Clase, género y capital educativo. La transición de la alfabetización en la Andalucía urbana, 1900-1930
Fecha
2022
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Los Libros de la Catarata
Resumen
El avance de la transición de la alfabetización fue una de las manifestaciones más importantes del cambio urbano en la España del primer tercio del siglo XX. Las capitales andaluzas participaron plenamente en el mismo. A ello coadyuvó tanto la mejora de la oferta educativa urbana como el incremento del trabajo cualificado de unas economías urbanas cada vez más terciarizadas. Sin embargo, el avance de la alfabetización entre la población urbana andaluza no fue universal, sino que presentó un evidente sesgo de clase y de género. El objeto de este texto es analizar e interpretar la lógica de esa expresión desigualitaria del avance de la transición de la alfabetización en la Andalucía urbana. Aunque es cierto que el progreso de la oferta educativa y la preocupación de las autoridades por la mejora de las condiciones de vida de la población infantil fueron realidades incontestables en los decenios transcurridos entre 1900 y 1936, los avances de las capacidades de lectoescritura no resultaron ni muy intensas , ni muy uniformes, como consecuencia de los condicionantes de género y clase presentes en las capitales andaluzas y de unos patrones de oferta y demanda educativa que todavía no se encontraban completamente configurados.
Descripción
Palabras clave
Alfabetización, Historia urbana, Andalucía
Citación
MARTÍNEZ LÓPEZ, D., MARTÍNEZ MARTÍN, M. y MOYA GARCÍA, G. (2022): "Clase, género y capital educativo. La transición de la alfabetización en la Andalucía urbana, 1900-1930", en OTERO CARVAJAL, L.E. y DE MIGUEL SALANOVA, S. (eds.), La educación en España. El salto adelante, 1900-1936, Madrid, Los libros de la Catarata, pp.215-227.