DE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/185
Examinar
Examinando DE-Artículos por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 72
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El problema del agua en la segunda industrialización(1996) Matés-Barco, Juan ManuelDesde los inicios de la Revolución Industrial se evidenciaron los problemas que tenían las ciudades para lograr abastecerse de agua potable. El objetivo de este trabajo es revisar algunos de los rasgos que caracterizaron esa situación, especialmente durante la segunda industrialización, momento en el que se agudizaron por el crecimiento urbano y los cambios en las costumbres ciudadanas. Las respuestas para hacer frente a la cuestión vinieron por el lado de aplicar grandes inversiones y nuevas tecnologías.Ítem Las sociedades anónimas de abastecimiento de agua en Andalucía: una primera aproximación(1997) Matés-Barco, Juan ManuelAndalucía fue una de las regiones que contó con mayor número de empresas de abastecimiento de agua en el proceso de formación del sector. Con todo, no parece que haya ocupado prioritariamente la atención de los inversores en la Andalucía de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Los datos que poseemos nos indican que fue un sector con una cierta presencia de la inversión extranjera, y en el que las tentativas locales estaban marcadas por una gran inseguridad, lo que nos explica que no existiera una radical mejora de las condiciones de abastecimiento, saneamiento, salubridad e higiene de las ciudades andaluzas. La explicación quizás pueda obtenerse de un análisis más global de los tipos de empresas que se establecen a lo largo de la península, los lugares y zonas dónde lo hacen, y el modo de realizarlo. Básicamente, la constitución de empresas de abastecimientos de agua está centrada en las zonas industriales, éstas eran las que demandaban un mayor volumen de suministro, además de que éstas ciudades tenían que hacer frente a esa masa ingente de emigrantes que provenían del campo para establecerse alrededor de las fábricas.Ítem La trayectoria de los abastecimientos de agua potable (1800-1985)(1997) Matés-Barco, Juan ManuelEn la configuración del Sistema Moderno de Agua Potable juega un papel importante la legislación corno referente que marcó unas líneas concretas de actuación. El trabajo se ha dividido en dos partes. La primera intenta realizar un breve análisis de la evolución del concepto de servicio público, que ayude a comprender el proceso de ida y vuelta que se produjo la gestión del suministro de agua potable. En este marco, surgió la figura de la concesión, como una forma de gestión en la que el Estado cedía la prestación del servicio de abastecimiento, pero no perdía su control. La segunda, comprende la evolución legislativa de otros aspectos vinculados con los servicios de abastecimiento: obras públicas, leyes de aguas y control sanitario. Veremos como la regulación en estos campos determinó en gran medida ese proceso al que se hace referencia: protagonismo de las sociedades privadas en un primer momento, para pasar a una segunda etapa en la que se aprecia una gradual intervención de los municipios en menoscabo de las empresas.Ítem Revolución liberal y Derecho de aguas en España(1998) Matés-Barco, Juan ManuelEl problema del agua se encuentra en el primer plano de la actualidad. Los conflictos originados por su control y dominio son algo que viene de antiguo. En la hora presente las relaciones fluctuantes entre el ámbito público y privado son un buen campo para la disputa ideológica, que se plasma en la elaboración de leyes y decretos. Los diferentes modelos organizativos que se han ido construyendo en la sociedad española, han configurado una sucesiva y cambiante legislación sobre el agua. La revolución liberal pergeñó un nuevo espacio legislativo que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Aunque algunas de las figuras y fórmulas empleadas han pervivido hasta nuestros días, produjeron una ruptura con esa nueva concepción del derecho que había nacido en el siglo XIX. El presente trabajo intenta realizar una breve incursión histórica que muestre el nacimiento y posterior evolución de los principios liberales que han configurado el Derecho de Aguas en EspañaÍtem La conquista del agua: importancia urbana y económica(2000) Matés-Barco, Juan ManuelEste trabajo refleja la evolución del servicio público de abastecimiento. la "conquista" del agua ha tenido una historia repleta de vicisitudes. Disponer de agua potable para el consumo urbano resultó un proceso lento y no falto de problemas técnicos, jurídicos, sociales y económicos, entre otros. La sociedad industrial buscó soluciones a través de un nuevo sistema de agua potableÍtem Empresas, sociedades y servicios públicos: del Estado prestador al Estado regulador(2008) Matés-Barco, Juan M.La evolución de la sociedad hacia estadios cada vez más complejos ha provocado un cambio significativo en el concepto y en la aplicación de los nuevos servicios públicos. La herencia del viejo servicio monopolizado y de titularidad estatal ha dejado paso a recientes planteamientos surgidos de los cambios sociales y de la aparición de un nuevo espacio europeo. Las exigencias de las normativas comunitarias han suscitado una reformulación del término y una búsqueda de inéditos procesos de organización que, a su vez, han originado la aplicación de técnicas como la desintegración de actividades y la regulación de la competencia.Ítem Las sociedades anónimas de abastecimiento de agua potable en España (1840-1960)(2009) Matés-Barco, Juan ManuelEste artículo es un estudio sobre las sociedades anónimas de abastecimiento de agua potable en España entre 1840 y 1960. El principar objetivo es considerar el papel que jugó el sector servicios en la economía y de manera especial, las empresas dedicadas al suministro de agua. El desarrollo de estas compañías vino determinado por la propia naturaleza de la actividad -considerada como un servicio público-, que estaba asentada en la figura del monopolio natural y en la fórmula de la concesión administrativa. Por esta razón se analiza la estrategia empresarial que practicaban las compañías para dominar el mercado y la función de riesgo que conllevaba este tipo de negocio. La trayectoria de las compañías se interpreta mediante el examen de su estructura económica y financiera. Los beneficios y el nivel de rentabilidad de las empresas, muestran un factor floreciente que contribuyó a la modernización de las ciudadesÍtem El desarrollo de las redes de agua potable: Modernización y cambio en el abastecimiento urbano(2009) Matés-Barco, Juan M.El trabajo analiza históricamente las relaciones entre el agua y el crecimiento de las ciudades a través del estudio del problema del abastecimiento urbano en España. Se pretende describir los avatares acaecidos y las nuevas formulaciones que se han adoptado en la configuración del sistema moderno de aguas. Con tal fin, se trata las fórmulas técnicas y organizativas que existían en la etapa preindustrial y se describen las alternativas planteadas en los dos últimos siglos para resolver el abastecimiento de agua, tanto en la vertiente del consumo doméstico como industria, focalizando el papel del Estado. y de la iniciativa privada en la modernización del servicio de abastecimiento evidenciando la estrecha conexión entre las redes técnicas urbanas y el capital privado. Palabras claves: Historia económica, servicio urbano, abastecimiento de agua potable, gestión de agua.Ítem The role of Small and Medium Sized Firms in the Industrial development of Spain (1959-1975)(2010) Matés-Barco, Juan ManuelThis paper analyses the period of economic development that Spain underwent between 1959 and 1975, focusing on small- and medium-sized firms across the whole range of industry. It is argued in this paper that small- and medium-sized firms played a crucial role in this process. The conclusion that may be drawn from the INE income data for small- and medium-sized enterprises is that these firms enjoyed the greatest growth over this period.Ítem La modernizzazione delle città spagnole: il servicio di approvvigionamento di acqua potabile (1870-1936)(2011) Matés-Barco, Juan ManuelThis paper aims to explain the process of change and modernisation that experienced Spanish cities in the period between 1870 and 1936. This profound transformation was in the demolition of old walls and the route of the new ensanches, the arrival of the railway, the development of new means of transport as the tram or the installation of electricity grids and gas. These new economic sectors have been very studied from different points of view. Conversely, a new sector such as water in which economic, legal, urban and ecological interests converge has gone unnoticed through the modern historiography. The implementation of networks at home supply demanded agglutinate public and private interests and can serve as indicator showing the degree of modernization of Spanish citiesÍtem La pequeña y mediana empresa en la edad de oro de la economía española: Estado de la cuestión(2011) Matés-Barco, Juan ManuelEl artículo trata la evolución de la peque ̃na y mediana empresa en el periodo del desarrollismo (1959-1975). Se analiza su crecimiento comparado con el proceso de las grandes empresas espa ̃nolas en elmismo periodo. Para ello, se utiliza la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística sobrelos distintos sectores industriales. La estadística del INE sobre las peque ̃nas y medianas empresas parecemostrar cierta contradicción con la Teoría Económica clásica, que considera más eficientes a las grandesempresas. Los datos son muy concluyentes. De todos modos, hay aspectos que son difícilmente cuantifi-cables, como es el caso del impacto de las distintas políticas industriales, arancelarias y en definitiva, losefectos de la regulación a lo largo de todo este períodoÍtem La implantación del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en América Latina(2012) Matés-Barco, Juan M.Este artículo trata la evolución de la implantación del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en América Latina. El proceso de expansión se remonta a los inicios de los llamados “bancos históricos” -Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya y Banco Exterior de España-, antecesores del actual grupo BBVA. Este crecimiento se ha producido en un contexto de globalización de la economía mundial y en un proceso de progresiva internacionalización de las empresas españolas. La corporación BBVA ha tenido una significativa presencia internacional y ha desarrollado un elevado nivel de inversión en América Latina. Este análisis permite comprender los dos modelos de implantación utilizados por BBVA para asentarse en los distintos países. Por otra parte, esta investigación responde al creciente interés por conocer la historia de las empresas y los bancos españoles.Ítem La conquista del agua en Europa: los modelos de gestión (siglos XIX y XX)(2013) Matés-Barco, Juan M.En este artículo se analiza el proceso de regulación y privatización que ha experimentado el servicio de abastecimiento de agua potable en varios países europeos, estudiando su génesis durante el siglo XIX y su posterior evolución a lo largo del siglo XX. Los países examinados proceden del ámbito de la Europa del norte (Gran Bretaña, Francia, Alemania) y del sur (España e Italia, principalmente). Esta información permite estimar el grado de desarrollo, las pautas de comportamiento y la estructura organizativa de estos servicios en el Viejo Continente. Entre los aspectos más significativos del trabajo cabe destacar la trascendencia del caso británico, la implantación de organismos de carácter regional en la gestión del agua, los problemas financieros y administrativos de los municipios, así como la aparición y desarrollo de la empresa privadaÍtem Las empresas concesionarias de servicios de abastecimiento de aguas potables en España (1840-1940)(2014) Matés-Barco, Juan ManuelEn este trabajo se pretende describir la evolución que experimentaron las empresas dedicadas al abastecimiento de agua potable en las ciudades españolas. Este proceso de creación se inició en el marco de la segunda revolución industrial y se mantuvo, con algunas oscilaciones, hasta 1936. En una primera parte se estudia el papel que jugaron estas sociedades dentro del contexto empresarial español. En la segunda, se abordan algunos aspectos relativos a su tipología, con claro predominio numérico de la pequeña empresa familiar, y su estabilidad en el negocio.Ítem Internacionalización del sector oleícola giennense: mercados electrónicos(Instituto de Estudios Giennenses, 2014) Moral-Pajares, Encarnación; Bernal-Jurado, Enrique; Mozas-Moral, Adoración; Medina-Viruel, Miguel JesúsEste trabajo recoge los principales resultados obtenidos de dos proyectos de investigación desarrollado por profesores de la Universidad de Jaén y financiados por el Instituto de Estudios Giennense convocatoria 2011, con el propósito de conocer y valorar las oportunidades que ofrecen las TIC en el proceso de internacionalización de las empresas oleícolas de la provincia de Jaén, con especial referencia al uso de los mercados electrónicos. Los mercados electrónicos, escasamente utilizados por el sector provincial, tienen la facultad de promover las transacciones de compra/venta transfronterizas. Constituyen espacios virtuales que sustituyen a los espacios físicos, anulando las distancias y optimizando la comunicación entre socios comerciales. El uso de estas plataformas contribuye a conseguir ganancias en términos de eficiencia, derivadas de la reducción de costes vinculados a la búsqueda y contraste de información. Asimismo, posibilitan el aumento de la visibilidad y de la eficacia de las actuaciones de comercialización y marketing. Sin embargo, la participación en estos dispositivos requiere de esfuerzo e inversión, especialmente en formación, que llevarán aparejados cambios en las empresas implicadas. Éstos suelen generar dudas en los empresarios o responsables de las compañías, que en muchas ocasiones se traducen en la sobrevaloración de los riesgos implícitos en toda trasformación y en el estancamiento, lo que resta competitividad a las empresas y limita sus posibilidades de crecimiento. Con el propósito de que los empresarios oleícolas puedan conocer las oportunidades y desafíos que se derivan de participar en mercados electrónicos en los que cada día se están cerrando operaciones de venta de aceite de oliva virgen, el texto incluye un análisis minucioso de los mismos, de sus ventajas y limitaciones, referenciando las principales consideraciones a tener en cuenta. Además, el lector cuenta con un análisis detallado de los mercados electrónicos más importantes para la comercialización de aceite de oliva virgen, en formato ficha.Ítem Improving e-economy by regional governments(Emerald, 2014-05-13) Chavea Ávila, Rafael; Bernal-Jurado, Enrique; Mozas-Moral, Adoración; Puentes-Poyatos, RaquelPurpose The purpose of this paper is to analyse and assess a government support programme for business innovation in a very peripherical European region: the Spanish region of Andalucía. Design/methodology/approach Endogenous development approach is used to categorize the main public and private actions included in the government ICT support programme. Cross-time analysis has been carried out by using three territorial indicators of diffusion and effective use of ICT: the physical aspect, refereed to the infrastructures used as a base for the information society development (infrastructures, technology and equipment); the actors and their degree of organization (firms present on the internet and support organizations and institutions); and knowledge, refereed to the technological sprawl and the entrepreneurship capacity (fostering innovation and training among the general population and businesses). Findings The study confirms that the public policies implemented are coherent with the endogenous development approach, where investment in physical and human capital have been accompanied by enabling measures of interaction between firms and other economical agents (universities, business associations, business centres and technology institutes, etc.), with a view to favouring the dissemination of innovations and knowledge among firms. Secondly, the research assess the impact of this ICT programme, both in terms of economic growth and per capita income, as well as on the main variables that reflect the degree of business participation in the Information Society. Results show that, during the period 1996-2010, this region has made important progress in terms of convergence with more advanced European regions. Research limitations/implications The study has methodological implications in terms of designs of further ICT programmes in less developed European regions to broke the digital divide. Practical implications Recent outlooks of the OECD call for more assessment research on ICT national and regional policies around the world, especially those that prove that it is possible to broke the international digital divide. The present study suggests that public policies following the directives laid down by the endogenous development approach can reach this economic and social target. The Andalucía Information Society Programme constitutes a real commitment and private-public partnership towards a structural change in the technological culture amongst businesses. Investment in physical capital and human capital has been accompanied by measures that enable the interaction of firms with other economic agents (university, business associations, technology centres, etc.), with a view to favouring the dissemination of innovation and knowledge among firms. Originality/value The study uses for the first time the endogenous development approach applied to a less advanced region for evaluation of ICT policy and it improves a methodology based on this approach to assess its effectiveness.Ítem La regulación del suministro de agua en España, siglos XIX y XX(2016) Matés-Barco, Juan ManuelLa regulación económica de las industrias de red ha sido un tema relevante de estudio en las últimas décadas. La implantación del abastecimiento de agua —en sus diversas etapas— ha generado la aparición de una compleja trama legislativa y económica, que ha provocado un cambio en la aplicación del concepto de servicio público. El viejo monopolio de titularidad es-tatal ha dejado paso a un sistema de regulación, que trae consigo un nuevo proceso de orga-nización. La competencia de los mercados, la eficiencia y el papel que desempeñan empresas y ayuntamientos son algunas de las características de este inédito planteamiento. Este trabajo se propone analizar la evolución que ha experimentado la regulación de este servicio entre me-diados del siglo xix y las últimas décadas del siglo xx.Ítem Determines the economic dynamism of tourism of a territory its socioeconomic development? An analysis through structural equation modeling(Universidades Públicas de Andalucía, 2016) Pulido Fernández, Juan Ignacio; Parrilla González, Juan Antonioradicionalmente, se ha considerado al turismo como un instrumento de desarrollo, por su efecto multiplicador sobre la economía local. En los últimos años, el turismo se utiliza por los gobiernos como elemento dinamizador del desarrollo endógeno, aunque son pocos los estudios que analizan esta relación entre dinamismo turístico y desarrollo socioeconómico, y, sobre todo, los factores que la explican. En este trabajo se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales para demostrar que existe una relación directa y positiva entre el dinamismo económico del turismo y desarrollo socioeconómico de un territorio. El estudio se ha realizado en Andalucía y los resultados muestran que, en general, los municipios que tienen un mayor grado de dinamismo económico del turismo son también los que tienen un mayor grado de desarrollo socioeconómico, lo que demuestra que el turismo tiene un gran potencial como instrumento de desarrollo endógenoÍtem INTELIGENCIA TERRITORIAL Y TURISMO Hacia la integración de un modelo de transformación económica(Centro de investigaciones y estudios turísticos (Argentina), 2017) Parrilla González, Juan Antonio; Pulido Fernández, Juan IgnacioEl turismo es reconocido por la literatura científica como un potencial instrumento de desarrollo socioeconómico de gran importancia. Pero también se as ume que este potencial no florece de forma automática, sino que es necesario que se produzcan una serie de circunstancias que aseguren esta relación. Por su parte, la inteligencia territorial integra un conjunto de conocimientos, herramientas y estrategias que fortalecen las capacidades de desarrollo de un territorio y la implicación de los actores en estos procesos. Se trata, por tanto, de un enfoque científico que puede favorecer el surgimiento de un entorno propicio para que el turismo contribuya al desa rrollo socioeconómico. En este artículo se propone una metodología que permita poner al servicio del turismo los conocimientos y engranajes de la inteligencia territorial, con el fin de contribuir al dinamismo turístico de territorios turísticamente poco o nada desarrollados y, con ello, favorecer su desarrollo socioeconómico.Ítem A regulação do abastecimento de água potável na Europa: Grã Bretanha e Espanha em perspectiva histórica(2017) Matés-Barco, Juan M.A regulação econômica das indústrias de rede tem sido um tema de estudo relevante nas últimas décadas. A implantação do abastecimento de água – em suas diversas etapas, gerou o surgimento de uma complexa trama legislativa e econômica, que provocou mudanças na aplicação do conceito de serviço público. O velho monopólio da titularidade estatal tem sido substituído por um sistema de regulação que apresenta um novo processo organizacional, dentro do qual a competência dos mercados, a eficiência e o papel que desempenham as empresas e municípios ganham importância. Para compreender as mudanças ocorridas na regulação do abastecimento de água, este trabalho pretende analisar as experiências ocorridas na Inglaterra e na Espanha entre o começo do século XIX e as últimas décadas do século XX.