ítem
    Salud pública y gestión económica municipal en el siglo XIX
    (1995) Matés-Barco, Juan Manuel
    El artículo examina cómo la industrialización y el crecimiento de las ciudades europeas en el siglo XIX agudizaron problemas de salud pública, elevando la mortalidad y la incidencia de epidemias. Esta crisis impulsó la aparición de movimientos reformistas y la aprobación de nuevas leyes sanitarias y urbanísticas, así como la construcción de infraestructuras básicas (como alcantarillado y abastecimiento de agua). El texto resalta el papel de algunos reformadores y la intervención de autoridades municipales y estatales, pero también la lentitud y las limitaciones de los cambios, debidas a la resistencia de intereses privados y a la falta de recursos. Se subraya la tensión constante entre las necesidades sociales y las prioridades económicas en la modernización urbana.
  • Ítem
    Las empresas de abastecimiento de agua (1850-1950): de la concesión administrativa a la municipalización
    (1997) Matés-Barco, Juan Manuel
    El artículo analiza la evolución histórica del suministro de agua en España entre 1850 y 1950, un periodo caracterizado por el crecimiento urbano, la necesidad de nuevas infraestructuras y la dificultad de los municipios para financiar servicios básicos. Durante este tiempo, la gestión del abastecimiento de agua transitó desde concesiones privadas hacia una progresiva municipalización. Las limitaciones presupuestarias y técnicas de los ayuntamientos impulsaron inicialmente la participación privada, especialmente extranjera, en la explotación del servicio. Sin embargo, factores como la baja rentabilidad, la presión social para universalizar el acceso y los elevados costes de mantenimiento llevaron a que muchos municipios asumieran directamente la gestión. El artículo examina ejemplos concretos (Madrid, Barcelona, Sevilla) y resalta la importancia de la legislación y financiación pública en este proceso, así como los desafíos económicos que enfrentaron las empresas y los gobiernos locales.
  • Ítem
    El servicio de abastecimiento de agua potable: estado de la cuestión
    (2001) Matés-Barco, Juan Manuel
    Este artículo ofrece un estado de la cuestión sobre el servicio de abastecimiento de agua potable, especialmente desde una perspectiva histórico-económica. Analiza la evolución del sector servicios y el papel de las redes técnicas urbanas en el desarrollo urbano contemporáneo. Examina los estudios realizados en Europa y España sobre la gestión del agua, destacando la falta de investigación sistemática en nuestro país. Además, identifica líneas de investigación recientes, fuentes documentales relevantes y los principales retos en torno a la gestión del agua como servicio público urbano.
  • Ítem
    Gestión y consumo del agua en las economías urbanas
    (1994) Matés-Barco, Juan Manuel
    El artículo "Gestión y consumo del agua en las economías urbanas" aborda la complejidad de la gestión del agua y su consumo en los entornos urbanos. Destaca la problemática de la sobreabundancia de datos y la necesidad de aplicar métodos estadísticos, como el análisis de correlación, para procesar y eliminar la información redundante. El texto hace referencia a figuras históricas del siglo XIX como Sir Francis Galton y Karl Pearson para ilustrar la evolución de estas técnicas, subrayando la importancia de una gestión eficiente de los datos para optimizar la asignación de recursos hídricos. El objetivo es mejorar la comprensión de los servicios del agua en contextos urbanos, considerando sus implicaciones económicas y la necesidad de enfoques analíticos optimizados.
  • Ítem
    Gestión municipal y servicios urbanos: el abastecimiento de agua a Madrid en el siglo XIX
    (1994) Matés-Barco, Juan Manuel
    El artículo analiza el abastecimiento de agua en Madrid durante el siglo XIX, centrándose en la crónica escasez derivada del rápido crecimiento demográfico y las limitadas infraestructuras hídricas tradicionales, los "viajes de agua" (galerías subterráneas de origen medieval y musulmán). Documenta los continuos esfuerzos municipales y estatales, con numerosos proyectos y debates técnicos y financieros, para traer agua de diversos ríos cercanos (Lozoya, Jarama, Manzanares, Guadalix), hasta que el fracaso de las soluciones locales y la presión social llevaron a la intervención estatal y la construcción del Canal de Isabel II, inaugurado en 1858. El artículo resalta tanto la incapacidad municipal como la importancia de la obra pública nacional en la modernización urbana y la mejora de la salubridad y calidad de vida en la capital.
  • Ítem
    El abastecimiento de agua de Barcelona: de las tentativas municipalizadoras al predominio de la empresa privada (1800-1990)
    (1994) Matés-Barco, Juan Manuel
    En Barcelona, durante el siglo XVIII, comenzó a detectarse una creciente inquietud por asegurar convenientemente el abastecimiento de agua a la ciudad. Prosperidad industrial y crecimiento poblacional se dieron la mano para ir creando una ciudad cada vez más populosa, que debía recurrir a nuevos proyectos que garantizaran un adecuado suministro de agua. El abastecimiento tradicional de Barcelona se basaba en el agua que se tomaba del río Besós, a la altura de Montcada, y era conducida por medio de la "Acequia Condal". El abastecimiento de la ciudad estaba inicialmente en manos del Ayuntamiento, y conforme avanzó el siglo XIX, fue postulando diversas concesiones a empresas privadas, con el fin de remediar la crónica dificultad que padecía el suministro de agua.
  • Ítem
    Crédito y usura en la legislación medieval: los judíos de Navarra en los siglos XIII y XIV
    (1993) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, Daniel
    Este artículo examina el papel de los judíos en el crédito y la usura dentro del marco de la legislación medieval en el Reino de Navarra durante los siglos XIII y XIV. Partiendo de un análisis contextualizado de la situación histórica y dinástica de Navarra en este periodo, el estudio se adentra en el marco legislativo que regulaba las actividades económicas, especialmente las transacciones crediticias que involucraban a la comunidad judía. Se exploran las complejas relaciones entre las normativas cristianas, que condenaban la usura, y la necesidad económica de crédito en la sociedad, un nicho a menudo cubierto por los judíos. El trabajo detalla las manifestaciones específicas del crédito y la usura en Navarra, analizando cómo la legislación intentaba controlar y, al mismo tiempo, beneficiarse de estas prácticas, influyendo directamente en la vida económica y social de los judíos y del reino. El objetivo es desentrañar las particularidades de esta interacción legal y económica en un periodo crucial de la historia navarra, ofreciendo una visión de la función financiera judía bajo las restricciones y oportunidades de la época.
  • Ítem
    Los orígenes históricos del Estado del Bienestar
    (1996) Matés-Barco, Juan Manuel
    El crecimiento continuo y desmedido del Estado en la economía es uno de los rasgos más característicos de la evolución económica, social y política de nuestro siglo. Se ha destacado como el acontecimiento más relevante desde la Gran Depresión hasta nuestros días. El fuerte impacto de la crisis del 29, llevó a reflexionar sobre la consistencia de teorías neoclásicas y sobrevino el desencanto por el sistema capitalista. El ascenso que experimentó el socialismo coincidió con la actuación de los gobiernos, que intentaban paliar los efectos de las guerras y recuperar la economía europea. Al mismo tiempo se unió el mensaje keynesiano, que entendía la economía como susceptible de ser dirigida desde la política económica. En conjunto, esta suma de situaciones explican el aumento de la intervención del Estado en la economía, con la consiguiente extensión de un buen grupo de prestaciones sociales.
  • Ítem
    Le aziende di approvvigionamento d'acqua potabile nelle città e regioni spagnole, 1840-1970
    (2008) Matés-Barco, Juan Manuel
    Aziende di fornitura di acqua potabile in Spagna (1840-1970): città e distribuzione geografica - L'obiettivo di questo articolo è analizzare la presenza delle aziende di fornitura di acqua potabile in Spagna e la loro distribuzione geografica nella penisola. Si cercherà inoltre di studiare i fattori che hanno determinato la loro ubicazione nelle diverse regioni, nonché le dimensioni delle città in cui sono state istituite. In questo contesto, verrà prestata particolare attenzione al ruolo della crescita demografica e dello sviluppo economico come fattori chiave nella creazione delle aziende sopra menzionate. Dopo una breve introduzione, forniremo una descrizione della suddivisione regionale nella penisola all'epoca, sia da una prospettiva geografica che storico-economica. Questa suddivisione ci consente di effettuare confronti tra le diverse regioni per quanto riguarda il livello di introduzione dei servizi di acqua potabile gestiti da aziende private. Le differenze tra le aree sviluppate e quelle arretrate del paese sono evidenti. Le dimensioni e il tasso di crescita delle città sono questioni rilevanti in questo senso e saranno discusse nei paragrafi seguenti. Infine, trarremo alcune conclusioni sintetiche che illustrano la relazione significativa tra le regioni con rapida crescita urbana e industriale e la creazione di aziende di fornitura di acqua potabile.
  • Ítem
    A regulação do abastecimento de água potável na Europa: Grã Bretanha e Espanha em perspectiva histórica
    (2017-07-31) Matés-Barco, Juan Manuel
    A regulação econômica das indústrias de rede tem sido um tema de estudo relevante nas últimas décadas. A implantação do abastecimento de água – em suas diversas etapas, gerou o surgimento de uma complexa trama legislativa e econômica, que provocou mudanças na aplicação do conceito de serviço público. O velho monopólio da titularidade estatal tem sido substituído por um sistema de regulação que apresenta um novo processo organizacional, dentro do qual a competência dos mercados, a eficiência e o papel que desempenham as empresas e municípios ganham importância. Para compreender as mudanças ocorridas na regulação do abastecimento de água, este trabalho pretende analisar as experiências ocorridas na Inglaterra e na Espanha entre o começo do século XIX e as últimas décadas do século XX.
  • Ítem
    La distribution de l’eau dans les villes d’Espagne (1840-1936) : le rôle des compagnies privées
    (2018-10) Matés-Barco, Juan Manuel
    Cet article est une étude sur les entreprises privées d'approvisionnement en eau potable en Espagne entre 1840 et 1936. Le premier objectif est d`examiner le rôle occupé par les entreprises. L’émergence de ces entreprises a été déterminée par la même nature de l'entreprise – service public réglementé –, assis dans la figure du monopole naturel et la formule de la concession administrative. Le second consiste à analyser la stratégie commerciale pratiquée par les entreprises pour dominer le marché, tout en décrivant leurs principales caractéristiques : conditions de concession, temps de stabilité et survie dans le temps.
  • Ítem
    El suministro de agua (siglos XIX y XX): una historia discontinua
    (2020-07) Matés-Barco, Juan Manuel
    El abastecimiento de agua potable en Andalucía muestra una gran inseguridad entre 1850 y 1970. La incapacidad municipal -presupuestaria, técnica y financiera-, resulta muy evidente. Existieron dificultades para implantar el suministro de agua, primero porque costaba vencer las resistencia exógenas de carácter técnico; y segundo, porque sobre los ayuntamientos recaía una carga demasiado pesada para sus todavía estrechas espaldas, incluso en grandes ciudades industriales donde estaban subordinados a intereses privados, fuesen propietarios o compañías de servicios. Este hecho provocó que se dejara en manos de empresas privadas los servicios municipales y se otorgaran concesiones para solucionar el problema del abastecimiento.
  • Ítem
    Presentación: Los servicios públicos y la modernización de la ciudad (siglos XIX y XX)
    (2019-02-22) Matés-Barco, Juan Manuel; Fernández-Paradas, Mercedes
    Este artículo analiza el papel fundamental que desempeñaron los servicios públicos en la modernización de las ciudades españolas entre los siglos XIX y XX. Ante el rápido crecimiento urbano y las nuevas demandas de la población, los ayuntamientos impulsaron el desarrollo de infraestructuras como el abastecimiento de agua, electricidad, transportes, sanidad y educación. Limitados por recursos financieros insuficientes, recurrieron a fórmulas de colaboración público-privada, especialmente mediante concesiones a empresas, para garantizar la prestación y expansión de estos servicios básicos. El texto examina el impacto de estas políticas y de la diversificación de los servicios urbanos en la configuración de la ciudad moderna y destaca la relevancia de la gestión municipal y la iniciativa privada en dicho proceso.
  • Ítem
    Las empresas periodísticas durante la II República: el discurso político y económico del tradicionalismo giennense
    (1992) Matés-Barco, Juan Manuel
    Varios objetivos nos hemos planteado al emprender el desarrollo de este trabajo: entre ellos destaca en primer lugar, el deseo de continuar con las investigaciones iniciadas años atrás sobre historia de la prensa giennense. En segundo lugar, se aspira a realizar un análisis ideológico de la prensa tradicionalista giennense, durante la Segunda República. Se han utilizado como fuentes primordiales, la colección de «El Pueblo Católico,» existente en el archivo del «Diario Jaén»; y la colección de «Eco de Jaén,» que se encuentra en la Hemeroteca Municipal de Sevilla. Conscientes de la importancia que posee la cuestión metodológica para el estudio de la prensa, a lo largo del trabajo, se lleva a cabo una breve descripción de los elementos fundamentales que enmarcan las investigaciones de este tipo. Por ello, se ha realizado una breve aproximación a la prensa nacional y giennense, e incluso a la prensa de carácter confesional, para atisbar de un modo más claro la significación en su contexto de la prensa tradicionalista.
  • Ítem
    Delitos y penas en los Sínodos de Jaén (1478-1624)
    (1990) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, Daniel
    El artículo «Delitos y penas en los Sínodos de Jaén (1478-1624)» se adentra en el estudio del derecho penal canónico implementado en la diócesis de Jaén durante la Edad Moderna (siglos XV al XVII). A través del análisis de las actas de los sínodos diocesanos, el trabajo busca comprender las actitudes religiosas y las expresiones de la vida cristiana de la época, así como los problemas específicos que afectaban a la población. Se examinan los diferentes delitos definidos por la legislación eclesiástica y las penas impuestas, ofreciendo una visión detallada de cómo la Iglesia intentaba regular la moral y la conducta social. Además, el estudio observa la aplicación de principios legales, como el de "no procesar dos veces por el mismo delito", lo que arroja luz sobre el desarrollo del derecho procesal canónico en ese periodo. En conjunto, el artículo proporciona una valiosa perspectiva sobre el control social y la justicia eclesiástica en una sede episcopal relevante de la España de la Edad Moderna.
  • Ítem
    Reforma y renovación religiosa en la Edad Moderna. Los sínodos de Jaén (1478-1628)
    (1992) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, Daniel
    Este artículo analiza el proceso de reforma y renovación religiosa en España durante la Edad Moderna, centrándose en el papel fundamental de los sínodos celebrados en la diócesis de Jaén entre 1478 y 1628. El estudio examina cómo estos sínodos se convirtieron en instrumentos legales y pastorales clave para implementar las reformas deseadas por figuras como los Reyes Católicos, quienes buscaban una mayor espiritualización del clero y una mejora en sus funciones pastorales. Se detallan las diversas constituciones sinodales, abordando aspectos como la disciplina clerical (p. ej., irresolución y concubinato), la instrucción religiosa de los fieles, el culto y la administración de los sacramentos. El artículo ofrece una visión de los esfuerzos internos de la Iglesia para adaptarse y renovarse en un periodo de profundas transformaciones históricas y religiosas, utilizando los sínodos de Jaén como un caso de estudio representativo.
  • Ítem
    Internacionalización de los servicios: el caso de los KIS (Knowledge Intensive Services). ¿Son aplicables los modelos tradicionales?
    (2019) Martos-Martínez, Clara
    La literatura sobre la internacionalización de las empresas, tradicionalmente, se ha aplicado a los bienes puesto que han sido más susceptibles a las transacciones internacionales. Esto se ha debido a que los servicios han tenido unas características muy distintas a la de los bienes que les han impedido, en algunos casos, adoptar ciertas formas de internacionalización. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido algunos cambios en la naturaleza de los servicios que, junto con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y de distintas fórmulas de entrada a otros países, entre otros, le han facilitado su expansión en el exterior. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar en qué medida se adaptan algunas de las teorías tradicionales sobre internacionalización a los servicios y cuáles serían los cambios que se habrían de plantear para justificar la adaptabilidad de dichas teorías a los servicios y, especialmente, a los servicios intensivos en conocimiento.
  • Ítem
    Importancia de las capacidades dinámicas en el proceso de internacionalizaciónel caso de los KIS
    (2020) Martos-Martínez, Clara; Muñoz-Guarasa, Marta
    Los servicios intensivos en conocimiento son los que han protagonizado mayor crecimiento a nivel mundial (Muñoz-Guarasa (dir.) et al., 2013:175). Entre los factores de éxito se encuentran aspectos tan importantes como son sus propios recursos intangibles y la conversión de los mismos en capacidades dinámicas, los cuales les han permitido ser más flexibles y adoptar nuevas formas de entrada al mercado internacional como son fusiones, adquisiciones, acuerdos de cooperación, alianzas estratégicas, etc. Así, el comportamiento de los KIS en el panorama internacional nos hace plantear cuestiones referentes sí las teorías de internacionalización que, tradicionalmente, se han aplicado a los bienes y servicios, son aplicables a los KIS. Es por ello que nuestro objetivo será por un lado, conocer si las teorías de costes de transacción e internalización y el paradigma ecléctico, se adaptan bien a los KISy en caso contrario qué modificaciones y aspectos relevantes será necesario considerar para mejorar dicha aplicabilidad.
  • Ítem
    The Importance of Endogenous Resources for Internationalization: Competitive Advantages in the Olive Groves of Southern Spain
    (2021) Martos-Martínez, Clara; Muñoz-Guarasa, Marta
    The general objective of this paper was to determine how companies in the olive sector could convert the comparative advantages of olive-growing regions (e.g., culture, tradition, raw materials, knowledge, infrastructure, networks, technological centers, etc.) into competitive advantages, to internationalize, in an accelerated way, and become born global firms, contributing to economic, social, and sustainable development of regions. Thus, we analyzed four cases of exporting companies in this sector (two born global and two non-born global) in southern Spain (Jaén). We chose this province because it is the world’s leading producer of olive oil and, yet it is only the fourth largest exporter compared to the rest of Spain. For the case study, we conducted (and recorded) personal, semi-structured interviews with the founders/managers or individuals in charge of internationalization. To obtain our results, we used a data sheet that included an action protocol, we analyzed each case individually, and we employed sensemaking and pattern-matching techniques to add validity and reliability to the research. Finally, we proposed the “keys” for these companies to go international in an accelerated way, as it would increase their competitiveness, foster the creation of employment, develop networks between companies, boost investment in innovation, etc. The results indicate that it is necessary to follow market orientation, networking, and international entrepreneurship strategies, and that intellectual capital (human, organizational, relational, and technological) of companies (and, therefore, of regions) will be the means through which competitive capabilities are achieved.
  • Ítem
    Determinants of the internationalisation of agrifood firms: The case of olive oil in Southern Spain
    (2023) Martos-Martínez, Clara; Muñoz-Guarasa, Marta
    The aim of this article is to identify the conditions for the internationalisation of olive oil producing firms in Southern Spain (province of Jaén), as this region accounts for 20 percent of total world production. To that end, we propose a model and test it with data from four premium extra virgin olive oil producing firms (two Born Globals and two non-Born Globals), combining a case study approach with Qualitative Comparative Analysis (QCA). The results show that firms must develop dynamic capabilities. To do so, firms must combine resources and capabilities; international market orientation, network orientation and entrepreneurship orientation strategies; and human, relational and technological capital. If this happens within the first three years of their incorporation, they can be Born Globals. These results can be extrapolated to other industries. Finally, this paper offers some policy implications for firms, such as: they should become more involved in facilitating the internationalisation process for olive oil firms, promote the olive culture abroad, facilitate access to foreign markets, publicise the health benefits of extra virgin olive oil (EVOO).