DFE-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/203
Examinar
Envíos recientes
Ítem Codificación lexicográfica y mundo vegetal. La representación del conocimiento botánico en la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española(Peter Lang, 2022) Camacho Niño, JesúsEste capítulo plantea un acercamiento al léxico de la botánica incluido en el Diccionario de la lengua española (2021 [2014]) de la Real Academia Española. El análisis de estos tecnicismos contempla diversas cuestiones relacionadas principalmente con su tratamiento lexicográfico: representatividad en la obra, marcación diatécnica y gramatical, tipos de definiciones y adecuación a los criterios de inclusión de voces de especialidad. De esta forma, se pretenden ofrecer datos sobre la representación de la botánica en este diccionario y la técnica lexicográfica empleada en su elaboración.Ítem Folklore: magia, religión y ciencia en la comarca de la Sierra de Cazorla en Jaén. Un estudio basado en el Corpus de Literatura Oral (CLO)(Iberoamericana Vervuert, 2020) Camacho Niño, JesúsEste trabajo se puede incluir en el campo de los estudios culturales y su diseño se ha planteado desde la interacción lenguaje y cultura. La investigación se centra en el léxico empleado en los ámbitos magia, religión y ciencia por un grupo social muy concreto: los habitantes de la comarca de la Sierra de Cazorla en Jaén. Así, el objetivo principal es analizar un discurso situado y determinar el léxico cultural empleado con el fin de acercarnos a los esquemas culturales que sostienen la cultura e identidad del grupo social estudiado. La investigación adopta una perspectiva interdisciplinar donde convergen lingüística y antropología, lo que permitirá analizar el léxico desde una perspectiva antropológica y no lingüística. La adopción del papel de antropólogo-lingüista nos acerca al léxico atendiendo no a su significado —contenido dado exclusivamente por la lengua—, sino al sentido —contenido propio de los discursos, en cuanto dado por la expresión lingüística y por determinaciones extralingüísticas— que adquiere dentro de un contexto y grupo social determinado. Por tanto, la investigación se incluye en la antropología lingüística, concretamente, en los estudios sobre etnografía léxica y semántica. Esta metodología facilita la aproximación al estudio del léxico en su contexto sociocultural , así como la delimitación y el reconocimiento de las microculturas , es decir, el lenguaje, el conocimiento y las actitudes compartidas por un grupo social concreto. Así, el uso de las historias de vida y las entrevistas incluidas en el Corpus de Literatura Oral permite analizar el discurso empleado por este grupo social, yendo más allá de la estructura y significación denotativa de los signos lingüísticos y aproximándonos a los esquemas culturales que han particularizado y conformado la identidad cultural de los integrantes del grupo social. En definitiva, esta metodología permite conocer el significado cultural del léxico estudiado, es decir, el sentido que adquiere o la interpretación que se hace de él cuando es usado por los hablantes de un lugar concreto, que comparten un contexto sociocultural determinado y tienen una intención específica.Ítem Estructuras de acceso y remisión en los diccionarios del siglo XXI(Octaedro, 2021) Camacho Niño, JesúsEs un trabajo de carácter descriptivo, cuyo objetivo principales analizar las distintas estructuras de acceso y remisión existentes y cómo estas se han materializado y materializan en los diccionarios actuales. Se ha planteado una metodología de investigación que se articula en torno a varias secciones claramente diferenciadas. En primer lugar, se aborda una cuestión de capital importancia en la lexicografía del siglo XXI: la transición de las estructuras lexicográficas de los diccionarios en papel a los diccionarios electrónicos en línea. En este punto, la atención se centrará en la necesidad de desarrollar una teoría unificada que sea válida y aplicable a ambos medios de presentación. En segundo lugar, se describen las estructuras lexicográficas de acceso y remisión existentes desde una perspectiva teórica y práctica. Se parte de las reflexiones planteadas por varios especialistas, por una parte, y cómo estas propuestas se aplican en distintas herramientas de consulta con fines y funciones muy heterogéneos, por otra parte. Se han considerado varios tipos de productos lexicográficos: portales y colecciones de diccionarios, diccionarios monolingües generales normativos y de uso, diccionarios escolares y diccionarios de especialidad. los datos ofrecidos en esta investigación contribuyen al progreso de la lexicografía como ciencia, tanto en su aspecto teórico como en el práctico. Por un lado, favorece el avance de la metalexicografía, pues en él se refleja el desarrollo de las reflexiones y estudios sobre el objeto de estudio en cuestión, esto es las estructuras de acceso y remisión, y, por otro lado, aporta datos útiles para la creación de nuevas herramientas de consulta y para la mejora de las existentes.Ítem El ethos comunicativo en el tratamiento de las secuencias formulaícas en ELE(Octaedro, 2021) Contreras Izquierdo, Narciso MiguelLas hipótesis, teorías y enfoques más recientes en el terreno de los estudios lingüísticos, tanto por lo que se refiere a la concepción, descripción y análisis como a la enseñanza de lenguas consideran el nivel léxico un componente central y transversal del sistema lingüístico, y lo conciben como un complejo sistema formado por una amplia y variada red de elementos, de los cuales un extenso número lo constituyen unidades léxicas pluriverbales, denominadas unidades fraseológicas (UF) o secuencias formulaicas (SF). Entre otras características esenciales de estas unidades, como las referidas a su forma y significado, destaca su base sociocultural, siendo un reflejo de la idiosincrasia, la historia, los hábitos y las costumbres, así como de la manera de pensar y conceptualizar el mundo de las comunidades de habla que las emplean, lo que constituye el ethos comunicativo de dicha comunidad.Ítem Ambiente gastronómico y léxico culinario en prensa giennense del siglo XIX(Octaedro, 2022) Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Moreno Moreno, María Águeda; Torres Martínez, MartaA partir del material extraído de la investigación en las fuentes hemerográficas consultadas, se han desarrollado estudios relevantes que han partido de puntos de vista diferentes a fin de proporcionar una visión poliédrica del tema objeto de análisis. El primero se centra en la cultura del consumo y la alimentación, en que la tarea periodística tiene un gran protagonismo dentro del espacio de complejidad económico, político y social de la ciudad de Jaén a finales del siglo XIX. Seguidamente, se analiza la expresión lingüística mediante postulados pragmáticos, discursivos y socioculturales, como las acciones y relaciones sociales insertas en la tradición y la cultura culinarias, puesto que la gastronomía es uno de los elementos que caracterizan una sociedad. Por último, se aborda el estudio del léxico documentado en prensa giennense del siglo XIX desde una perspectiva histórica.Ítem Las unidades fraseológicas en muestras lingüísticas orales como expresión del ethos comunicativo de las tradiciones de noviazgo y matrimonio(Iberoamericana Vervuert, 2020) Contreras Izquierdo, Narciso MiguelEste trabajo se ha desarrollado en el marco de un proyecto que plantea como principal objetivo la recuperación del patrimonio inmaterial oral mediante la aproximación a la lengua hablada en Andalucía oriental. Tomando como base documental el repertorio de composiciones orales de los municipios de la Sierra de Cazorla, comarca cultural objeto de estudio del proyecto, incluidas en el Corpus de Literatura Oral (Mañero, 2019, en adelante CLO), analizaremos desde una perspectiva etnográfica la fraseología relativa a tradiciones y costumbres propias del noviazgo y el matrimonioÍtem El paisaje lingüístico (PL) como recurso sociocultural en ELE(Iberoamericana Verbuert, 2023) Contreras Izquierdo, Narciso MiguelEl paisaje lingüístico (PL) está formado por manifestaciones de lengua escrita presentes en el espacio público de las ciudades, y aunque el interés por su estudio es bastante reciente, se está desarrollando una importante línea que aplica todas sus ventajas, entre otros, en el campo educativo, especialmente en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas (ASL), ya que el PL permite desarrollar actividades de concienciación lingüística y sensibilización a la diversidad, tanto dentro del contexto escolar como fuera de él. No obstante, se evidencia la escasez de propuestas para su aplicación a la pedagogía lingüística en el ámbito hispánico. Nuestro trabajo se centra en el empleo del rico y variado caudal lingüístico que ofrece el PL para trabajar en clase de español como lengua extranjera (ELE) el conocimiento sociocultural, elemento imprescindible para la adecuada interacción comunicativa, pues cuando los alumnos pasean por las calles de poblaciones hispanohablantes, pueden desconocer los códigos pragmáticos necesarios para comprender los signos que ven, y que forman solo la punta del iceberg del componente etnopragmático que permite la interpretación del discurso nativo.Ítem La cultura del olivar y del aceite a través del léxico andaluz de tradición oral(Peter Lang, 2023) Contreras Izquierdo, Narciso MiguelEn nuestro entorno más cercano, el olivo se ha erigido como un ingente recurso económico y, a la par, la oleocultura ha desempeñado un significativo papel, tanto en sus múltiples usos funcionales como en su valor simbólico, lo que justifica el estudio del impacto sociocultural del olivar. En nuestro estudio, realizaremos una aproximación lingüística, aunque adoptando una perspectiva interdisciplinar, aprovechando las aportaciones de disciplinas como la etnolingüística, la etnografía de la comunicación, la etnopragmática y los estudios culturales. Más concretamente, accederemos a la cultura del olivar a través del léxico, pues el vocabulario atesora los referentes, saberes, comportamientos, habilidades y actitudes socioculturales que configuran la identidad histórica y cultural de las comunidades de habla, y que determinan sus formas de pensar, comportarse y expresarse. Sobre esta base, realizaremos una aproximación de carácter general al conocimiento etnobotánico tradicional de las unidades léxicas referidas a la oleo cultura en la lengua hablada en Andalucía a través de los materiales recogidos en el Corpus de Literatura Oral (CLO, Mañero, 2019-), un recurso especialmente útil y valioso para la comprensión de la cultura en literatura oral a través del análisis del léxico.Ítem Sesgo político en las narraciones sobre el rey Guillermo(CILENGUA, 2023) Martín Romero, José JulioAnálisis de la orientación política de cada versión de la historia del rey Guillermo.Ítem Sobre la configuración literaria y editorial del género de la novela corta barroca(Universidad de Jaén, 2021) Martín Romero, José JulioAnálisis de la configuración del género denominado novela breve o novela cortesana, atendiendo a las traducciones y otras modalidades de narrativa corta tradicionalmente no vinculadas con la conformación del citado género.Ítem En torno a la relación entre la épica áurea y los libros de caballería(Universidad de Granada, 2019) Martín Romero, José JulioEstudio de los vínculos entre el género de los libros de caballerías y el de la épica culta del Siglo de Oro.Ítem Gonzalo Fernández de Oviedo y Laterio: función y sentido en Claribalte(CILENGUA, 2019) Martín Romero, José JulioEl presente estudio analiza la construcción literaria de Laterio, la intencionalidad ideológica de su aparición y el porqué de las numerosas funciones que realiza en Claribalte. El análisis de la figura de Laterio es fundamental para entender el sistema de pensamiento de Gonzalo Fernández de Oviedo e ilumina no solo este libro de caballerías, sino toda su obra, en tanto que permite enfocar mejor el sesgo ideológico de este autor.Ítem La vida palaciega en el Claribalte(El Colegio de México, 2022) Martín Romero, José JulioEl artículo analiza las formas de comportamiento palaciego en la obra "Claribalte", libro de caballerías de Gonzalo Fernández de Oviedo.Ítem Gonzalo Fernández de Oviedo y Laterio: función y sentido en Claribalte(CILENGUA, 2019) Martín Romero, José JulioEl presente estudio analiza la construcción literaria de Laterio, la intencionalidad ideológica de su aparición y el porqué de las numerosas funciones que realiza en Claribalte. El análisis de la figura de Laterio es fundamental para entender el sistema de pensamiento de Gonzalo Fernández de Oviedo e ilumina no solo este libro de caballerías, sino toda su obra, en tanto que permite enfocar mejor el sesgo ideológico de este autor.Ítem La caballería: historia, mito y literatura(Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones Monosílabo, 2022) Martín Romero, José JulioÍtem El Nobiliario vero y el pensamiento aristocrático del siglo XV(Iberoamericana-Vervuert, 2019) Martín Romero, José JulioEl Nobiliario vero fue compuesto en la segunda mitad del siglo XV por Ferrán Mexía. Esta obra se conserva en numerosos ejemplares de la única edición que se realizó de ella —el incunable salido de las prensas sevillanas de Pedro Brun y Juan Gentil en 1492—, así como en tres manuscritos que representan estadios redaccionales anteriores a la versión impresa. Se trata de un tratado ambicioso, en el que Mexía supo levantar todo un edificio ideológico para apuntalar su pensamiento. En él no se limitó a tratar sobre la nobleza, su definición, sus tipos y su origen, sino que, con la intención de defender sus ideas al respecto, se apoyó en ámbitos tan diversos como la historia, los libros sagrados, la astronomía, la geología, la agricultura e incluso no dudó en incluir razonamientos de tipo matemático. Por todo ello, esta obra resulta fundamental para comprender el pensamiento y la mentalidad de esos años entre la Edad Media y la Edad Moderna. Se ofrece aquí la primera edición crítica del Nobiliario vero atendiendo a todos los testimonios, con un análisis ecdótico sobre el proceso de escritura y los diversos estadios redaccionales. También se incluye un estudio sobre su autor, el contexto histórico y social (desde el nuevo sistema de corte a la aparición de la nueva nobleza y del grupo social de los letrados), su pensamiento e ideología, la construcción literaria, la evolución estilística en las diversas redacciones y la importancia de sus reflexiones lingüísticas.Ítem MODELOS DE LENGUAJE Y ELE. USO DE LOS ADJETIVOS(Dykinson, S.L., 2024) Cantero Romero, Mª VictoriaEn este capítulo se realiza un estudio comparativo entre dos Modelos de Lenguaje, ChatGPT y LlaMa, y el uso de los adjetivos de ELE.Ítem MODELOS DE LENGUAJE Y ELE. USO DE LOS TIEMPOS VERBALES(Dykinson, S.L., 2024) Cantero Romero, Mª VictoriaEn este capítulo se estudia el uso de los tiempos verbales en los Modelos de Lenguaje, ChatGPT y LlaMa, relacionados con la enseñanza de español como lengua extranjera.Ítem “Un general de vino desgarrado”: retratos de Queipo de Llano en la poesía y las viñetas republicanas durante la guerra civil española(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021) Alarcón Sierra, RafaelÍtem Nuestro futuro está en el aire. Aviones en la literatura española (hasta 1936). Estudio y antología(Editorial Renacimiento, 2019) Alarcón Sierra, RafaelEstudio pionero (de 108 páginas), edición anotada y antología sobre el tema de los aviones en la prosa española hasta 1936. Dedico capítulos al estudio de los vuelos imaginarios desde la antigüedad, a los realizados en globo aerostático y en planeador, al aeroplano y la velocidad en las vanguardias, a la edad de oro de la aviación y a su desarrollo en los años 20 y 30. El avión no solo será un medio de transporte, sino un medio de representación: por eso analizo si cambió la manera de describir la realidad (y con qué procedimientos retóricos), así como los motivos, temas y tópicos a que dio lugar, y estudio los textos a través de grandes bloques temáticos: la visión del vuelo en los primeros cronistas (como Corpus Barga, Jacinto Miquelarena, Jardiel Poncela o César González Ruano); las primeras novelas sobre la aviación (como Los nietos de Ícaro de Francisco Camba o Talín de Concha Espina); la aviación en la Gran Guerra (a través de los textos de corresponsales como Gaziel, Valle-Inclán, Ricardo León o Azorín); el avión en la narrativa de vanguardia (Ramón Gómez de la Serna, Ramón Acín, Juan Chabás, Antonio Espina o Felipe XIménez de Sandoval); finalmente, la experiencia de los escritores que volaron para contarlo: Corpus Barga, Julio Camba, Luis de Oteyza, C. González-Ruano, Manuel Chaves Nogales, J. Miquelarena, E. Giménez Caballero o Ramón J. Sender (además de los ya citados C. Espina y Valle-Inclán). El estudio también incluye referencias al tema de la aviación en las otras artes de su tiempo (sobre todo en la pintura, la fotografía y el cine, además de en la publicidad), y va acompañado de una antología de los textos citados (crónicas y capítulos independientes de las novelas). El libro aporta un análisis y unas conclusiones originales y renovadoras de la cuestión tratada.