DE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/185
Examinar
Examinando DE-Artículos por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 92
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Delitos y penas en los Sínodos de Jaén (1478-1624)(1990) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, DanielEl artículo «Delitos y penas en los Sínodos de Jaén (1478-1624)» se adentra en el estudio del derecho penal canónico implementado en la diócesis de Jaén durante la Edad Moderna (siglos XV al XVII). A través del análisis de las actas de los sínodos diocesanos, el trabajo busca comprender las actitudes religiosas y las expresiones de la vida cristiana de la época, así como los problemas específicos que afectaban a la población. Se examinan los diferentes delitos definidos por la legislación eclesiástica y las penas impuestas, ofreciendo una visión detallada de cómo la Iglesia intentaba regular la moral y la conducta social. Además, el estudio observa la aplicación de principios legales, como el de "no procesar dos veces por el mismo delito", lo que arroja luz sobre el desarrollo del derecho procesal canónico en ese periodo. En conjunto, el artículo proporciona una valiosa perspectiva sobre el control social y la justicia eclesiástica en una sede episcopal relevante de la España de la Edad Moderna.Ítem Reforma y renovación religiosa en la Edad Moderna. Los sínodos de Jaén (1478-1628)(1992) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, DanielEste artículo analiza el proceso de reforma y renovación religiosa en España durante la Edad Moderna, centrándose en el papel fundamental de los sínodos celebrados en la diócesis de Jaén entre 1478 y 1628. El estudio examina cómo estos sínodos se convirtieron en instrumentos legales y pastorales clave para implementar las reformas deseadas por figuras como los Reyes Católicos, quienes buscaban una mayor espiritualización del clero y una mejora en sus funciones pastorales. Se detallan las diversas constituciones sinodales, abordando aspectos como la disciplina clerical (p. ej., irresolución y concubinato), la instrucción religiosa de los fieles, el culto y la administración de los sacramentos. El artículo ofrece una visión de los esfuerzos internos de la Iglesia para adaptarse y renovarse en un periodo de profundas transformaciones históricas y religiosas, utilizando los sínodos de Jaén como un caso de estudio representativo.Ítem Las empresas periodísticas durante la II República: el discurso político y económico del tradicionalismo giennense(1992) Matés-Barco, Juan ManuelVarios objetivos nos hemos planteado al emprender el desarrollo de este trabajo: entre ellos destaca en primer lugar, el deseo de continuar con las investigaciones iniciadas años atrás sobre historia de la prensa giennense. En segundo lugar, se aspira a realizar un análisis ideológico de la prensa tradicionalista giennense, durante la Segunda República. Se han utilizado como fuentes primordiales, la colección de «El Pueblo Católico,» existente en el archivo del «Diario Jaén»; y la colección de «Eco de Jaén,» que se encuentra en la Hemeroteca Municipal de Sevilla. Conscientes de la importancia que posee la cuestión metodológica para el estudio de la prensa, a lo largo del trabajo, se lleva a cabo una breve descripción de los elementos fundamentales que enmarcan las investigaciones de este tipo. Por ello, se ha realizado una breve aproximación a la prensa nacional y giennense, e incluso a la prensa de carácter confesional, para atisbar de un modo más claro la significación en su contexto de la prensa tradicionalista.Ítem Crédito y usura en la legislación medieval: los judíos de Navarra en los siglos XIII y XIV(1993) Matés-Barco, Juan Manuel; Tirapu-Martínez, DanielEste artículo examina el papel de los judíos en el crédito y la usura dentro del marco de la legislación medieval en el Reino de Navarra durante los siglos XIII y XIV. Partiendo de un análisis contextualizado de la situación histórica y dinástica de Navarra en este periodo, el estudio se adentra en el marco legislativo que regulaba las actividades económicas, especialmente las transacciones crediticias que involucraban a la comunidad judía. Se exploran las complejas relaciones entre las normativas cristianas, que condenaban la usura, y la necesidad económica de crédito en la sociedad, un nicho a menudo cubierto por los judíos. El trabajo detalla las manifestaciones específicas del crédito y la usura en Navarra, analizando cómo la legislación intentaba controlar y, al mismo tiempo, beneficiarse de estas prácticas, influyendo directamente en la vida económica y social de los judíos y del reino. El objetivo es desentrañar las particularidades de esta interacción legal y económica en un periodo crucial de la historia navarra, ofreciendo una visión de la función financiera judía bajo las restricciones y oportunidades de la época.Ítem Gestión municipal y servicios urbanos: el abastecimiento de agua a Madrid en el siglo XIX(1994) Matés-Barco, Juan ManuelEl artículo analiza el abastecimiento de agua en Madrid durante el siglo XIX, centrándose en la crónica escasez derivada del rápido crecimiento demográfico y las limitadas infraestructuras hídricas tradicionales, los "viajes de agua" (galerías subterráneas de origen medieval y musulmán). Documenta los continuos esfuerzos municipales y estatales, con numerosos proyectos y debates técnicos y financieros, para traer agua de diversos ríos cercanos (Lozoya, Jarama, Manzanares, Guadalix), hasta que el fracaso de las soluciones locales y la presión social llevaron a la intervención estatal y la construcción del Canal de Isabel II, inaugurado en 1858. El artículo resalta tanto la incapacidad municipal como la importancia de la obra pública nacional en la modernización urbana y la mejora de la salubridad y calidad de vida en la capital.Ítem Gestión y consumo del agua en las economías urbanas(1994) Matés-Barco, Juan ManuelEl artículo "Gestión y consumo del agua en las economías urbanas" aborda la complejidad de la gestión del agua y su consumo en los entornos urbanos. Destaca la problemática de la sobreabundancia de datos y la necesidad de aplicar métodos estadísticos, como el análisis de correlación, para procesar y eliminar la información redundante. El texto hace referencia a figuras históricas del siglo XIX como Sir Francis Galton y Karl Pearson para ilustrar la evolución de estas técnicas, subrayando la importancia de una gestión eficiente de los datos para optimizar la asignación de recursos hídricos. El objetivo es mejorar la comprensión de los servicios del agua en contextos urbanos, considerando sus implicaciones económicas y la necesidad de enfoques analíticos optimizados.Ítem El abastecimiento de agua de Barcelona: de las tentativas municipalizadoras al predominio de la empresa privada (1800-1990)(1994) Matés-Barco, Juan ManuelEn Barcelona, durante el siglo XVIII, comenzó a detectarse una creciente inquietud por asegurar convenientemente el abastecimiento de agua a la ciudad. Prosperidad industrial y crecimiento poblacional se dieron la mano para ir creando una ciudad cada vez más populosa, que debía recurrir a nuevos proyectos que garantizaran un adecuado suministro de agua. El abastecimiento tradicional de Barcelona se basaba en el agua que se tomaba del río Besós, a la altura de Montcada, y era conducida por medio de la "Acequia Condal". El abastecimiento de la ciudad estaba inicialmente en manos del Ayuntamiento, y conforme avanzó el siglo XIX, fue postulando diversas concesiones a empresas privadas, con el fin de remediar la crónica dificultad que padecía el suministro de agua.Ítem Salud pública y gestión económica municipal en el siglo XIX(1995) Matés-Barco, Juan ManuelEl artículo examina cómo la industrialización y el crecimiento de las ciudades europeas en el siglo XIX agudizaron problemas de salud pública, elevando la mortalidad y la incidencia de epidemias. Esta crisis impulsó la aparición de movimientos reformistas y la aprobación de nuevas leyes sanitarias y urbanísticas, así como la construcción de infraestructuras básicas (como alcantarillado y abastecimiento de agua). El texto resalta el papel de algunos reformadores y la intervención de autoridades municipales y estatales, pero también la lentitud y las limitaciones de los cambios, debidas a la resistencia de intereses privados y a la falta de recursos. Se subraya la tensión constante entre las necesidades sociales y las prioridades económicas en la modernización urbana.Ítem El problema del agua en la segunda industrialización(1996) Matés-Barco, Juan ManuelDesde los inicios de la Revolución Industrial se evidenciaron los problemas que tenían las ciudades para lograr abastecerse de agua potable. El objetivo de este trabajo es revisar algunos de los rasgos que caracterizaron esa situación, especialmente durante la segunda industrialización, momento en el que se agudizaron por el crecimiento urbano y los cambios en las costumbres ciudadanas. Las respuestas para hacer frente a la cuestión vinieron por el lado de aplicar grandes inversiones y nuevas tecnologías.Ítem Los orígenes históricos del Estado del Bienestar(1996) Matés-Barco, Juan ManuelEl crecimiento continuo y desmedido del Estado en la economía es uno de los rasgos más característicos de la evolución económica, social y política de nuestro siglo. Se ha destacado como el acontecimiento más relevante desde la Gran Depresión hasta nuestros días. El fuerte impacto de la crisis del 29, llevó a reflexionar sobre la consistencia de teorías neoclásicas y sobrevino el desencanto por el sistema capitalista. El ascenso que experimentó el socialismo coincidió con la actuación de los gobiernos, que intentaban paliar los efectos de las guerras y recuperar la economía europea. Al mismo tiempo se unió el mensaje keynesiano, que entendía la economía como susceptible de ser dirigida desde la política económica. En conjunto, esta suma de situaciones explican el aumento de la intervención del Estado en la economía, con la consiguiente extensión de un buen grupo de prestaciones sociales.Ítem Las empresas de abastecimiento de agua (1850-1950): de la concesión administrativa a la municipalización(1997) Matés-Barco, Juan ManuelEl artículo analiza la evolución histórica del suministro de agua en España entre 1850 y 1950, un periodo caracterizado por el crecimiento urbano, la necesidad de nuevas infraestructuras y la dificultad de los municipios para financiar servicios básicos. Durante este tiempo, la gestión del abastecimiento de agua transitó desde concesiones privadas hacia una progresiva municipalización. Las limitaciones presupuestarias y técnicas de los ayuntamientos impulsaron inicialmente la participación privada, especialmente extranjera, en la explotación del servicio. Sin embargo, factores como la baja rentabilidad, la presión social para universalizar el acceso y los elevados costes de mantenimiento llevaron a que muchos municipios asumieran directamente la gestión. El artículo examina ejemplos concretos (Madrid, Barcelona, Sevilla) y resalta la importancia de la legislación y financiación pública en este proceso, así como los desafíos económicos que enfrentaron las empresas y los gobiernos locales.Ítem Las sociedades anónimas de abastecimiento de agua en Andalucía: una primera aproximación(1997) Matés-Barco, Juan ManuelAndalucía fue una de las regiones que contó con mayor número de empresas de abastecimiento de agua en el proceso de formación del sector. Con todo, no parece que haya ocupado prioritariamente la atención de los inversores en la Andalucía de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Los datos que poseemos nos indican que fue un sector con una cierta presencia de la inversión extranjera, y en el que las tentativas locales estaban marcadas por una gran inseguridad, lo que nos explica que no existiera una radical mejora de las condiciones de abastecimiento, saneamiento, salubridad e higiene de las ciudades andaluzas. La explicación quizás pueda obtenerse de un análisis más global de los tipos de empresas que se establecen a lo largo de la península, los lugares y zonas dónde lo hacen, y el modo de realizarlo. Básicamente, la constitución de empresas de abastecimientos de agua está centrada en las zonas industriales, éstas eran las que demandaban un mayor volumen de suministro, además de que éstas ciudades tenían que hacer frente a esa masa ingente de emigrantes que provenían del campo para establecerse alrededor de las fábricas.Ítem La trayectoria de los abastecimientos de agua potable (1800-1985)(1997) Matés-Barco, Juan ManuelEn la configuración del Sistema Moderno de Agua Potable juega un papel importante la legislación corno referente que marcó unas líneas concretas de actuación. El trabajo se ha dividido en dos partes. La primera intenta realizar un breve análisis de la evolución del concepto de servicio público, que ayude a comprender el proceso de ida y vuelta que se produjo la gestión del suministro de agua potable. En este marco, surgió la figura de la concesión, como una forma de gestión en la que el Estado cedía la prestación del servicio de abastecimiento, pero no perdía su control. La segunda, comprende la evolución legislativa de otros aspectos vinculados con los servicios de abastecimiento: obras públicas, leyes de aguas y control sanitario. Veremos como la regulación en estos campos determinó en gran medida ese proceso al que se hace referencia: protagonismo de las sociedades privadas en un primer momento, para pasar a una segunda etapa en la que se aprecia una gradual intervención de los municipios en menoscabo de las empresas.Ítem Revolución liberal y Derecho de aguas en España(1998) Matés-Barco, Juan ManuelEl problema del agua se encuentra en el primer plano de la actualidad. Los conflictos originados por su control y dominio son algo que viene de antiguo. En la hora presente las relaciones fluctuantes entre el ámbito público y privado son un buen campo para la disputa ideológica, que se plasma en la elaboración de leyes y decretos. Los diferentes modelos organizativos que se han ido construyendo en la sociedad española, han configurado una sucesiva y cambiante legislación sobre el agua. La revolución liberal pergeñó un nuevo espacio legislativo que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Aunque algunas de las figuras y fórmulas empleadas han pervivido hasta nuestros días, produjeron una ruptura con esa nueva concepción del derecho que había nacido en el siglo XIX. El presente trabajo intenta realizar una breve incursión histórica que muestre el nacimiento y posterior evolución de los principios liberales que han configurado el Derecho de Aguas en EspañaÍtem La conquista del agua: importancia urbana y económica(2000) Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo refleja la evolución del servicio público de abastecimiento. la "conquista" del agua ha tenido una historia repleta de vicisitudes. Disponer de agua potable para el consumo urbano resultó un proceso lento y no falto de problemas técnicos, jurídicos, sociales y económicos, entre otros. La sociedad industrial buscó soluciones a través de un nuevo sistema de agua potableÍtem El servicio de abastecimiento de agua potable: estado de la cuestión(2001) Matés-Barco, Juan ManuelEste artículo ofrece un estado de la cuestión sobre el servicio de abastecimiento de agua potable, especialmente desde una perspectiva histórico-económica. Analiza la evolución del sector servicios y el papel de las redes técnicas urbanas en el desarrollo urbano contemporáneo. Examina los estudios realizados en Europa y España sobre la gestión del agua, destacando la falta de investigación sistemática en nuestro país. Además, identifica líneas de investigación recientes, fuentes documentales relevantes y los principales retos en torno a la gestión del agua como servicio público urbano.Ítem Empresas, sociedades y servicios públicos: del Estado prestador al Estado regulador(2008) Matés-Barco, Juan M.La evolución de la sociedad hacia estadios cada vez más complejos ha provocado un cambio significativo en el concepto y en la aplicación de los nuevos servicios públicos. La herencia del viejo servicio monopolizado y de titularidad estatal ha dejado paso a recientes planteamientos surgidos de los cambios sociales y de la aparición de un nuevo espacio europeo. Las exigencias de las normativas comunitarias han suscitado una reformulación del término y una búsqueda de inéditos procesos de organización que, a su vez, han originado la aplicación de técnicas como la desintegración de actividades y la regulación de la competencia.Ítem Le aziende di approvvigionamento d'acqua potabile nelle città e regioni spagnole, 1840-1970(2008) Matés-Barco, Juan ManuelAziende di fornitura di acqua potabile in Spagna (1840-1970): città e distribuzione geografica - L'obiettivo di questo articolo è analizzare la presenza delle aziende di fornitura di acqua potabile in Spagna e la loro distribuzione geografica nella penisola. Si cercherà inoltre di studiare i fattori che hanno determinato la loro ubicazione nelle diverse regioni, nonché le dimensioni delle città in cui sono state istituite. In questo contesto, verrà prestata particolare attenzione al ruolo della crescita demografica e dello sviluppo economico come fattori chiave nella creazione delle aziende sopra menzionate. Dopo una breve introduzione, forniremo una descrizione della suddivisione regionale nella penisola all'epoca, sia da una prospettiva geografica che storico-economica. Questa suddivisione ci consente di effettuare confronti tra le diverse regioni per quanto riguarda il livello di introduzione dei servizi di acqua potabile gestiti da aziende private. Le differenze tra le aree sviluppate e quelle arretrate del paese sono evidenti. Le dimensioni e il tasso di crescita delle città sono questioni rilevanti in questo senso e saranno discusse nei paragrafi seguenti. Infine, trarremo alcune conclusioni sintetiche che illustrano la relazione significativa tra le regioni con rapida crescita urbana e industriale e la creazione di aziende di fornitura di acqua potabile.Ítem Las sociedades anónimas de abastecimiento de agua potable en España (1840-1960)(2009) Matés-Barco, Juan ManuelEste artículo es un estudio sobre las sociedades anónimas de abastecimiento de agua potable en España entre 1840 y 1960. El principar objetivo es considerar el papel que jugó el sector servicios en la economía y de manera especial, las empresas dedicadas al suministro de agua. El desarrollo de estas compañías vino determinado por la propia naturaleza de la actividad -considerada como un servicio público-, que estaba asentada en la figura del monopolio natural y en la fórmula de la concesión administrativa. Por esta razón se analiza la estrategia empresarial que practicaban las compañías para dominar el mercado y la función de riesgo que conllevaba este tipo de negocio. La trayectoria de las compañías se interpreta mediante el examen de su estructura económica y financiera. Los beneficios y el nivel de rentabilidad de las empresas, muestran un factor floreciente que contribuyó a la modernización de las ciudadesÍtem El desarrollo de las redes de agua potable: Modernización y cambio en el abastecimiento urbano(2009) Matés-Barco, Juan M.El trabajo analiza históricamente las relaciones entre el agua y el crecimiento de las ciudades a través del estudio del problema del abastecimiento urbano en España. Se pretende describir los avatares acaecidos y las nuevas formulaciones que se han adoptado en la configuración del sistema moderno de aguas. Con tal fin, se trata las fórmulas técnicas y organizativas que existían en la etapa preindustrial y se describen las alternativas planteadas en los dos últimos siglos para resolver el abastecimiento de agua, tanto en la vertiente del consumo doméstico como industria, focalizando el papel del Estado. y de la iniciativa privada en la modernización del servicio de abastecimiento evidenciando la estrecha conexión entre las redes técnicas urbanas y el capital privado. Palabras claves: Historia económica, servicio urbano, abastecimiento de agua potable, gestión de agua.