Departamento de Didáctica de las Ciencias
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/26
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Didáctica de las Ciencias y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Didáctica de las Ciencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 56
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A new aerobiological indicator to optimize the prediction of the olive crop yield in intensive farming areas of southern Spain(Elsevier, 2019-06) Aguilera-Padilla, Fátima; Ruiz-Valenzuela, LuisIn the present study, bio-meteorological regression models for forecasting the fruit produced by the olive trees in Jaen (southern Spain), the province with the largest extension of olive groves in the world, were revised and improved. The new forecasting models were constructed using partial least-squares regression, taking the annual olive yield as the dependent variable and several aerobiological and meteorological parameters as the independent variables. The models were validated following a full cross-validation method. A 23-year period (1994–2016) was used. The number of days with pollen concentrations ≥400 pollen grains m−3 was revealed as a newfangled predictive variable to accurately predict the olive harvest in this area, being included in the forecasting model with the highest determination coefficient value (R2 = 0.89). Weather-related variables such as the cumulative precipitation from October to December of the previous year or the mean maximum temperature from January to March were also factors of particular importance on crop production. The new model proposed provides early and effective olive crop forecasting by using independent variables which can be easily obtained towards the middle of June, also incorporating to the model the phenological variability associated with changes in the local weather. The approach shown in this study readily could be applied to any potential new situation and to be extensible to other similar olive growing areas across the Mediterranean region.Ítem LA ACTIVIDAD FÍSICA SE RELACIONA CON MEJORES RESULTADOS DE SALUD, DOLOR Y BIENESTAR EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO(DYKINSON. 2020: 243- 251. ISBN 978-84-1377-228-8, 2020) REDECILLAS PEIRÓ, MARÍA TERESA; RUIZ ARIZA, BEATRIZ; LÓPEZ SERRANO, SEBA; F. ABU-HELAIEL, KHADEREste capítulo forma parte del libro Perspectivas y Análisis de la Salud. Un acercamiento multidisciplinar, compilado por José Jesús Gázquez Linares, María del Mar Molero Jurado, África Martos Martínez, Ana Belén Barragán Martín, María del Mar Simón Márquez, Maria Sisto Rosa María del Pino Salvador, y Begoña María Tortosa Martínez. Una muestra de 196 adolescentes (48% chicas) con sobrepeso (14.10 ± 1.30 años, rango: 12-16) participó en el estudio. Los encuestados procedían de 6 Centros de Educación Secundaria de Andalucía, con una participación del 95%. Para la clasificación de los jóvenes con exceso de peso se emplearon los criterios de las Tablas y Curvas de Orbegozo. Se proporcionó una descripción exhaustiva de la naturaleza y el propósito del estudio a los adolescentes, padres y maestros, incluyendo el consentimiento por escrito. Mi participación incluyó el diseño metodológico del estudio, asegurando la correcta recolección y clasificación de datos para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. Los datos fueron mostrados como media y desviación estándar y en porcentajes. La comparación por sexo de características antropométricas y actividad física, así como medidas de salud, dolor y bienestar, se realizó mediante pruebas T de Student y Chi2 para variables continuas y categóricas respectivamente. Se empleó un análisis univariante del Modelo Lineal General para evaluar diferencias en salud autopercibida, dolor y bienestar, considerando la actividad física como factor fijo y ajustando por edad e IMC como covariables. Todo el análisis se realizó con SPSS v. 21, estableciendo un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: Los resultados mostraron que las chicas tenían menor peso y talla que los chicos, y sufrían más dolor. No se hallaron diferencias significativas en otras variables. Los chicos físicamente activos presentaron mejor salud autopercibida y bienestar subjetivo, con menor dolor, en comparación con los menos activos. En chicas, aunque las tendencias fueron similares, las diferencias no fueron significativas.Ítem Acute effect of physically active rests on cognitive variables and creativity in secondary education(RETOS, 2021-01-01) Ruíz-Ariza, Alberto ; López-Serrano, Sebastián; Mezcua, Alberto ; Martínez-López, Emilio J.; Abu-Helaiel Jadallah, Khader F.El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto agudo de dos tipos diferentes de descansos activos (baja y alta intensidad), llevados a cabo entre dos clases, sobre varias variables cognitivas como la memoria, atención-concentración, cálculo matemático, razonamiento lingüístico y creatividad en jóvenes de Educación Secundaria. Participaron 136 adolescentes de 12.92 ± 0.43 años. Se emplearon 3 grupos de estudio: 1) Grupo de control (GC) que permaneció sentado dentro de la clase; 2) Grupo experimental 1 (GE1) que realizó 1 descanso activo de 4 minutos a baja intensidad; y 3) Grupo experimental 2 (GE2) que llevó a cabo ejercicios de alta intensidad. Para analizar los efectos de los diferentes tipos de descansos se empleó ANCOVA de medidas repetidas 3 Grupo (GC, GE1, GE2) x 2 Tiempo (pre, post). Se empleó como covariables la edad, sexo y estudios de la madre. Los resultados mostraron que los descansos activos mejoraron la memoria posterior de los participantes (p<0.001). Los descansos activos de baja intensidad presentaron un efecto de mejora similar en la atención y concentración (21 y 25%, p<0.001). Se observaron mejoras en el cálculo matemático tras ambos tipos de descansos activos, sin embargo, las diferencias no han llegado a ser significativas. Los adolescentes no mostraron mejoras en la capacidad lingüística ni en la creatividad. Se sugiere la inclusión de descansos activos, preferiblemente a baja intensidad, para obtener beneficios a corto plazo en la atención, concentración y cálculo matemático en jóvenes de educación secundaria.Ítem ¿Los adolescentes que tienen mejor calificación en Educación física presentas mejores puntuaciones en matemáticas y creatividad?(OCTAEDRO, 2020) López-Serrano, Sebastián; Abu-Helaiel Jadallah, Khader F. ; García-Linares, María Cruz; Martínez-López, Emilio J.Este capítulo investiga la relación entre el rendimiento en Educación Física y el desempeño académico en Matemáticas y Creatividad, proporcionando un análisis innovador de cómo las competencias físicas pueden influir en el desarrollo cognitivo de los adolescentes.Ítem ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS ASIGNATURAS DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES(DYKINSON, 2022) PEINADO RODRÍGUEZ, MATILDE; DIEZ BEDMAR, Mª CONSUELO; GARCÍA LUQUE, ANTONIA; DE LA CRUZ REDONDO, ALBAla adquisición de competencias desde la perspectiva de género en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales nos hace conscientes de que los constructos sociales son fruto de un tiempo y un espacio por lo que es necesario desarrollar una ética profesional basada en el pensamiento crítico, puesto que la categoría de género y la mirada interseccional feminista cuestionan conceptos construidos en base a principios lógicos como neutralidad, globalidad, binarismo y linealidad histórica. Por ello es fundamental que el futuro profesorado revise los sesgos genéricos interpretativos, aprenda a hacer preguntas con perspectiva de género y desarrolle destrezas de argumentación crítica.Ítem Airborne-pollen maps for olive-growing areas throughout the Mediterranean region: spatio-temporal interpretation(Springer, 2015) Aguilera-Padilla, Fátima; Ben-Dhiab, Alí; Msallem, Monji; Orlandi, Fabio; Bonofiglio, Tommaso; Ruiz-Valenzuela, Luis; Galán-Soldevilla, Carmen; Díaz-de la Guardia, Consuelo; Giannelli, Angelo; Trigo, María del Mar; García-Mozo, Herminia; Perez-Badia, Rosa; Fornaciari, MarcoThe aim of this study was the elaboration and the spatio-temporal interpretation of Olea europaea L. airborne-pollen maps across the main olive cultivation areas within the Mediterranean basin (i.e. Tunisia, Spain, Italy). The study was performed using aerobiological databases recorded from 27 georeferenced study sites. Maps were elaborated for different 10-day period through spring and summer: 1, 10, 20, 30 April; 10, 20, 30 May; 9, 19, 30 June; and 10 July. Average pollen counts in each study site were considered for the 13-year period from 1999 to 2011. Both these 10-day period of pollen emission data and the geographical coordinates were used as variables in the elaboration of the 10-day period maps. The ‘Natural Neighbour’ interpolation method was used. The statistical relationship between spatial location and maximum pollen emission was studied using linear regression and cluster analyses. The airborne-pollen maps show a spatio-temporal pattern in the pollen season. The maximum pollen emission is progressively delayed with northward changes in latitude, and the classification of the Olea maximum pollen emission date into four latitudinal categories is defined. The maximum Olea pollen concentrations were mainly recorded around 20 May. Early flowering in Tunisia coastal zones can indicate the onset of the olive pollen release season in the occidental Mediterranean region, while the central olive-growing areas in Italy can indicate the end of the olive pollen release season. These maps give information of the major risk days to the people who are allergic to olive pollen.Ítem Analysis and interpretation of long temporal trends in cumulative temperatures and olive reproductive features using a seasonal trend decomposition procedure(Elsevier, 2015-04) Aguilera-Padilla, Fátima; Orlandi, Fabio; Ruiz-Valenzuela, Luis; Msallem, Monji; Fornaciari, MarcoThe aim of the present study was to analyse long temporal trends in cumulative temperatures and olive (Olea europaea L.) reproductive features, including full flowering dates and daily pollen concentrations, in three Mediterranean areas. The study used a 19-year database (1993–2011) of pollen and temperature records from the sites of Perugia (Italy), Jaen (Spain) and Zarzis (Tunisia). The analysis of long-term trends in both temperatures and olive reproductive cycles was performed using two approaches. The first is a seasonal trend decomposition procedure based on locally weighted regression (Loess) smoothing (STL), which is a filtering procedure for decomposing seasonal time series into three components: trend, seasonal, and remainder. The second approach analyses the trend components using Mann–Kendall tests. Loess smoothing provides a good approach to study long-term meteorological and phenological trends. Removing both the seasonal and the remainder components, the real rising trends over time can be interpreted. In general, a significant and clear increasing trend in the spring cumulative temperature was revealed, with decreasing trends in the full flowering dates of the olive trees located in Perugia and Zarzis. Moreover, olive pollen emissions are decreasing, which is more evident for the highest and lowest latitudinal study sites. These data indicate that increasing temperatures result in both anticipation of olive tree flowering and lower airborne pollen emission. As a consequence, the lower atmospheric pollen levels will reduce human exposure to olive pollen in the Mediterranean area. These patterns are evident for the highest and lowest latitudes, but not clear in the intermediate latitudes of Jaen, where further analysis is needed.Ítem Analysis of an SRP-TE on Logical Knowledge in the Initial Mathematical-Didactic Training of Teachers(Birkhäuser, 2024) Lerma, Ana M.; Barquero, Berta; García, F. Javier; Hidalgo-Guerrero, Mercedes; Ruiz-Olarría, Alicia; Sierra, Tomás A.En este artículo abordamos un problema matemático-didáctico en la formación de docentes de Educación Infantil, relacionado con la enseñanza del conocimiento lógico. Como respuesta a este problema, hemos analizado un itinerario de estudio e investigación para la formación docente. Su objetivo es motivar a los futuros docentes a buscar respuestas a las cuestiones profesionales sobre qué es el conocimiento lógico y cómo dotar de significado a su enseñanza en la Educación Infantil.Ítem Better prediction of Mediterranean olive production using pollen-based models(Springer France, 2014) Oteros-Moreno, José Antonio; Orlandi, Fabio; García-Mozo, Herminia; Aguilera-Padilla, Fátima; Ben-Dhiab, Alí; Bonofiglio, Tommaso; Abichou, Mounir; Ruiz-Valenzuela, Luis; Trigo, María del Mar; Díaz de la Guardia, Consuelo; Domínguez-Vilches, Eugenio; Msallem, Monji; Fornaciari, Marco; Galán-Soldevilla, CarmenOlive oil is a major economic resource of the Mediterranean region. Olive crop management can be improved by models that forecast the variable reproductive biology of olive tree. However, the processes controlling olive harvest are complex on large scales. Here, we study the parameters that influence olive fruit production for developing accurate forecasting models. Seventeen aerobiological sampling points have monitored olive pollen grains in Spain, Italy and Tunisia from 1993 to 2012. Six crop models have been developed at two provinces and country scales. The modelling has been done in two steps: (1) typification and (2) modelling by partial least square regression. Results show that higher pollen indexes and water availability during spring are related to an increase of final fruit production in all the studied area. Higher pollen indexes are also positively correlated with air temperature during early spring and autumn. Furthermore, a decrease of fruit production is related with increasing air temperature during winter and summer. To conclude, we have designed accurate models that allow accurate predictions of olive production.Ítem Cerrando brechas: género y competencias digitales en la formación inicial del profesorado para una ciudadanía digital igualitaria(Universidad de Alicante, 2025-01) De la Cruz Redondo, Alba; García Luque, AntoniaCon este trabajo, y en línea con lo recogido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, se pretende reflexionar cómo, a pesar de contar con dispositivos y competencias digitales similares, existe una relación diferencial de género con el mundo online, lo que provoca oportunidades y dificultades diferentes en función de si eres hombre o mujer. Partiendo de una fase de diagnosis a través de un cuestionario realizado entre el alumnado del Grado de Educación Primaria de distintas universidades españolas, se presenta una investigación en la que se identifican las diferencias que muestra un grupo de 350 estudiantes, en función de su género, analizando sus concepciones iniciales a este respecto, y la existencia de concordancia entre sus percepciones y la realidad social que viven, tanto en calidad de ciudadanas/os como de futuras/os docentes. Por este motivo, el instrumento de recogida de datos diseñado se ha centrado en tres cuestiones: el uso de internet en los ámbitos personal, académico y laboral; la autopercepción respecto al grado de competencias digitales que poseen, basándonos en las competencias recogidas para el alumnado de bachillerato en el Real Decreto 243/2022; y la autoevaluación de las competencias digitales docentes que será esperable que posean en su labor futura. Los principales resultados apuntan a que la brecha de género se diluye cuando hay intereses y atribuciones idénticas en las competencias digitales, tanto desde la capacidad real como desde la autopercepción. La discusión de los resultados muestra una inclinación hacia la igualdad de competencias digitales o la superioridad de las mujeres en cuanto a autopercepción de las mismas. No obstante, se percibe una tendencia al uso diferencial de internet y las tecnologías en función del género y algunos indicadores muestran que aún queda lejos una era digital igualitaria en términos de género.Ítem Coeducar para transformar: directrices educativas para combatir la violencia de género(Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2017) García Luque, Antonia; De la Cruz Redondo, AlbaEl presente texto es una revisión de las acciones educativas llevadas a cabo en la educación formal, desde la teoría y la práctica, para una consecución real y efectiva de la igualdad de género, abordando todos los estadios de la comunidad educativa. Se realiza una reflexión crítica sobre la coeducación como estrategia fundamental para deconstruir la cultura patriarcal heredada y transmitida, y se realizan una serie de propuestas de mejora desde la Didáctica de las Ciencias Sociales.Ítem Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática: Estudios de caso en distintos niveles educativos(Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, 2020) Florensa, Ignasi; García, Francisco J.; Sala, GemmaDurante las últimas décadas el número de trabajos sobre el papel de la modelización matemática en los procesos de enseñanza ha aumentado de modo significativo. La Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) concibe la modelización matemática como procesos de construcción de praxeologías de complejidad creciente y sitúa el análisis de las condiciones y restricciones que afectan su viabilidad en el centro de la actividad investigadora. Presentamos tres procesos de modelización en Educación Infantil, Secundaria y Universidad, así como su análisis ecológico. Mostramos las complejidades existentes para hacer vivir tales procesos en las instituciones docentes y sus similitudes y diferencias.Ítem De la invisibilidad al protagonismo. La mujer como objeto de discurso en el no-do(2018) Peinado Rodríguez, MATILDEEl artículo que presentamos toma como herramienta documental los noticiarios y documentales generados por el NO-DO (1942-1975) para analizar, desde la imagen de la mujer que nos transmiten, las pervivencias ideológicas con las que aún convivimos. La reciente apertura pública de parte de sus contenidos está incrementando las investigaciones en torno al mismo,constituyendo una fuente de primer orden para conocer la historia de la política cultural del régimen franquista y de su propaganda cinematográfica, en una España donde el cine y el NODO se presentaban como las únicas oportunidades al ocio para la mayor parte de la población femenina española. Nos proponemos de-construir el discurso narrativo que proyecta (visual,verbal, etc), como una interpretación subjetiva de la realidad que debe ser analizarla y contrastada con otras fuentes y reflexionar, en definitiva, sobre las trayectorias vitales del colectivo femenino para repensar a las mujeres como sujetos de su propia historia.Ítem Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil(2020) Peinado Rodríguez, MATILDEPresentamos en estetrabajo un proyecto de investigación, aún en su fase inicial, fundamentado en las potencialidades del acercamiento al patrimonio local, natural y cultural, tomando como herramienta metodológica el ABP, para estudiar el espacio y el tiempo en Educación Infantil. El conocimiento del patrimonio es determinante para la formación en una ciudadanía democrática, activa y participativa, desde el establecimiento de vínculos afectivos con el mismo que garanticen su revalorización, defensa y conservación como futura ciudadanía: devolverles, en definitiva, la titularidad activa y participativa como ciudadanos y ciudadanas que hemos silenciado durante tanto tiempo. El equipo de trabajo está constituido por profesorado del Departamento de Didáctica de las Ciencias y alumnado del grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén, profesorado de Educación Infantil en ejercicio, y asesoras del Centro de Formación del Profesorado de la misma provincia, que nos constituimos en comunidades de aprendizaje para promover el intercambio bidireccional entre la teoría y la práctica, desde una triple metodología de trabajo: cuantitativa y cualitativa (encuestas, hojas de observación, grupos de discusión, estudios de caso), investigación de diagnóstico e investigación creativa. Entre los resultados esperados de dicho proyecto podemos destacar la elaboración de una documentación narrativa de experiencias didácticas, el análisis de la repercusión de las metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la creación de una red de formación continua entre docentes.Ítem Desde la corresponsabilidad a la ciudadanía en Educación Infantil.Cuando lo personal es político(Universidad de Jaén, 2024-03-06) Peinado Rodríguez, MATILDEEn el presente trabajo se plantea una propuesta integradora para abordar la enseñanza-aprendizaje de la igualdad de género en las aulas de Infantil, que tiene como epicentro la conceptualización y praxis de la co-rresponsabilidad como determinante para la consolidación de una ciudadanía democrática. Para ello se parte de una revisión de las principales teorías feministas en el ámbito educativo, así como un estado de la cuestión en torno a la legislación en materia de igualdad y las principales investigaciones y aplicaciones en la práctica docente de nuestro país, siguiendo la metodología cualitativa naturalista. Seguidamente expondremos cuales son, a nuestro entender, los principales obstáculos para la consecución de una igualdad real y efectiva en las aulas y, en base a dicho análisis se realiza una propuesta conceptual que integra diversos ámbitos trabajados previamente en esta etapa de manera individualizada a la luz de la perspectiva de género. Desde ambas di-mensiones entendemos que la única reestructuración que puede cuestionar el ejercicio de la masculinidad y la feminidad impuestas es el aprendizaje y la práctica de la corresponsabilidad desde Educación Infantil, tra-bajando progresivamente en todos los escenarios que conforman su hábitat vital en clave de igualdad y a la luz de la perspectiva de géneroÍtem Design of a downscaling method to estimate continuous data from discrete pollen monitoring in Tunisia(Royal Soc. Chemistry, 2014-04) Orlandi, Fabio; Oteros-Moreno, José. A; Aguilera-Padilla, Fátima; Ben Dhiab, Alí; Msallem, Monji; Fornaciari, MarcoThe study of microorganisms and biological particulate matter that transport passively through air is very important for an understanding of the real quality of air. Such monitoring is essential in several specific areas, such as public health, allergy studies, agronomy, indoor and outdoor conservation, and climate-change impact studies. Choosing the suitable monitoring method is an important step in aerobiological studies, so as to obtain reliable airborne data. In this study, we compare olive pollen data from two of the main air traps used in aerobiology, the Hirst and Cour air samplers, at three Tunisian sampling points, for 2009 to 2011. Moreover, a downscaling method to perform daily Cour air sampler data estimates is designed. While Hirst air samplers can offer daily, and even bi-hourly data, Cour air samplers provide data for longer discrete sampling periods, which limits their usefulness for daily monitoring. Higher quantities of olive pollen capture were generally detected for the Hirst air sampler, and a downscaling method that is developed in this study is used to model these differences. The effectiveness of this downscaling method is demonstrated, which allows the potential use of Cour air sampler data series. These results improve the information that new Cour data and, importantly, historical Cour databases can provide for the understanding of phenological dates, airborne pollination curves, and allergenicity levels of air.Ítem La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate(Universidad de Zaragoza, 2019) García Luque, Antonia; De la Cruz Redondo, AlbaEste texto analiza el modelo de masculinidad transferido por las narrativas icónicas de los libros de texto de Ciencias Sociales de 5º de E. Primaria. Partiendo de la coeducación como herramienta transformadora de los patrones masculinos hegemónicos tradicionales asociados a la agresividad, la competitividad y la violencia, se abordan los estudios de género sobre la historia escolar, a fin de realizar un diagnóstico sobre la situación actual en torno a las investigaciones de las masculinidades en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Se ha creado una ficha multivariable, fácil y sencilla, a fin de que pueda ser aplicada por el propio alumnado de Primaria en sus propios libros de texto, los cuales pasan de ser instrumentos transcriptores de relatos históricos construidos, a ser herramientas de discusión y reflexión crítica sobre género en el pasado y el presente.Ítem Diseño de tareas en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico(Sociedad Española de Investigacion en Educación Matemática, 2019) García, Francisco J.; Barquero, Berta; Florensa, Ignasi; Bosch, MariannaEn la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), el diseño de tareas se integra dentro de su metodología experimental planteada en términos de ingeniería didáctica. La implementación de nuevas organizaciones de enseñanza y aprendizaje, basadas en nuevas formas de concebir las actividades matemáticas escolares, se inscribe en una problemática epistemológica e institucional. En este artículo, presentamos una reflexión sobre los objetivos, los principios, la metodología y el alcance que atribuimos a este trabajo experimental. La reflexión se complementa con la descripción de tres casos, que sirven para ejemplificar cómo estos objetivos, principios y metodología han sido implementados en procesos didácticos concretos. Concluimos con una reflexión sobre la necesaria dialéctica y articulación entre investigación, diseño y prácticas de aula a fin de profundizar en el análisis de la ecología de estas propuestas, es decir, de las condiciones que permiten que ciertas tareas puedan vivir en las instituciones docentes, así como las restricciones que impiden su desarrollo como actividades normalizadas en el aula, desde una visión no normativa de la investigación didáctica.Ítem Una educación infantil sin maestros: igualdad versus desequilibrio(2022) Peinado Rodríguez, MATILDELa falta de docentes varones en Educación Infantil no es un tema que preocupe a las administraciones educativas y, por tanto, no se han diseñado estrategias comunes para corregir este desequilibrio desde la Enseñanza Superior. En esta investigación nos proponemos entender los fundamentos ideológicos, sociales y contextuales que perpetúan esta situación en el siglo xxi y fundamentar por qué caminar hacia el equilibrio en el cuerpo docente de esta etapa educativa es una de las claves para la consecución de la igualdad y la corresponsabilidad en nuestro país. Para ello hemos tomado como herramienta metodológica la triangulación de datos cuantitativos de alumnado, entrevistas individuales y grupos de discusión. Finalmente, el profesorado en formación reflexiona en torno a dichas pervivencias y esbozan conjuntamente pautas educativas, políticas y sociales para la consecución de una igualdad efectiva como proyección de futuroÍtem Educar para el matrimonio en femenino: modelos y prácticas en la literatura de posguerra(2013) Peinado-Rodríguez, Matilde; Anta, José LuisLa imagen y el modelo de mujer que el franquismo diseñó, impuso y rentabilizó durante más de cuarenta años está siendo objeto en los últimos años de una investigación interdisciplinar donde han confluido Historia, Sociología, Antropología y Didáctica, entre otras Ciencias Sociales; incluso el papel aleccionador de esa imagen no es ajena a los estudios realizados desde el arte, la crítica literaria o la educación. Con esta comunicación nos proponemos aportar nuevos argumentos a esta línea de trabajo desde una nueva vertiente, que tiene que ver con el papel de la mujer como una parte práctica del matrimonio, y que nace de una imagen narrativa que es totalmente detectable tanto en la llamada gran literatura como en su correlato popular la novela rosa. El matrimonio, que no tanto la ulterior idea de familia, mucho más elaborada como idea del patriarcado, supone una forma de discurso permanente del destino, educación y socialización de la mujer. Este momento instituyente, con sus fases basadas en el cortejo, noviazgo y matrimonio, supone una suerte de concentrador del mundo de la mujer, que lejos de tener un papel colateral se convierte en parte de un discurso central. Tratamos de contestar, aunque somos conscientes de que sólo estamos esbozando un camino, en qué medida el matrimonio focaliza y reproduce la idea de la "nueva" mujer franquista, basándonos en los aportes narrativos y teóricos de su imagen en las novelas escritas por y para "la mujer española".
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »