El paisaje lingüístico (PL) como recurso sociocultural en ELE
Fecha
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Iberoamericana Verbuert
Resumen
El paisaje lingüístico (PL) está formado por manifestaciones de lengua escrita presentes en el espacio público de las ciudades, y aunque el interés por su estudio es bastante reciente, se está desarrollando una importante línea que aplica todas sus ventajas, entre otros, en el campo educativo, especialmente en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas (ASL), ya que el PL permite desarrollar actividades de concienciación lingüística y sensibilización a la diversidad, tanto dentro del contexto escolar como fuera de él. No obstante, se evidencia la escasez de propuestas para su aplicación a la pedagogía lingüística en el ámbito hispánico. Nuestro trabajo se centra en el empleo del rico y variado caudal lingüístico que ofrece el PL para trabajar en clase de español como lengua extranjera (ELE) el conocimiento sociocultural, elemento imprescindible para la adecuada interacción comunicativa, pues cuando los alumnos pasean por las calles de poblaciones hispanohablantes, pueden desconocer los códigos pragmáticos necesarios para comprender los signos que ven, y que forman solo la punta del iceberg del componente etnopragmático que permite la interpretación del discurso nativo.
Descripción
Este trabajo se inscribe dentro del proyecto “Paisaje lingüístico andaluz: planificación y observación cartográfica” PLANEO (PY20-00640; Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Palabras clave
Español como lengua extranjera, Paisaje Lingüístico, Intercultura, Sociocultura
Citación
Contreras Izquierdo, N. M. (2023). El paisaje lingüístico (PL) como recurso sociocultural en ELE. En M. V. Galloso Camacho, M. Cabello Pino, y M. Heredia Mantis (eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz. Iberoamericana Verbuert, 79-104.