Departamento de Antropología, Geografía e Historia
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/12
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Antropología, Geografía e Historia y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Antropología, Geografía e Historia por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actores políticos y movilización popular en pro de la autonomía andaluza: el 28F(Comares, 2023) CRUZ ARTACHO, SALVADOREl capítulo de libro que se presenta se inserta dentro de una monografía centrada en reflexionar y valorar críticamente el papel que tuvo la movilización social en el proceso de construcción de la democracia y la lucha por el autogobierno -autonomía política- en Andalucía durante el periodo de la Transición española a la democracia. En este contexto, el conjunto de la obra se organiza en torno a dos bloques, conectados entre sí. El primero centrado en la contextualización -nacional e internacional- del proceso de lucha por la autonomía en Andalucía; el segundo vinculado al análisis crítico y resignificación del dicho proceso, y de sus episodios más relevantes, en el contexto español de la transición a la democracia, subrayando en este sentido el papel relevante que tuvo la lucha autonómica en Andalucía en la definición y concreción del mapa autonómico de la democracia española actual. El capítulo que firmo en esta monografía se ubica, precisamente, en este segundo bloque. En el mismo se realiza un recorrido y análisis crítico de la lucha por el autogobierno, del camino que llevó, desde el final del franquismo, a la consulta del 28F (referéndum autonómico del 28 de febrero de 1980). El estudio crítico y descripción de dicho recorrido, donde se recogen y valoran los momentos/episodios mas relevantes del mismo, persigue superar el clásico marco del análisis político-institucional, para incorporar también el papel protagonista que tuvo la movilización cívica, la sociedad civil. Y todo ello se hace, por último, prestando igual atención al proceso que corrió parejo de definición, concreción y difusión de «nuevas» pautas e indicadores de una identidad cultural andaluza «renacida», emergente, que se terminará vinculado/ahormando de forma estrecha con la reclamación del derecho a tener una identidad política igualmente propia. En este punto, el estudio demuestra cómo en estos momentos en Andalucía la acción política convivió con una movilización ciudadana que, en múltiples ocasiones, antecedió, propició y acompañó la acción del cambio político democrático. Éste no fue un asunto exclusivo de las élites/actores políticos, sino más bien el resultado de complejas dinámicas de interrelación entre aquéllas y unos colectivos cívicos que demandaban transformaciones sociales para las que se requería un nuevo diseño político e institucional. Esta propuesta de análisis e interpretación del proceso autonómico andaluz, vinculado a las nuevas propuestas teórico/metodológicas sobre movimientos sociales y democratización, constituye un enfoque historiográficamente novedoso, a reseñar/resaltar, en los estudios sobre la transición democrática en Andalucía. El análisis y valoración del proceso autonómico andaluz en los términos ya señalados dejará paso, en el segundo epígrafe/apartado del capítulo de libro, a un estudio pormenorizado del contexto y desarrollo del referéndum del 28F, como momento emblemático de la lucha por la autonomía política en Andalucía en la transición a la democracia. Las posiciones mantenidas por los diferentes agentes sociales, actores políticos, organizaciones cívicas, movilización ciudadana, etc. durante el tiempo que duró la campaña, el desarrollo y resultados de dicho referéndum y las consecuencias directas -políticas, sociales e institución centran esta parte de un estudio que termina con un epígrafe final -el tercero- donde se realiza una reflexión sobre el significado y «lecciones» a extraer del propio 28F de cara a releer y/ reinterpretar, desde una perspectiva diferente, no sólo el proceso de cambio político y lucha por la autonomía en la Andalucía de la transición a la democracia sino también la caracterización del discurso identitario andaluz que lo acompañó.Ítem Análisis de un entorno ferroviario en la provincia de Jaén. Una propuesta de recuperación de un paisaje deteriorado desde un enfoque cultural(2019-07-29) Álvarez-Ferrón, Miguel; Higueras-García, Sonia; García-Velásquez, Mari Luz; Cancer, LuisEn el presente artículo se analiza un paisaje ferroviario deteriorado ubicado en la provincia de Jaén. A partir de lo observado se realiza una concreta propuesta de recuperación de ese entorno. Tanto el análisis como la propuesta de mejora del paisaje se enmarcan en los planteamientos epistemológicos del paisaje cultural.Ítem “Aportaciones del turismo de cruceros al desarrollo local de Cartagena (Murcia, España)”(Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 2023) Morales Yago, Francisco José; Cuesta Aguilar, María José; Jurado Almonte, José ManuelThe arrival of cruise ships at the port of Cartagena (Murcia, Spain) has become in a few years one of the most value-added tourist resources for the city and its area of influence. In fact, Cartagena has risen rapidly among the top ten Spanish ports with the most cruise tourists. Throughout 2022, a total of 186 cruise ships arrived in the city with a volume of 275,554 passengers and an estimated ost value of more than 11 million euros, according to calculations of average cost per cruise assenger made by the Port Authority. The analysis of statistics, in-depth interviews and questionnaires will provide a SWOT analysis and diagnosis that will show the impact of this activity and the explanation of the reasons why Cartagena, its port and city, have become a relevant tourist destination The future projection of this tourist product recommends some action proposals for the port/city pairing and, especially, for the case of the historic quarter. This forces us to delve into the urban and strategic planning of this thousand-year-old city, as well as into the planning coming from the Port Authority itself. This research is committed to the existence of a sustainable development of tourist and port activity, as well as the urban space and its surrounding area that houses a relevant cultural, archaeological and landscape heritage that, together with the benefits of the Mediterranean climate, allows visits to the city throughout any season of the year. La llegada de cruceros al puerto de Cartagena (Murcia, España) se ha convertido en pocos años en uno de los recursos turísticos de más valor añadido para la ciudad y su área de influencia. De hecho, Cartagena ha ascendido rápidamente entre los diez puertos españoles con más turistas de cruceros. A lo largo de 2022 llegaron a la ciudad un total 186 cruceros con un volumen de 275.554 pasajeros y un valor de gasto estimado superior a los 11 millones de euros, según cálculos de gasto medio por crucerista realizados por la Autoridad portuaria. El análisis de estadísticas, entrevistas en profundidad y cuestionarios proporcionarán un análisis y diagnóstico DAFO que mostrará el impacto de esta actividad y la explicación de las razones por las que Cartagena, su puerto y ciudad, se han convertido en un relevante destino turístico. La proyección futura de este producto turístico aconseja unas propuestas de actuación de cara al binomio puerto/ciudad y, especialmente, para el caso del casco histórico. Ello obliga a profundizar en el planeamiento urbano y estratégico de esta milenaria ciudad, como también en la planificación procedente de la propia Autoridad portuaria. Esta investigación apuesta por la existencia de un desarrollo sostenible de la actividad turística y portuaria, así como del espacio urbano y su área circundante que alberga un relevante patrimonio cultural, arqueológico y paisajístico que, junto a las bondades del clima mediterráneo, permite la visita a la ciudad a lo largo de cualquier estación del año.Ítem Caminos buscando la modernidad: itinerarios y paisajes del paso de Despeñaperros en el siglo XVIII (Jaén, Andalucía)(FrancoAngeli s.r.l., Milano, Italy, 2022) Pérez-Schmid Fernández, Francisco José; Delgado Barrado, José Miguel; Valderrama Zafra, José Manuel; Tirado de la Chica, AnaEste trabajo aborda la recuperación de caminos históricos del siglo XVIII en la provincia de Jaén (España) como nuevos itinerarios culturales para un turismo lento. Existe el antecedente de las Vías Verdes, antiguos trazados ferroviarios en desuso, que desde 1993 se han ido recuperando y que actualmente constituyen senderos de esparcimiento y deporte de gran éxito: caminar, correr, ir en bicicleta, etc. (Aycart, 2007). De este modo, los senderos o itinerarios culturales para recorrer a pie presentan un gran potencial social y turístico para crear nuevas formas de apreciar, caminando, el territorio.Ítem Cartografía del paisaje en las políticas de ordenamiento territorial europeas. Una experiencia en el Parque Cultural del Río Martín (Aragón, España)(Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, 2018) Franch-Pardo, Iván; Cancer-Pomar, LuisÍtem Clase, género y capital educativo. La transición de la alfabetización en la Andalucía urbana, 1900-1930(Los Libros de la Catarata, 2022) Martínez López, David; Martínez Martín, Manuel; Moya García, GraciaEl avance de la transición de la alfabetización fue una de las manifestaciones más importantes del cambio urbano en la España del primer tercio del siglo XX. Las capitales andaluzas participaron plenamente en el mismo. A ello coadyuvó tanto la mejora de la oferta educativa urbana como el incremento del trabajo cualificado de unas economías urbanas cada vez más terciarizadas. Sin embargo, el avance de la alfabetización entre la población urbana andaluza no fue universal, sino que presentó un evidente sesgo de clase y de género. El objeto de este texto es analizar e interpretar la lógica de esa expresión desigualitaria del avance de la transición de la alfabetización en la Andalucía urbana. Aunque es cierto que el progreso de la oferta educativa y la preocupación de las autoridades por la mejora de las condiciones de vida de la población infantil fueron realidades incontestables en los decenios transcurridos entre 1900 y 1936, los avances de las capacidades de lectoescritura no resultaron ni muy intensas , ni muy uniformes, como consecuencia de los condicionantes de género y clase presentes en las capitales andaluzas y de unos patrones de oferta y demanda educativa que todavía no se encontraban completamente configurados.Ítem Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII(2022-04) Pérez-Schmid Fernández, Francisco José; Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan ManuelEn 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria.Ítem Debate y conflictos en torno a la cuestión territorial en tiempos de la Segunda República español1(Comares, 2021) CRUZ ARTACHO, SALVADOREl objetivo de este capítulo de libro es llevar a cabo una valoración/reflexión general sobre el debate político y cívico en torno a la denominada cuestión territorial en la España de la Segunda República, poniendo el énfasis en las estrechas vinculaciones que se tejieron en estos años entre el debate político en torno a la articulación territorial del Estado, la conflictividad social y la estabilidad institucional republicana. A la altura de principios de los años treinta del pasado siglo XX, la denominada cuestión territorial constituía un problema histórico no resuelto, heredado -junto a la cuestión social…- del tiempo de la monarquía alfonsina. Será precisamente en este contexto en el que se sitúe el punto de arranque del trabajo, mostrando las complejas aristas de una cuestión que «explotó» en tiempos de la primera posguerra mundial y para la que el régimen alfonsino, y sus actores políticos más relevantes, no encontró solución fácil ni estable. La movilización, presión y protesta regionalista/nacionalista había jugado un papel muy relevante en el final del régimen monárquico. Con el cambio de régimen, la cuestión territorial volvía a constituir un asunto ineludible, que se sumaba, y conjugaba, con las demandas de cambio democrático y modernización social. Será precisamente esta tríada -cambio democrático, cuestión social y cuestión territorial-, y sus puentes de comunicación, la que animará y vertebrará el estudio e interpretación que se hace y recoge en este capítulo, donde se recoge el debate político, parlamentario y cívico en torno a la forma de organización/estructuración del nuevo modelo de Estado, el denominado modelo de Estado Integral. En este recorrido por los debates y/o propuestas en torno a la cuestión territorial y articulación del Estado en tiempos de la Segunda República se ha prestado igualmente atención a las diferentes posiciones que mantuvieron los actores políticos y sociales del momento, a la evolución de las mismas, así como a las interrelaciones e influencias mutuas que se constataron entre ellos a este respecto, por otra parte poco analizadas/resaltadas estas últimas por la historiografía hasta el momento. El estudio comienza con un primer epígrafe, dedicado a situar en los inicios del régimen republicano el marco y términos del debate sobre el nuevo modelo de Estado, y la delimitación de los campos/espacios de actuación de dicho debate. Es precisamente en este epígrafe donde se analizan las conexiones que se establecieron entre la emergencia de la cuestión territorial en diferentes periferias del Estado, las expectativas de cambio democrático, la movilización social y la estabilidad institucional de un régimen que tuvo que hacer frente también a los desafíos que planteaban quienes defendían y hacían una lectura de la identidad nacional en clave autoritaria y esencialista castellana. El análisis del debate constitucional y de la acción e iniciativas parlamentarias en torno a la cuestión territorial durante el primer bienio republicano (1931-1933) constituye el objeto de estudio y tratamiento del siguiente epígrafe/apartado del capítulo de libro. El debate político-parlamentario entre las diferentes posturas que mantienen los grupos parlamentarios y sus conexiones/alcances con la acción y/o voluntad gubernamental constituye también objeto de reflexión en este epígrafe. El estudio termina finalmente con un tercer epígrafe/apartado, centrado en un análisis pormenorizado de la reacción de las derechas políticas y sociales al desafío nacionalista, desde los recelos iniciales a las actitudes de resistencia más o menos enconadas y choques frontales, especialmente visibles con el inicio del segundo bienio. Todo ello para explicar adecuadamente el grado de intensificación que vivió el problema territorial en la etapa final de la República, y sus implicaciones/derivadas en la gestación del clima de extrema inestabilidad política y gubernamental que lo caracterizó.Ítem DIGITALESCAPE Project—Aerial Remote Sensing, HBIM, and Archaeology for the Preservation and Dissemination of the Cultural Heritage at Risk in the Sierra Sur and Sierra Morena Regions(2023-06-28) Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Delgado Barrado, José MiguelThe province of Jaén (Andalusia, Spain), despite being declared the European territory with the largest number of defensive constructions (castles, fortifications, etc.), has few conservation plans, with many remains included on the Red List of Spanish Heritage lying abandoned. This poses a challenge for landscape conservation and the optimal use of the province’s tourism potential. In this paper, we present the early implementation of an ongoing methodological approach designed to alleviate this situation. It takes advantage of data from the Sentinel 2A and 2B satellites, HBIM, RPAS, GIS, and fieldwork that will be applied across five archaeological case studies. It was tested for the first time in the village of Magaña. Three main objectives and phases of this methodological approach were designed: 1. Preparation of an environmental risk chart with which to answer such questions as “How have climate change, anthropic alterations and environmental characteristics affected the state of conservation of certain heritage sites?” 2. Preparation of HBIM models to foster monitorisation and conservation policies for the main archaeological remains and improving their protection based on digital and technological tools. 3. Building a smart tourism app for mobile devices aimed at promoting smart tourism by digitalising and virtualising tourist itineraries and archaeological remains. Finally, public administrations will be apprised of the need to implement a conservation policy for cultural assets and their surroundings in a simple, quick, and cost-effective manner.Ítem Estación meteorológica de la arista Noreste del Aneto- 3.040 msnm- Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos- Informe del periodo 2010-2019(2019-04) Luis Cancer-PomarEn este informe, referido al periodo 2010-2019, se presenta un resumen de datos referidos a registros meteorológicos de interés para el conocimiento de las condiciones climáticas existentes en la más alta montaña pirenaica, allí donde todavía subsisten pequeñas masas glaciares, las únicas de la Península Ibérica. Son datos medidos en el macizo de La Maladeta, en la estación instalada muy cerca de su cima más emblemática (Aneto, 3.404 m), a una cota de 3.040 m, con orientación NE. El resumen va acompañado, en archivos autónomos, de las series de datos completas obtenidas en esta estación meteorológica, así como de las gráficas de las variables meteorológicas más significativas, estructuradas en formatos de meses naturales y anuales.Ítem El estado social republicano y la lucha por el control y regulación del mercado de trabajo(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) CRUZ ARTACHO, SALVADORCon motivo de la conmemoración del 90 aniversario de la proclamación de la Segunda República Española, en el seno de la Colección Memoria Democrática de la Editorial del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) se puso en marcha un proyecto editorial de carácter interdisciplinar cuyo objetivo se centró en una relectura y puesta al día sobre el proceso de democratización que se abrió con la llegada del nuevo régimen republicano, valorando y reevaluando sus avances y sus trabas. Sus logros y sus retrocesos. Todo ello inserto, a su vez, en los esfuerzos que se están llevado a cabo, desde las instituciones y también en el ámbito académico, por repensar y reconstruir la memoria de nuestro pasado más reciente, a la par que generar iniciativas -en este caso editoriales- por extender y garantizar su conocimiento y comprensión entre la ciudadanía. En este contexto hay que enclavar y considerar el capítulo que se presenta, incluido en el volumen segundo de este proyecto de revisión, balance y nuevas perspectivas sobre el cambio democrático republicano, centrando en el “reformismo republicano y los proyectos de modernización social y cultural”. En concreto, el capítulo que presento y del que soy autor, se ha ocupado del análisis y reevaluación de los proyectos y políticas en materia laboral alumbrados por los gobiernos republicanos y que tenían como objetivo declarado la mejora y dignificación de la condición social y el nivel de vida de los trabajadores y trabajadoras, así como el impulso de un nuevo sistema de relaciones laborales asentado sobre los principios de la concertación y la negociación colectiva entre administración, representantes de los patronos y representantes de los trabajadores. El estudio se abre con una reflexión general sobre la situación sociolaboral en la España de inicios de la década de 1930 a fin de poder situar y valorar adecuadamente el proyecto y labor reformista en materia sociolaboral desplegado durante el primer bienio republicano (1931-1933). Dicha reflexión general sirve, a su vez, de antesala para introducir un debate sobre el alcance, los límites y/o fracasos del reformismo social y laboral en la España del primer tercio del siglo XX, abordado en el primer epígrafe/apartado de este capítulo de libro. El este apartado se hace una revisión y valoración crítica del reformismo social y laboral en la etapa de la Restauración, con especial detención en la última etapa del régimen monárquico, señalando las experiencias y lecciones «extraídas» por los agentes sociales que servirán de base para el diseño del nuevo marco de relaciones laborales en tiempos republicanos. El análisis detenido del sistema estatal de relaciones laborales y su incidencia sobre el funcionamiento del mercado de trabajo durante el régimen republicano constituirá el grueso del trabajo de investigación y reflexión historiográfica del capítulo, dibujado y descrito en el segundo epígrafe/apartado del mismo. El análisis pormenorizado de la legislación socio-laboral generada durante el primer bienio republicano, la acción política y legislativa llevada a cabo en este campo, así como las reacciones sociales -a favor y en contra- que se producen en el espacio sociolaboral, y que enfrentan trabajadores y sus representantes sindicales con las organizaciones patronales constituyen el hilo conductor de una interpretación que busca no sólo valorar críticamente el alcance y limitaciones de dicha legislación laboral, sino también el papel que el debate y los enfrentamientos en torno a la misma tuvieron en la crisis final de la democracia republicana. A la valoración de este último aspecto se dedica el tercer y último epígrafe/apartado del trabajo recogido en este capítulo de libro.Ítem Estructura ocupacional y cambio urbano en la Andalucía oriental del primer tercio del siglo XX(Revista de Demografía Histórica, 2014) Martínez Martín, Manuel; Martínez López, David; Moya García, GraciaEntre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la sociedad andaluza conoce un importante proceso de urbanización; la evolución de distintos aspectos económicos, educativos, y diferentes transformaciones en los sistemas de transportes e infraestructuras urbanas, impulsaron una dinámica de cambio en la estructura social y económica de la región. En este contexto se inserta el presente estudio, destinado a establecer, siguiendo el sistema de clasificación HISCO, los cambios que afectaron a la estructura ocupacional de las cuatro ciudades más grandes de Andalucía oriental: Almería, Granada, Jaén y Linares. La principal fuente documental utilizada es el padrón de habitantes; con su contenido se ha elaborado una base de datos con información socio-ocupacional que sustenta el estudio que presentamos.Ítem Informe Estación meteorológica de la arista Noreste del Aneto-3.040 msnm- Período septiembre 2019-noviembre 2020. Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos.(2021-02-04) Luis Cancer-PomarEste informe, referido al periodo septiembre 2019-noviembre 2020, muestra un resumen de datos referidos a registros meteorológicos de interés para el conocimiento de las condiciones climáticas existentes en la más alta montaña pirenaica, allí donde todavía subsisten pequeñas masas glaciares, las únicas de la Península Ibérica. Son datos medidos en el macizo de La Maladeta, en la estación instalada muy cerca de su cima más emblemática (Aneto, 3.404 m), a una cota de 3.040 m, con orientación NE. El resumen va acompañado, en archivos autónomos, de las series de datos completas obtenidas -para el periodo temporal señalado- en esta estación meteorológica, así como de las gráficas de las variables meteorológicas más significativas, estructuradas en formatos de meses naturales.Ítem Integrando metodologías para una óptima gestión del paisaje. Una experiencia en el ordenamiento territorial de Morelia, Michoacán (México)(2018-12-06) Franch-Pardo, Iván; Martínez Torres, Luis Donaldo; Fuentes Junco, Jesús; Rosete Vergés, Fernando; Cancer-Pomar, LuisEl trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. Se alude a diferentes metodologías de estudios de paisaje utilizadas tradicionalmente en México y se concluye con la necesidad de abordar métodos que integren los aspectos físicos y humanos del territorio, así como que den respuesta a los conceptos sobre paisaje plasmados en la legislación mexicana. Se parte de la delimitación de unidades territoriales de trabajo definidas por criterios geomorfológicos (denominadas por el PMGROT como Unidades Territoriales Estratégicas -UTE-), a partir de un enfoque metodológico de gran prestigio internacional, como es el Levantamiento Geomorfológico de la Escuela Holandesa. Posteriormente, y partiendo de esta base de delimitación netamente física, se desarrollan para estas UTE varios análisis paisajísticos acordes a los postulados del Convenio Europeo del Paisaje, recogidos a su vez por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Se trata de los estudios de visibilidad (estructurados en tres ámbitos: visibilidad intrínseca, accesibilidad visual y visibilidad de impactos negativos). Finalmente, se evalúan cualidades clave para la gestión del paisaje, como son la calidad, la fragilidad y la aptitud paisajísticas. Todo ello permite realizar propuestas argumentadas para la gestión y protección –desde una perspectiva paisajística- de las UTE del municipio de Morelia.Ítem Una mirada poliédrica a a represión franquista de posguerra en Andalucía(Fundación de Estudios Sindicales y cooperación de Andalucía, 2020) CRUZ ARTACHO, SALVADOREl objetivo del capítulo de libro, en el seno del conjunto de la obra, busca desmontar viejas visiones sobre la represión de posguerra en la Andalucía rural a través de un estudio exhaustivo y un análisis pormenorizado de la investigación y resultados obtenidos en las ultimas décadas por la historiografía especializada. De esta manera y atendiendo a planteamientos teóricos y metodológicos renovados sobre los estudios de represión, en el mismo se lleva a cabo un análisis y una descripción detenida de las múltiples formas que tuvo dicha represión de posguerra en los espacios rurales de Andalucía. El estudio complejo de las diferentes formas de represión irá acompañado con un desglose actualizado de las cifras concretas de las mismas en cada una de las ocho provincias de Andalucía, a fin de ofrecer una visión global y revisada del alcance de dicha represión y de su incidencia en los diferentes territorios de Andalucía. En una clara apuesta por ofrecer una imagen poliédrica y multifacética de dicha represión, se atenderá a los actos de represión y violencia física (fusilamientos); se analizará el hacinamiento de las cárceles franquistas, su relación con las lógicas represivas de posguerra y con la definición de un nuevo orden social y político; en la misma dirección, se atenderá a la funcionalidad política que tuvo el hambre como herramienta de control social y represión; la realidad de los campos de concentración y los batallones de trabajadores; las depuraciones emprendidas contra los enseñantes y, por último también, la lógica y rasgos más sobresalientes que tuvo la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en el campo andaluz. Todo con el objetivo de ofrecer un retrato renovado y una interpretación compleja/reticular de la realidad del campo andaluz en los difíciles años de la inmediata posguerra donde se tejió y sobresalió una compleja y tupida red de instrumentos de control y represión que no sólo inmovilizaron, humillaron y sometieron a los vencidos, sino que sirvieron también para reforzar y extender los vínculos y apoyos sociales de la dictadura. En el estudio se evidencia igualmente la estrecha relación que puede establecerse en el espacio agrario andaluz entre movilización campesina y conflictividad sociolaboral y represión de posguerra. En este sentido, el análisis llevado a cabo sobre las formas, dimensiones y alcance de la represión evidenciaron que la violencia y los actos represivos de posguerra no respondieron necesariamente a efectos vinculados al contexto y dinámica bélica, sino que, muy al contrario, fue planificada y dirigida desde arriba, y respondió en muy buena medida a un plan ejecutor que tenía como finalidad última la represión, intimidación, inmovilización y subordinación de las clases populares y trabajadoras del mundo rural, así como -obviamente- la eliminación física, el exterminio del adversario. En este punto, el análisis demuestra cómo en multitud de ocasiones la ejecución de la «venganza» se mezcló con un ejercicio de la violencia que buscaba generar efectos terapéuticos entre la población sometida mediante el recurso a la acción ejemplarizante. Durante estos años, en Andalucía la violencia y la muerte se hizo cotidiana, ocupó trágicamente el espacio público. Finalmente, el capítulo del libro concluye con un último apartado/epígrafe donde se plantean algunos interrogantes y/o líneas de trabajo que bien podrían esclarecer/profundizar en algunos de los planteamientos y propuestas recogidas en el análisis y valoración realzada en el mismo sobre la represión en el campo andaluz y sus funcionalidades sociales y políticas en el contexto de definición del nuevo estado franquista.Ítem Observations glaciologiques (1998–2015) sur le glacier d'Infierno (Pyrénées, Espagne)(2020) Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, Gonzalo; Fernández-Jarne, GonzaloD'une surface de 7,6 ha et une altitude comprise entre 2700 et 2950 m, le glacier d'Infierno est situé dans les Pyrénées aragonaises. Il est localisé dans l'unique chaîne de montagne espagnole qui conserve des glaciers blancs. Nous présentons les données glaciologiques du glacier de la période 1998–2015 en relation avec les facteurs météorologiques : températures, précipitations et rythmes d'accumulation nivale. Ce glacier a un comportement très variable, avec des fréquents rythmes opposés entre des années successives. Ainsi, les années de plus grand recul sont 2006, 2012 et 2015. Et, bien au contraire, dans les années 2013 et 2014 la couverture neigeuse a largement dépassé les limites du glacier. L'étude de l'accumulation nivale montre que les précipitations neigeuses printanières tardives peuvent favoriser le bilan. Elles peuvent même dépasser l'importance de celles des mois d'hiver, grâce à l'effet protecteur qu'elles exercent sur la surface de glace durant la période la plus chaude. Le glacier est sensible au réchauffement global, mais dans le haut bassin du Gállego, nous observons une faible augmentation de l'accumulation de neige tout au long des années écoulées du XXIe siècle, malgré une forte variabilité interannuelle.Ítem Oleoturismo y desarrollo rural. Avances y retos en el caso de la provincia de Jaén (Andalucía, España)(Universidade de Aveiro, 2019) Cuesta Aguilar, María José; Moya García, EgidioEl turismo basado en el olivar y el aceite de oliva (oleoturismo) se debe incluir en la tendencia de la diversicación productiva de las áreas rurales, y puede ser considerado un segmento clave para avanzar en el marco del turismo sostenible. El mismo se analiza en el contexto de la provincia de Jaén, centro mundial de la producción olivarera. Los resultados de la investigación evidencian que se viene efectuando un importante trabajo de recuperación de diferentes elementos patrimoniales, que son la base para la creación de un destino turístico, aunque en el caso que analizamos aún se encuentra en sus primeras fases de desarrollo. Esta iniciativa parece ir en el camino correcto, pero aún queda trabajo por realizar, sobre todo en mejorar la coordinación e integración de los numerosos recursos de distinto tipo (paisajísticos, culturales, económicos, gastronómicos, arquitectónicos, etc) existentes en el territorio, que harían posible crear productos variados, heterogéneos y cerrados que permitan una oferta más atractiva.Ítem El olivar jiennense en los levantamientos topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico (1874-1883)(• Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona: Departament de Geografia (http://mediterrani.uab.es/web/...) • Universitat de Girona = Universidad de Gerona: Secció de Geografia • Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona: Servicio de Publicaciones = Servei de Publicacions (http://publicacions.uab.es/), 2016) Moya García, Egidio; Cuesta Aguilar, María José; Sánchez Martínez, José DomingoLa provincia de Jaén es conocida por la gran extensión que ocupa el olivar y la importancia de su producción oleícola a escala mundial. Sin embargo, esta situación de monocultivo no se generaliza hasta finales del siglo xx, y es en el xix cuando se dan los primeros pasos decisivos para su expansión. Una situación que se enmarca en el incremento del espacio cultivado, debido al crecimiento poblacional, y apoyado en el asentamiento de la sociedad burguesa y el triunfo de los postulados fisiocráticos. En este trabajo se avanza en el análisis de ese incremento desde un punto de vista territorial, a partir de la reconstrucción detallada de la localización de este cultivo a finales de dicha centuria. Para ello se han utilizado los levantamientos topográficos realizados por el Instituto Geográfico y Estadístico, una fuente especialmente interesante por su gran precisión y fiabilidad.Ítem El Pacto de Antequera a cuarenta años vista. Una breve reflexión en torno a la identidad política y la historia reciente de la lucha por la autonomía en andalucía(Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2020) CRUZ ARTACHO, SALVADORLa lucha por la autonomía política constituyó, sin lugar a dudas, el rasgo y aporte más significativo que Andalucía, el conjunto de la sociedad andaluza, legó a la historia de la Transición a la Democracia en España tras el final de la dictadura franquista. En Andalucía, el debate en torno a la definición del nuevo marco político e institucional que debía regir la nueva andadura democrática corrió parejo a aquél otro que vino a reclamar y reelaborar un relato genuino sobre su identidad como pueblo. De esta manera, la defensa y difusión de pautas e indicadores de esta nueva formulación de la identidad cultural propia terminó vinculándose, en los inicios de la Transición a la Democracia, con la reclamación de una identidad política igualmente propia, dotando de esta manera de rasgos específicos al proceso de cambio político en Andalucía. Pues bien, el libro que coordino, y en el que se inserta este capítulo, viene precisamente a abordar este proceso de lucha política en el contexto de cambio de la transición a la democracia. Para ello se ha contado con la colaboración de diferentes especialistas en la Andalucía de la transición, que han llevado a cabo una revisión historiográfica, y puesta al día, de esta historia de la lucha por la autonomía política, acompañado igualmente de estudios donde se aborda una reflexión, valoración, sobre el alcance y significado de dicho proceso a cuarenta años vista, desde nuestro presente. Este capítulo de libro se sitúa precisamente en este último bloque, en el de la reflexión crítica, revisión y valoración de alcance del proceso de lucha y conquista autonómica; en concreto de uno de sus hitos más señalados: el denominado Pacto de Antequera, firmado el 4 de diciembre de 1978.Ítem Los Parques Patrimoniales. Un Instrumento de Desarrollo Sostenible(Instituto Politécnico de Coimbra: Escola Superior de Educação (https://www1.esec.pt/index.php), 2013) Cuesta Aguilar, María José; Moya García, Egidio; Jiménez Serrano, AlejandroO desenvolvimento económico regional conta nos últimos anos com instrumentos estratégicos fundamentais, como são os conceitos de paisagem cultural e parque patrimonial, que constituem uma forma sustentável de englobar a conservação e o desenvolvimento territorial. Nas primeiras décadas do século XXI aparecem estes conceitos na ciência regional como uma oportunidade de futuro para um território que tem uma temática específica, uma história singular, paisagens de grande valor e uma identidade cultural coletiva. Este é o caso do espaço onde se desenvolve o projeto que propomos, o parque patrimonial do rio Nilo entre a cidade de Assuão e a Primeira Catarata. A deterioração paisagística que se está a produzir neste lugar nos últimos anos, junto às oportunidades de desenvolvimento que oferece essa paisagem cultural milenária são os motivos que convertem esta proposta em uma ótima alternativa para sua conservação e também para oferecer uma atividade turística atraente, que enriquece a cultura, a identidade local e o desenvolvimento económico.