Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/107
Esta colección contiene tesis leídas en la Universidad de Jaén, en acceso abierto.
Si usted es doctor por la Universidad de Jaén y desea depositar su tesis en el repositorio, póngase en contacto con nosotros.
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 135
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACTIVIDAD FÍSICA, SEDENTARISMO Y SUS EFECTOS EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. APLICACIÓN DE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD DE CHILE(Jaén : Universidad de Jaén, 2019-10-22) DÍAZ RAMÍREZ, XIMENA MERCEDES; Zagalaz Sánchez, Mª Luisa; Valdivia Moral, Pedro A.; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalNacional de Salud (2009-2010) de Chile, son un importante instrumento para monitorear la salud epidemiológica de la población del país, que evalúa enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo es identificar la relación de actividad física, inactividad física y sedentarismo con diabetes mellitus2, hipertensión y obesidad, entre otras, y describir aspectos de tipo social, demográficos y estilos de vida/salud de la población chilena. Corresponde a un estudio de prevalencia realizado en hogares chilenos en una muestra nacional, que fue de tipo probabilístico, estratificado y multietápico. Se aplicó en todos las regiones del país. El total de la muestra fue de 5.412 personas mayores de 15 años. Para todos los análisis se utilizó el módulo de muestras complejas del programa STATA SE v14 y fueron estimados utilizando muestras expandidas según la ENS 2009-2010, el nivel de significancia fue definido como p < .05.Ítem Adaptación transcultural de la escala de incertidumbre de M. Mishel, en personas con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis(Jaén : Universidad de Jaén, 2013) Torres-Ortega, Clara-María; Peña-Amaro, María-del-Pilar; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud[ES]Disponer de la escala de Incertidumbre de Mishel, en el contexto español, puede aportar a las enfermeras las claves para el conocimiento del enfermo renal en tratamiento con hemodiálisis. El objetivo de este estudio ha sido realizar una adaptación transcultural de la escala de Incertidumbre de Mishel en pacientes de hemodiálisis de Jaén. Se realizó una adaptación de la escala mediante traducción- retrotraducción y se calculó la validez de contenido mediante consenso de expertos. Para el cálculo de las propiedades psicométricas se administró la escala a 116 pacientes. La validez de constructo se calculó mediante análisis factorial, la concordancia interobservador mediante el Indice Kappa y la consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. La versión española de la escala de incertidumbre de Mishel ha demostrado poseer unas propiedades psicométicas adecuadas, por lo que la consideramos un instrumento útil para la medida de la incertidumbre en el paciente en hemodiálisis.Ítem Aislamiento y evaluación de compuestos bioactivos de origen vegetal. Contribución a la síntesis de derivados y análogos estructurales(Jaén : Universidad de Jaén, 2021-07-14) Ortega-Vidal, Juan; Altarejos, Joaquín; Salido-Ruiz, Sofía; Universidad de Jaén. Departamento de Química Inorgánica y OrgánicaEl objetivo de esta Tesis Doctoral fue obtener compuestos orgánicos bioactivos, tanto naturales como sintéticos, que pudieran ser de interés en los ámbitos farmacéutico y alimentario. Para ello se ha trabajado principalmente en la recuperación de compuestos de naturaleza fenólica a partir de residuos agrícolas procedentes de la poda de diversos árboles frutales, aislando y caracterizando en torno a 40 productos naturales. También se ha caracterizado químicamente un extracto comercial de arándano rojo y se han cuantificado triterpenoides activos en diversos órganos del olivo. Se ha descrito un método de aislamiento de varios fenoles bioactivos del aceite de oliva basado en el empleo de la eficaz cromatografía en contracorriente. Se ha desarrollado una síntesis ecosostenible de oleocantal y oleaceína, así como de sus derivados metilados, a escala multigramo. Se ha iniciado la síntesis de un análogo estructural simplificado de oleocantal con la finalidad última de encontrar un “cabeza de serie” con vistas al futuro. Finalmente, la evaluación de algunas propiedades biológicas de los compuestos aislados y sintetizados se ha desarrollado en colaboración con otros grupos de investigación especializados.Ítem AMIGABILIDAD, BIENESTAR SUBJETIVO Y CIUDADANÍA ACTIVA. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS DE 55 Y MÁS AÑOS EN EUSKADI(Jaén : Universidad de Jaén, 2021-07-15) DEL BARRIO TRUCHADO, ELENA; GARRIDO PEÑA, FRANCISCO DE ASÍS; PINZÓN PULIDO, SANDRA ARLETTE; Universidad de Jaén. Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl estudio se llevó a cabo en el País Vasco, uno de los territorios adheridos al movimiento “Age-Friendly Cities and Communities” con más de 60 municipios integrados en la red de Euskadi Lagunkoia. El objetivo del estudio fue explorar el efecto de la amigabilidad y sus componentes del entorno físico y social, sobre el bienestar subjetivo en hombres y mujeres de 55 años y más. Se utilizaron los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida en Euskadi (2014) con una muestra de 2.469 personas. Los resultados muestran la relación existente entre amigabilidad y bienestar subjetivo, además de un efecto diferenciado entre hombres y mujeres. Estos resultados suponen un avance en el conocimiento en este campo y revelan la importancia del entorno social y de la participación ciudadana para el bienestar de las personas, proponiendo la amigabilidad como herramienta para avanzar del concepto de envejecimiento activo al de ciudadanía activa.The study was carried out in the Basque Country, one of the territories adhering to the "Age-Friendly Cities and Communities" movement with more than 60 municipalities integrated in the Euskadi Lagunkoia network. The aim of the study was to explore the effect of friendliness and its components of the physical and social environment on subjective well-being in men and women aged 55 and over. Data from the Survey of Living Conditions in the Basque Country (2014) were used, with a sample of 2,469 people. The results show the relationship between friendliness and subjective well-being, as well as a differentiated effect between men and women. These results represent an advance in knowledge in this field and reveal the importance of the social environment and citizen participation for people's well-being, proposing friendliness as a tool for advancing from the concept of active ageing to that of active citizenship.Ítem ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN Y DE LA MODULACIÓN DE INCRNAS EN EL DESARROLLO CARDIACO(Jaén : Universidad de Jaén, 2019-07-01) GARCÍA PADILLA, CARLOS; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Departamento de Biología ExperimentalEl desarrollo del corazón es un proceso complejo que se encuentra regulado espacio-temporalmente tanto a transcripcional como post-transcripcionalmente. En este contexto hemos estudiado el papel durante el desarrollo embrionario y en la etapa adulta de lncRNAs descritos previamente en la bibliografía mostrando que estos presentan perfiles de expresión definidos y expresiones diferenciales en las distintas cámaras cardiacas. Del mismo modo hemos identificado nuevos lncRNAs cuya expresión durante el desarrollo cardiaco sugieren un importante papel en la maduración de las cámaras atriales. Asimismo hemos estudiados la posible modulación de estos por distintos factores de transcripción cardiacos, por la ruta de señalización Pitx2>Wnt>microRNAs y por factores pro-hipertroficos y pro-arritmogenicos. Estos ensayos han demostrado una modulación diferencial de los distintos lncRNAs por estos mediadores lo que sugiere papel de estos en distintas patologías. En conjunto estos datos señalan la importancia de esta clase de RNA tanto en el desarrollo como en patologías cardiacas.Ítem Análisis de principios activos y constituyentes naturales o contaminantes de alimentos mediante sensores luminiscentes en flujo(Jaén : Universidad de Jaén, 2012) Molina-García, Lucía; Ruiz-Medina, Antonio; Fernández-de-Córdova, María-Luisa; Universidad de Jaén. Departamento de Química Física y AnalíticaEn esta Memoria se describe el desarrollo de ocho sensores espectroscópicos en flujo continuo en los que se emplea el análisis por inyección secuencial (SIA) y la multiconmutación (MCFIA) como metodologías de automatización. Para ello se han utilizado diferentes técnicas de detección luminiscente: fluorescencia, fluorescencia inducida fotoquímicamente (PIF), luminiscencia sensibilizada por lantánido (LSL) y quimioluminiscencia (CL). Se ha evaluado el potencial de estos sensores para el análisis de compuestos de interés en diferentes campos de aplicación: farmacológico, clínico y agroalimentario. Hay que subrayar que el empleo de sistemas de flujo basados en MCFIA y SIA proporciona ventajas evidentes con respecto a sistemas FIA convencionales, permitiendo aumentar la aplicabilidad y versatilidad de los optosensores en flujo desarrollados. Por todo ello, los métodos propuestos en esta Memoria representan una interesante alternativa a los bien establecidos métodos cromatográficos, gracias a su sensibilidad, rapidez y bajo coste de análisis.Ítem ANÁLISIS DEL AUTOCONCEPTO, IMAGEN CORPORAL Y SOLEDAD, EN EL ALUMNADO Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA EN CENTROS EDUCATIVOS ANDALUCES(Jaén : Universidad de Jaén, 2019-10-09) Gentil Adarve, Manuel; LARA SÁNCHEZ, AMADOR JESÚS; ZURITA ORTEGA, FÉLIX; Universidad de Jaén. Departamento de DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA y CORPORALCon la presente investigación se pretende analizar una serie de elementos relacionados con esta práctica de actividad física, que inciden de forma importante en la menor o mayor realización de la misma por parte del alumnado. Se parte de las percepciones de alumnos de tercer ciclo de primaria y primer ciclo de la ESO a partir de tres instrumentos y cuestionarios ya validados por la comunidad científica. Ello nos ha permitido analizar la relación entre las distintas variables aquí tratadas en lo referente al tipo de actividad física realizada, el contexto en el que se desarrolla y el género.Ítem Análisis del miedo y la ansiedad ante la muerte en estudiantes del Grado en Enfermería(Jaén : Universidad de Jaén, 2017-07-12) Molina Banqueri, Ricardo; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Departamento de PsicologíaEl objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido estudiar el constructo miedo a la muerte, la ansiedad producida por esta y las variables asociadas, en una muestra de estudiantes universitarios del Grado en Enfermería y su comparación con estudiantes de Grado de otras ramas de conocimiento. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes de Ciencias de la Salud presentan niveles moderadamente altos de ansiedad y miedo a la muerte, que son distintos de los que expresan estudiantes de otras ramas de conocimiento. En relación con el género, las mujeres expresan niveles más elevados de ansiedad y miedo a la muerte, que los hombres, aspectos que son independientes del curso académico en el que se encuentren. Los estudiantes indican la necesidad de una formación académica más específica en relación con la muerte para afrontarla adecuadamente en aras de una mejora en la atención sanitaria en el momento final de la vida.Ítem Análisis del perfil psicosocial de los futuros docentes y su relación con el rendimiento y estrés académico(Jaén : Universidad de Jaén, 2022-05-16) García-Martínez, Inmaculada; Pérez-Navío, Eufrasio; Quijano, Rocío; Augusto-Landa, José María; Universidad de Jaén. Departamento de PedagogíaLos factores psicosociales son un aspecto determinante en la configuración de la identidad profesional de los futuros docentes, así como en su posterior desempeño profesional. Esta tesis doctoral tiene el propósito de analizar cómo ciertos factores psicosociales influyen sobre aspectos relacionados con la mejora y bienestar de los docentes en formación en contextos educativos. Para ello, 1020 estudiantes de los grados de educación participaron en el estudio, a través de la cumplimentación de un instrumento compuesto por 6 escalas validadas (WLEIS-S, Autoconcepto Forma 5, Resilence Scale-14, Inventario de BIG-5, Inventario SISCO y la Escala de MH5). Los resultados obtenidos apuntan al importante papel que desempeñan los factores psicosociales (inteligencia emocional, autoconcepto y resiliencia) y la personalidad sobre el estrés y rendimiento académico de los futuros docentes. Al respecto, se aportan evidencias para incorporar el entrenamiento en determinados factores psicosociales (inteligencia emocional y resiliencia) dentro de los planes de estudio.Ítem ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL ADN SATÉLITE EN COCCIENÉLIDOS(Jaén : Universidad de Jaén, 2020-07-27) MORA RUIZ, PABLO; Lorite Martínez, Pedro; Palomeque Messía, Teresa A; Universidad de Jaén. Departamento de Biología ExperimentalEl estudio del ADN satélite en el grupo de los coccinélidos es muy escaso a pesar de ser el grupo dentro del orden de los coleópteros más numeroso. Con el desarrollo de esta tesis se han aislado y caracterizado una gran variedad de ADN satélites en 4 especies diferentes, usando para ello tanto métodos clásicos para su aislamiento, como lo son el uso de enzimas de restricción o la construcción de genotecas de ADN Cot1, así como el uso de las nuevas tecnologías derivadas de la secuenciación masiva (Next Generation Sequencing) y herramientas bioinformáticas destinadas al estudio de estos datos de secuenciación masiva. De modo conjunto se han caracterizado un total de 29 familias en Hippodamia variegata, 44 familias en Chnootriba argus, 19 en Epilachna paenulata y 51 en Adalia bipunctata.Ítem La anticipación de la tutela penal y los actos preparatorios del delito(Jaén : Universidad de Jaén, 2003) Fuentes-Osorio, Juan-Luis; Portilla-Contreras, Guillermo; Universidad de Jaén. Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaÍtem Aplicación de bacteriocinas para la bioprotección de alimentos(Jaén : Universidad de Jaén, 2017-05-30) López Aguayo, Maria del Carmen; Gálvez del Postigo, Antonio; Grande Burgos, María José; Lucas López, Rosario; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludEl objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de diferentes estrategias basadas en la aplicación de la enterocina AS-48 para la bioprotección de alimentos. En primero lugar, se ensayó la aplicación de bacteriocina inmovilizada en diferentes recubrimientos comestibles para el control de Listeria monocytogenes en manzana troceada. En segundo lugar, se ensayó el efecto de recubrimientos basados en pectina adicionados de bacteriocina y EDTA en perejil troceado en comparación con un tratamiento por altas presiones, determinando que ambos tratamientos provocan cambios diferentes en la biodiversidad bacteriana de las muestras. En tercer lugar, se determinó que determinados compuestos fenólicos incrementan la eficacia de AS-48 frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina en bebidas de soja y avena. Y, finalmente, se comprobó que las combinaciones de AS-48 y polimixina B incrementan la eficacia de diferentes biocidas frente a biofims de Salmonella enterica, mejorando los procesos de desinfección.Ítem Aplicación de la medida del flujo sanguíneo cerebral, mediante técnicas de ultrasonografía Doppler transcraneal funcional (fTCD), al estudio de la Sensibilización Central al Dolor y los déficits cognitivos en la fibromialgia(Jaén : Universidad de Jaén, 2016-01-15) Montoro-Aguilar, Casandra-Isabel; Reyes-del-Paso, Gustavo-Adolfo; Universidad de Jaén. Departamento de Psicología[ES]La fibromialgia (FM) es un trastorno de dolor crónico, de etiología actualmente desconocida, consistente en dolor músculo-esquelético persistente y generalizado. La opinión actual más generalizada es que el dolor en la FM tiene que ver con procesos de Sensibilización Central, los cuales a su vez se podrían relacionar con los déficits cognitivos encontrados en esta enfermedad. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue analizar la dinámica temporal de las modulaciones del flujo sanguíneo cerebral (FSC) bajo estimulación dolorosa y procesamiento aritmético, mediante el uso de ecografía Doppler transcraneal funcional, en pacientes con FM. Los resultados encontrados añaden evidencia a la idea de que existen alteraciones en el procesamiento del dolor a nivel del SNC en la FM. Estas alteraciones se encuentran moduladas por los factores psicológicos y clínicos presentes en esta enfermedad. Además de ello, los resultados ponen de manifiesto la existencia de deterioro cognitivo en la FM, el cual se asocia con alteraciones en las respuestas de FSC durante el procesamiento cognitivo. Estas alteraciones vendrían moduladas a su vez por algunas características clínicas de la FM como el dolor, apoyando la idea de que el dolor en la FM podría estar restando recursos a la cognición, lo que explicaría la alta prevalencia de problemas cognitivos en las pacientes con FM.Ítem APLICACIÓN DE LA TEORIA DE JUEGOS COOPERATIVOS AL ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN BIOMEDICINA DE SISTEMAS(2024-12-11) CASTRO MARTÍNEZ, JOSÉ ALBERTO; ESTEBAN RUIZ, FRANCISCO JOSÉ; DÍAZ BELTRÁN, LETICIA; VARGAS LIÉBANAS, EVA; Universidad de Jaén. Departamento de Biología Experimental.El análisis de datos procedentes de la aplicación de tecnologías ómicas para el estudio de enfermedades complejas representa en la actualidad un desafío para la investigación en Biomedicina. En la presente Tesis Doctoral proponemos el uso de una técnica basada en la Teoría de Juegos Cooperativos: el “Análisis Comparativo del Valor de Shapley” (CASh, por sus siglas en inglés). Esta técnica permite la identificación de genes candidatos como posibles biomarcadores sin las restricciones impuestas por métodos más tradicionales como el test de Welch o el test empírico de Bayes. Los fenotipos analizados en este trabajo abarcan tanto condiciones neurológicas (Trastorno del Espectro Autista, Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Depresión Mayor) como trastornos relacionados con el endometrio (Endometriosis, Leomiomatosis Uterina y Cáncer de Endometrio). Los resultados obtenidos señalan que CASh identifica mayor cantidad de genes candidatos, destacándose como una herramienta exploratoria clave en el estudio de las bases moleculares de enfermedades complejas. The analysis of data derived from the use of omics technologies for the study of complex diseases currently represents a challenge in biomedical research. In this Doctoral Thesis, we propose the use of a technique based on Cooperative Game Theory: the “Comparative Analysis of Shapley value” (CASh). This technique allows the identification of candidate genes as potential biomarkers without the limitations imposed by traditional methods such as the Welch test or the Empirical Bayes test. The phenotypes analyzed in this work include both neurological conditions (Autism Spectrum Disorder, Schizophrenia, Bipolar Disorder, and Major Depression) and endometrial-related disorders (Endometriosis, Uterine Leiomyomatosis, and Endometrial Cancer). The results indicate that CASh identifies a greater number of candidate genes, standing out as a key exploratory tool for the study of the molecular bases of complex diseases.Ítem APROVECHAMIENTO DE LA PODA DE OLIVAR PARA SU BIOCONVERSIÓN A ETANOL Y XILITOL(Jaén : Universidad de Jaén, 2020-02-14) PUENTES CAMPOS, JUAN GABRIEL; SÁNCHEZ VILLASCLARAS, SEBASTIÁN; MOYA LÓPEZ, ALBERTO JOSÉ; Universidad de Jaén. Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEn esta Memoria se describen los trabajos de investigación realizados con objeto del aprovechamiento por vía bioquímica de la biomasa generada durante la operación de poda de olivar. Este trabajo está ligado al Programa de Doctorado en Aceites de Oliva por la Universidad de Jaén y se ha desarrollado mayormente en las dependencias del Dpto. de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de dicha Universidad y, a través de una estancia de investigación, en las dependencias del Dpto. de Biotecnología de la Escuela de Ingeniería de Lorena, perteneciente a la Universidad de São Paulo (Brasil).Olive tree pruning biomass biochemical treatment is described in this research work. This biomass is generated year after year during the agricultural work applied mainly on braches and leaves. This memory is linked to Olive Oils Doctorate Program from University of Jaen and it have been realized mainly in the Department of Chemical, Environment and Materials Engineering laboratories and also, through a research stay, in the Department of Biotechnology of the Lorena School of Engineering, belonging to the University of São Paulo (Brazil).Ítem Aproximación crítica a la moneda social española: De los billetes municipales al auxilio social con moneda complementaria. 1936-2017(Jaén : Universidad de Jaén, 2017-10-27) von Prittwitz und Gaffron, Wilko Ernst Christian; Sotomayor, Eva; Universidad de Jaén. Departamento de PsicologíaEl dinero no puede sustraerse al estudio y a la revisión de su función social. Su uso y los fenómenos sociales que subyacen a él son de gran interés para las Ciencias Sociales. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio comparativo sobre los sistemas de intercambio alternativos a las transacciones económicas, en concreto el uso de las monedas sociales utilizadas en épocas de crisis y empleadas como instrumentos de desarrollo local, en relación con las monedas sociales modernas. Se ha realizado una búsqueda y localización de la existencia y características de las monedas y billetes sociales en cada momento histórico, a lo largo de una extensa investigación documental; además del empleo de la técnica Delphi. Se presenta un análisis del impacto social del mencionado dinero complementario desde un punto de vista sociológico, psicológico y socioeconómico, así como de la influencia que ejerce como nueva herramienta de intervención social.Ítem Arquitectura en tierra de frontera. Reformas urbanas en la ciudad de Jaén a finales del siglo XV(Jaén : Universidad de Jaén, 2011) Jódar-Mena, Manuel; Galera-Andreu, Pedro-Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de Patrimonio[ES]El desarrollo de esta investigación se plantea en función de las importantes repercusiones que para el reino de Jaén ocasionaron el desempeño del papel de territorio de frontera durante el siglo XV, y cómo la vida en la ciudad y la propia evolución urbana estuvieron impulsadas por la figura del valido de Enrique IV, de la monarquía de los Trastámaras: el Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo. Además, el crecimiento urbano en el reino de Jaén durante este período se ve engrandecido por el incipiente mudejarismo, materializado en una serie de restos y pervivencias de la población y la cultura islámica en el mundo cristiano. A través de esta tesis doctoral nos planteamos el análisis de la arquitectura gótica y mudéjar en la provincia de Jaén, así como las reformas urbanas acometidas en el período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.Ítem ASPECTOS RELEVANTES DE CRISTÓBAL BALENCIAGA EN TORNO A LA ALTA COSTURA, BASADOS EN LA OPINIÓN DE PERSONAS SIGNIFICATIVAS(Jaén : Universidad de Jaén, 2023-06-06) EMILAS GIL, MARIA EUGENIA; EMILAS GIL, MARIA EUGENIA; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste estudio se centra en describir, analizar y valorar los aspectos más relevantes de la trayectoria del modisto Cristobal Balenciaga. Consta de dos partes: En la primera, se describe y se analiza los aspectos más relevantes de las diferentes etapas de su vida. En la segunda, se analiza y se valora la relación que pudiera exisitr entre el modisto y cinco variables psicológicas relacionadas con la excelencia, desde la metapercpeción de los otros significativos. Además, se han comparado los valores de estas dimensiones con las que surgen de la autopercpeción de 4 deportistas olímpicas. Los resultados muestran una elevada concordancia entre los valores obtenidos de los aspectos analizadas, en ambos casos. En conclusión, los valores de las dimensiones positivas relacionados con la excelencia son muy elevados, y los correspondientes a las dimensiones negativas son muy bajos, tanto en el caso del modisto como en el de las deportistas.Ítem Aspectos saludable de la balneaoterapia. Un estudio evolutivo en los balnearios de la provincia de Jaén(Jaén : Universidad de Jaén, 2015-11-13) Gutiérrez-Gascón, José; Zagalaz, María Luisa; Barranco-Zafra, Rafael; Universidad de Jaén. Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] La balneoterapia tuvo un papel relevante en los cuidados de salud durante la segunda parte del siglo XIX y principios del XX. Prueba de ello fue el papel que jugaron los balnearios, como centros de salud, donde los pacientes acudían a tomar las aguas para curar o aliviar sus problemas de salud. En este trabajo de investigación se han estudiado los balnearios de la provincia de Jaén : San Andrés (Canena), Marmolejo, Jabalcuz , La Aliseda (Santa Elena), Virgen de las Mercedes (Frailes), La Rivera (Alcalá la Real), San Bartolomé o de Agua Hedionda (Martos), Fuente Álamo (Alcalá la Real), Baños de Jamilena (La Salvadora), Baños de Saladillo (Mogón, Villacarrillo). Para cada uno de los establecimientos se ha buscado información sobre: localización y situación actual, reseña histórica, características de sus aguas , propiedades terapéuticas, concurrencia de agüistas,enfermedades , estado de salud después de recibir el tratamiento, lugar de procedencia y clase social de los pacientes, directores médicos y propietarios.Ítem Aspects of creativity in the teaching and learning of English as a foreign language(Jaén: Universidad de Jaén, 2006) Adams, Elizabeth A.; Medina-Casado, Carmelo; Universidad de Jaén. Departamento de Filología InglesaEn esta tesis analizamos el concepto de la creatividad aplicada al área de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para mucha gente el concepto de la creatividad es algo no normalmente asociado con la vida diaria, sino más bien con la creatividad de los genios, conocida como la creatividad “Histórica”, que significa la creación de algo nunca hecho antes. Por contra la creatividad más asequible, la de la creatividad “psicológica” o creatividad con una “c” en minúsculas, es donde una persona crea, ella misma, algo nuevo para sí misma. Aunque nos referimos a la creatividad histórica para descubrir los procesos comunes y sus características, el centro de nuestro estudio es examinar la creatividad psicológica dentro del área de la enseñanza y aprendizaje de EFL (“English as a Foreign Language” o el Inglés como Lengua Extranjera). Para centrar mejor nuestra línea de investigación, tomamos el concepto de “enseñar como arte” y analizamos algunas posibles líneas paralelas entre los procesos de enseñanza y de aprendizaje y, a la vez, aquellas áreas que son más comúnmente reconocidas como creativas, por ejemplo, en el trabajo de arte creativo o en la escritura creativa. Una idea clave en este estudio es la naturaleza “en capas envolventes” de los procesos creativos y sugerimos esto como la diferencia entre las aproximaciones tradicionales, o sea convencionales, en la enseñanza y este otro enfoque más innovador, fluido y flexible. Continuamos nuestro estudio con la discusión en otras áreas, no todas ellas asociadas directamente con la enseñanza y el aprendizaje, como por ejemplo: Sinestesia, Uso de imágenes personales, Planos mentales, Teoría de inteligencia múltiple, Programación neuro-lingüística y la Música. Las cuales, proponemos, tengan un papel importante en el desarrollo de aproximaciones creativas al aprendizaje y enseñanza y que ayuden a favorecer un ambiente en el cual pueden surgir unos enfoques más innovadores e imaginativos; y, donde los profesores y alumnos puedan a la vez crecer y evolucionar más allá de los contenidos de la asignatura. Por último, analizamos las percepciones de distintos grupos de estudiantes españoles involucrados en cursos universitarios para futuros profesores de EFL, para así entender lo que significa ser un profesor creativo. Observamos las implicaciones prácticas salidas de esta idea para hacer que la enseñanza sea más creativa y flexible. Reflexionamos sobre la idea de si cualquier profesor puede ser un profesor creativo, si lo desea, teniendo presentes las características de la creatividad que se discutieron previamente. Sugerimos algunas formas en las cuales la creatividad con una “c” minúscula puedan, quizá, ser incorporadas en la práctica educativa.