Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/107
Esta colección contiene tesis leídas en la Universidad de Jaén, en acceso abierto.
Si usted es doctor por la Universidad de Jaén y desea depositar su tesis en el repositorio, póngase en contacto con nosotros.
Examinar
Examinando Tesis por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 1042
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudios fisiológicos y bioquímicos del ciclo de la glutamato sintasa en nódulos de vicia-faba: efecto del estrés salino(Jaén: Universidad de Jaén, 1993-04-30) Cordovilla-Palomares, María-del-Pilar; Lluch-Plá, Carmen; Ligero-Ligero, Francisco; Universidad de Jaén. Departamento de Biología VegetalÍtem Juan Benet y el "Nouveau roman"(Jaén: Universidad de Jaén, 1997-06-11) Arnal-Gély, Anne-Marie; Chicharro-Chamorro, Dámaso; Gastón-Elduayen, Luis; Universidad de Jaén. Departamento de Filología Española[ES]Este trabajo ofrece un acercamiento al discurso narrativo comparado del Nouveau Roman francés de los años 50 -del siglo XX- con el del escritor madrileño Juan Benet que apareció en el panorama novelesco español a finales de los años 60.Ítem Influencia del lenguaje de programación logo en la capacidad creativa del niño del tercer ciclo de educación primaria(Jaén : Universidad de Jaén, 1997-07-03) Pantoja-Vallejo, Antonio; Martín-González, María-Teresa; Universidad de Jaén. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social[ES] La investigación se estructura a través de un plan global de trabajo creativo con LOGO del que parten diferentes aplicaciones en la aulas a lo largo del curso escolar 94/95 en el nivel 5º de Educación Primaria, considerado como el más idóneo para trabajar con la programación informática. La Reforma del Sistema Educativo es el marco legislativo referencial, así como el nuevo diseño curricular que comenzó a aplicarse el curso en el que tuvo lugar la experiencia en las aulas. La vinculación de los conceptos LOGO, creatividad y currículum constituye la guía primordial de la investigación que, en definitiva, tiene como finalidad comprobar en el contexto andaluz cuál es la influencia que LOGO ejerce sobre la capacidad creativa del niño, en qué forma lo hace y cuáles son los aspectos del pensamiento divergente más favorecidos por este estímulo, o si, por el contrario, es poco significativa. Se planteó una investigación de tipo cuasiexperimental basada en un modelo clásico de pretest-tratamiento-postest formada por tres grupos experimentales con sus tratamientos específicos correspondientes y uno de control sin tratamiento, a los que se aplicaron un grupo de pruebas iniciales y finales comunes. Los maestros colaboradores en la investigación conocían en detalle la finalidad de la misma, los materiales específicos que tenían que aplicar, la metodología concreta de trabajo y contaron todos con una experiencia docente mínima de cinco años. Los resultados finales reflejaron cómo el lenguaje de programación LOGO estimuló en el grupo principal la capacidad creativa de los alumnos a nivel global y en cada uno de los indicadores estudiados.Ítem Metodología para el aprendizaje de la expresión escrita en lengua inglesa en bachillerato(Jaén: Universidad de Jaén, 1998) García-Idáñez, María-Elena; Bueno-Gonzalez, Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de Filología InglesaWriting has been a neglected area of English language teaching for some years. It is a language skill which is very difficult to acquire. Learning to write in English, when is not your first language, has its own problems. It presents difficulties to the teaching profession as well. For this reason, the aim of this study has been to find a methodology for teaching writing in order to help our students with their written texts, by developing proper writing strategies. The experience took place in a Spanish Secondary School with students in their second year of Bachillerato. They studied a number of text types, which follow different types of organization. Therefore, they practised the four mayor styles; that is, descriptive, narrative, expository and argumentative texts, which have different disciplines with different criteria and intentions. It is important to point out that students were taught to write through a process of writing with a number of operations going on simultaneously. A relevant aspect of the experience was the use of a making code (set of symbols) for correcting written texts providing a responsible learning process to our students. This marking code let the students know the strengths as well as the weaknesses with the aim of helping them write more effectively in the future. The positive approach to writing is very important; if the only feedback they receive is negative, they may become discouraged. Students need positive feedback on the way their writing is improving. As a result, writing becomes an ongoing process of discovery. The text can be viewed by the teacher not a as a final product but as the raw material that the student is in the process of shapingÍtem Presencia textual de España y de la literatura española en la obra dramática de James Shirley (1596-1666)(Jaén : Universidad de Jaén, 1998) García-García, Luciano; Martínez-Lopez, Miguel; Universidad de Jaén. Departamento de Filología Inglesa[ES]Estudio intertextual (o, según la terminología utilizada, transtextual) de la presencia de textos y elementos de cultura y sociedad españolas en la obra dramática de James Shirley. Después de delimitar el corpus a estudiar y dotarnos de una metodología operativa, basada en la quíntuple distinción de Genette (paratexto, metatexto, intertexto, hipertexto y architexto), a la que se añade la de sociotexto, se procede a analizar exhaustivamente el corpus, mostrando la posible presencia de convenciones paratextuales, elementos intertextuales (alusiones) y la inexistencia de referencias metatextuales o críticas. En el plano hipertextual, se revisan las relaciones hasta ahora llamadas de "influencia", se confirman varias de ellas, se descartan otras y se proponen dos nuevas de carácter dramático. En el campo sociotextual, se recopilan las menciones de elementos españoles de carácter linguístico, de cultura material, etc., proponiendo una teoría acerca del alcance y funcionalidad de los mismos.Ítem Cartografía y ordenación vegetal de Sierra Morena: Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro (Córdoba)(Jaén : Universidad de Jaén, 1998) Melendo-Luque, Manuel; Cano-Carmona, Eusebio; Universidad de Jaén. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaSe realiza la cartografía y evaluación vegetal del P.N. De las sierras de Cardeña y Montoro en la provincia de Córdoba. Para ello, se describen las características del territorio y se analizan los datos bioclimáticos y biogeográficos del área de estudio. Una vez elaborado el catálogo florístico del parque, se estudia la vegetación desde una óptica fitisociología y sinfitosociológica como base para la elaboración de la cartografía actual del parque y la propuesta de ordenación de la vegetación y mejora de pastizales.Ítem Las "villae" romanas en la Andalucía Mediterránea y del Estrecho(Jaén : Universidad de Jaén, 1999) Fornell-Muñoz, Alejandro; Salvador-Ventura, Francisco; Universidad de Jaén. Departamento de Territorio y Patrimonio HistóricoÍtem Determinación de principios activos en fármacos mediante el uso de técnicas fluorimétricas(Jaén : Universidad de Jaén, 1999) Ramos-Martos, Natividad; Capitán-Vallvey, Luis-Fermín; Molina-Díaz, Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de Química Física y Analítica[ES]Los métodos fluorimétricos descritos en bibliografía para la determinación de alcaloides en fármacos son muy escasos, e igual ocurre con la determinación de mezclas de principios activos en las que algún constituyente pertenezca a este grupo de sustancias. Se desarrollan diferentes métodos fluorimétricos para la determinación en mezclas binarias y ternarias de: codeína, clorhidrato de piridoxina y ácido salicílico, empleando diferentes técnicas fluorimétricas convencional, sincrónica yde derevidas. La mezcla ternaria se resolverá mediante un método de calibración multivariante de regresión por mínimos cuadrados parciales. Se pondrá a punto un método cromatográfico (HPLC) que se utilizará como método de referencia para la determinación de estos y otros principios activos: cafeína, clorhidrato de timina y paracetamos. La determinación del ácido salicílico se llevará a cabo previa hidrólisis de la sal. Los sistemas estudiados y su posterior determinación en productos farmaceúticos han sido: codeína-ácido salicílico, codeína-clorhidrato de piridoxina y la mezcla ternaria de los tres principios activos.Ítem Nuevas contribuciones al análisis por inyección en flujo contínuo con detección espectroscópica en fase sólida(Jaén: Universidad de Jaén, 1999-03-25) Ruiz-Medina, Antonio; Molina-Díaz, Antonio; Fernández-de-Córdova, María-Luisa; Universidad de Jaén. Departamento de Química Física y AnalíticaÍtem La profesionalización de la sociedad cooperativa almazarera andaluza: un enfoque de agencia(Jaén : Universidad de Jaén, 2000) García-Martí, Elia; Hernández-Ortiz, María-Jesús; Universidad de Jaén. Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y SociologíaÍtem Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes(Jaén : Universidad de Jaén, 2000) Fernández-Ocaña, Ana-María; Fernández-López, Carlos; Altarejos-Caballero, Joaquín; Universidad de Jaén. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaÍtem Dentro de "dentro": estudio antropológico y social de una comunidad de gitanos catalanes(Jaén : Universidad de Jaén, 2000-04-20) Laguna-Arias, David; Anta-Félez, José-Luis; Piasere, Leonardo; Universidad de Jaén. Departamento de Territorio y Patrimonio HistóricoÍtem Mecanismos implicados en las conductas inducidas por el alcohol: el papel de los enzimas cerebrales responsables de metabolismo del acetaldehido(Jaén : Universidad de Jaén, 2000-05-08) Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; González-Aragón, Carlos-M.; Universidad de Jaén. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología[ES] Existe un constante aumento del consumo de bebidas alcohólicas unido a un porcentaje de personas alcohólicas cada vez mayor lo que demanda nuevos estudios que puedan aportar algo de claridad a la pregunta de por qué la gente bebe. En este sentido se presenta el estudio realizado sobre los sistemas enzimáticos implicados en el metabolismo del etanol tras las manipulaciones farmacológicas de la actividad de la catalasa y de la aldehído deshidrogenasa (ALDH) cerebrales, manipulaciones que generan modificaciones en algunas de las conductas inducidas por el etanol. Así, la manipulación tanto de la formación de acetaldehído (AcH), mediante el enzima catalasa, como de la degradación, mediante el enzima ALDH, más concretamente el isozima ALDH2, supone la implicación de este como metabolito activo del etanol. En función de lo anterior, desde este trabajo se plantea que el AcH, producido a nivel central, mediaría algunos de los efectos psicofarmacológicos del etanol. El desarrollo de este trabajo permitirá evaluar la mediación de la catalasa y la ALDH cerebrales en el metabolismo del etanol; para ello se han utilizado diferentes sustancias como el 3-amino-1,2,4-triazol (AT), el ácido dietildithiocarbamato (DDTC) y la cianamida. La novedad y originalidad de este trabajo se basa en que en ningún trabajo anterior se ha planteado un estudio del metabolismo del etanol desde la inhibición de todos los pasos de su curva metabólica, es decir, desde la formación y la degradación del AcH producidas por la manipulación farmacológica de los sistemas enzimáticos implicados en el mismo y, por otra, debido a la utilización de determinadas sustancias como el DDTC o la conjunción de éste y el 4-MP, para la evaluación del efecto de esas manipulaciones sobre la conducta inducida por etanol. Estas manipulaciones farmacológicas son relevantes y originales en la medida que aúnan en un mismo trabajo, por una parte, inhibidores específicos de la catalasa cerebral como el AT, por otra, al DDTC que inhibe la ALDH y, finalmente, la conjunción de la inhibición de ambos enzimas mediante la acción de la cianamida. Así, la demostración de la implicación de catalasa y ALDH en el metabolismo central del etanol supondría un nuevo punto de apoyo en la hipótesis que plantea la existencia de un metabolismo central del etanol en el que el AcH tendría un papel determinante como mediador de algunas de las acciones del etanol. Las conclusiones alcanzadas en esta Tesis Doctoral ponen de manifiesto que las sustancias utilizadas como inhibidores de la catalasa o de la ALDH producen una reducción o bloqueo de la actividad locomotora inducida por etanol. Además, la administración conjunta de 4-MP y DDTC o cianamida genera, en el primer caso, una inducción de la actividad inducida por etanol y, en el segundo, se obtiene una anulación del efecto inhibitorio producido por la cianamida. Las diferencias encontradas en el patrón de conducta que se obtiene tras la administración de 4-MP junto los mencionados inhibidores -DDTC y cianamida- podría deberse a la acción inhibitoria diferencial que ejercen estas sustancias. Así, mientras que el DDTC inhibe solo la actividad del enzima ALDH la cianamida ejerce su efecto inhibitorio tanto sobre la actividad de la ALDH como sobre la actividad del enzima catalasa. La inocuidad de estas sustancias podría indicar que dado que no afectan a la actividad locomotora espontánea la acción que se observa tras su administración se estaría produciendo sobre circuitos implicados en la mediación de las conductas inducidas por etanol. De este modo, todas estas sustancias podrían ejercer estos efectos a través de su acción en los sistemas enzimáticos catalasa y ALDH cerebrales. Así, la implicación de los enzimas encargados tanto de la formación como de la degradación del AcH en las conductas inducidas por el etanol daría de forma indirecta, apoyo a la idea de una mediación del AcH en algunas de las acciones psicofarmacológicas inducidas por el etanol, en este caso, la actividad locomotora.Ítem El mercado español de tarjetas de pago bancarias(Jaén : Universidad de Jaén, 2000-05-15) Bernal-Jurado, Enrique; Martín-Mesa, Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de Economía AplicadaEl mercado español de tarjetas bancarias es uno de los mejor dotados del ámbito mundial en lo que se refiere a puntos de ventas de estos servicios (cajeros automáticos y terminales en puntos de venta). Ello contrasta, sin embargo, con la reducida utilización de estos instrumentos en nuestros mercados, en comparación con el resto de países desarrollados. En este contexto, el análisis del funcionamiento, evolución reciente y situación actual del mercado español de tarjetas de pago bancarias, así como de las condiciones (económicas, legales, etc.) en las que son ofrecidos los servicios del pago con tarjetas en nuestro país constituye un objetivo prioritario de la presente tesis doctoral. El objetivo genérico que se persigue con este trabajo es el conocimiento de las posibles causas que explican la infrautilización de las tarjetas de pago bancarias en España, en relación con la mayoría de países desarrollados.Ítem La percepción auditiva en la adquisición de lenguas extranjeras y sus implicaciones didácticas en principiantes(Jaén : Universidad de Jaén, 2000-05-31) Sánchez-López, María-Lourdes; Tejada-Molina, Gabriel; Universidad de Jaén. Departamento de Filología Inglesa[ES]La Tesis ofrece una investigación novedosa en la enseñanza de lenguas a principiantes, muy en línea con las corrientes más recientes, que enfatizan la utilidad de un período silencioso de comprensión oral que precede a la producción. El trabajo está estructurado en dos partes. La primera ofrece ndocumentado, marco coneptual que, en cuatro capítulos, presenta los pilares básicos de la investigacion, a saber: breve repaso históricos a la enseñanza de lenguas extranjeras en su faceta oral; teorías acerca de la percepción lingüística: el enfoque léxico y sus consecuencias para el aula; y, finalmente, la evaluación de los aspectos auditivos y orales en pricipiantes. La segunda parte comprende el trabajo experimental. Se enmarca dentro de la categoría de la "investigación en la acción" y pretende estudiar los procesos de percepción auditiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés y español) en principiantes. Se incide en un análisis puramente cualitativo, por lo que los resultados de la investigación son aplicables a alumnos y situaciones didácticas de características muy concretas. Se presentan dos estudios longitudinales y paralelos, en los que se analiza la percepción auditiva en niños españoles que aprenden inglés y en adultos de varias nacionalidades que aprenden español. El estudio 1 se realizo durante el curso 95/96 con un grupo de inglés de 2º y 3º de Primaria, con los que se implantó un período silencioso de 23 horas, antes de pasar a la producción. El estudio 2 se realizó en el curso 98/99, con un grupo de principiantes universitarios en EE.UU. Con este grupo no se implantó el período silencisoso, apreciando el desarrollo de los procesos productivos desde el principio. Se trata de un estudio cualitativo, interpretativo. Los resultados y las implicaciones didácticas ofrecen sugerencias para el aula de lenguas en los niveles iniciales y confirman la mayoría de las hipótesis planteadasÍtem La competencia cultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjera: supuestos teóricos, análisis de su tratamiento en una muestra de libros de texto de inglés de bachillerato y propuesta de un currículum sociocultural(Jaén : Universidad de Jaén, 2000-12-15) Méndez-García, María-del-Carmen; Rizo-Rodríquez, Alfonso-J.; Universidad de Jaén. Departamento de Filología Inglesa[ES] La presente tesis doctoral se encuentra estructurada en torno a tres grandes núcleos que, en su conjunto, pretenden poner de manifiesto que la enseñanza del componente cultural de la lengua extranjera es un aspecto esencial en el aprendizaje de idiomas, multidimensional y al que se le ha prestado, en líneas generales, escasa atención en nuestro contexto educativo. El primer gran bloque se centra en torno a cuestiones teóricas de la más diversa índole. Inicialmente, se hace una revisión del concepto de competencia comunicativa desde el punto de vista diacrónico y partiendo de la lingüística para llegar finalmente al área de la didáctica de lenguas extranjeras. En el paradigma que se contempla alrededor de dicho concepto se han visto normalmente excluidas consideraciones de carácter cultural o, tal y como se ha denominado, la subcompetencia cultural. Sobre la base de estas premisas se construye un amplio estudio de las cuestiones más debatidas en el ámbito internacional acerca de la pedagogía de la cultura no nativa. Se trata de un campo tan extenso que, con el fin de estudiar los aspectos de naturaleza tan heterogénea de manera coherente, ha sido necesario estructurar el contenido en torno a cuatro conceptos fundamentales. En primer lugar, se debate acerca de la definición de cultura, ya que diversas concepciones de la misma han dado lugar a diferentes planteamientos y enfoques metodológicos. En segundo lugar, puesto que existen múltiples nexos entre la pedagogía del componente cultural y otras disciplinas de las cuales ha derivado muchos de sus supuestos y prácticas actuales, se ha dedicado una amplia sección al examen de la interrelación entre la didáctica cultural y áreas como la lingüística, las ciencias sociales y, dentro de ellas, la antropología, la psicología y, de manera más sucinta, la literatura, la historia o la geografía. En tercer lugar, se han destacado las diversas tradiciones que existen en nuestro entorno occidental en la enseñanza de la cultura extranjera así como las disciplinas que más habitualmente se ocupan del estudio de la misma. En último lugar, se ha analizado el componente cultural en el aula de idiomas, con especial atención a cada una de las partes constituyentes del programa cultural, los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación de la cultura extranjera. El segundo capítulo consiste en un acercamiento a la pedagogía de la cultura extranjera en España, mediante el análisis de una de las herramientas de enseñanza y aprendizaje más obvias, el libro de texto y, en concreto, el libro de texto de inglés de Bachillerato. En este capítulo se hace hincapié en la idea de que de los instrumentos empleados en el aula, el libro de texto merece una atención especial ya que, a juzgar por la experiencia de un gran número de docentes así como la mía propia, una porción considerable de la clase se encuentra determinada por el libro de texto, siendo puntuales y poco comunes los momentos en los que el profesor procede a la utilización de materiales suplementarios. En cuanto a la selección del Bachillerato, pienso que resulta muy útil investigar en torno al ámbito pre-universitario por varias razones: bien porque se trata del ciclo inmediatamente anterior al mundo universitario y en este nivel de enseñanza superior venimos detectando múltiples carencias en el alumnado, o bien porque se trata de una etapa determinante en la vida del estudiante ya que ha de prepararlo adecuadamente para el desarrollo de una profesión o para el acceso a la educación superior. Con el fin de comprobar, pues, el papel que en la práctica se le concede a la cultura dentro de la clase, se procede a examinar minuciosamente un corpus de libros de texto específicamente diseñados para esta asignatura del Bachillerato. Puesto que parece pertinente limitar la extensión de este estudio a una muestra representativa de tales libros, se realiza una selección que contemple el mayor número de casas editoriales que hubieran diseñado y comercializaran material para este nivel, a ser posible todas. Tras múltiples pesquisas, se descubre que las editoriales que cuentan con materiales para este ciclo son Cambridge University Press, Harrap-Grupo Anaya, Heineman ELT, Oxford University Press, Richmond Publishing, Alhambra- Longman y Burlington Books. La metodología de la que he hecho uso para indagar acerca del tratamiento que la cultura recibe en tales materiales didácticos ha consistido en la elaboración de una tabla de análisis cultural propia, aunque basada en las investigaciones de algunos de los expertos más reconocidos en el área como Damen (1987), Risager (1991), Clarke y Clarke (1990) y Abello Contesse (1997). Dicha tabla permite contemplar un número de variables relevantes, en concreto 57, que permiten indagar sobre el tratamiento que recibe la cultura extranjera en torno a cuatro grandes grupos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Para convertirla en un instrumento de medición objetivo así como para acotar de alguna manera el campo de estudio se han incorporado a la derecha de cada parámetro una serie de opciones extraídas del propio estudio que se han culminado con las categorías heterogéneas “otro” y “no aparece”, las cuales permiten consignar datos no adscritos a las anteriores. Tal tabla se ha diseñado con la idea no solamente de favorecer el examen detallado del componente cultural en cada libro, sino también de permitir la comparación y contraste de los resultados obtenidos en cada uno de ellos para extraer conclusiones globales. Así pues, este segundo capítulo consiste en una introducción al estudio realizado, un análisis en detenimiento de cada uno de los materiales seleccionados y, por último un examen de los resultados obtenidos en el análisis de manera global. Al final del capítulo se pueden comprobar los objetivos de carácter cultural que guían la concepción y el diseño de los materiales en cuestión, los contenidos acerca de la cultura extranjera que más comúnmente se incluyen y, siempre que haya sido oportuno, el grado de relación con la cultura española, las actividades o técnicas de aprendizaje cultura empleadas y la posible incorporación del elemento sociocultural al proceso evaluativo. Así pues, la aplicación de tal tabla de análisis cultural ha dado como resultado, a través del análisis específico de cada variable, acceder a un conocimiento global acerca de la relevancia otorgada a la cultura en los libros de texto y acerca de la forma en la que éstos incorporan tal componente. Muchos de los mismos resultan, sin lugar a dudas, ciertamente sorprendentes. El último capítulo de este trabajo de investigación pretende conjugar y sintetizar los conocimientos adquiridos en los dos anteriores ya que, bebiendo continuamente de ambos, éste consiste en mi humilde contribución a la enseñanza de idiomas extranjeros. Aquí se aspira a ayudar en la medida de lo posible a subsanar algunas de las lagunas puestas de manifiesto en los capítulos precedentes acerca del tratamiento de la cultura extranjera en España mediante la propuesta de un currículum sociocultural específico para la asignatura de inglés en el Bachillerato. En la elaboración de tal propuesta se ha tenido en cuenta la legislación educativa vigente y, partiendo de la misma, se ha desarrollado un currículum centrado en el componente sociocultural. En él he procurado poner de manifiesto que es nuestro deber como profesores de inglés incluir en el aula una dimensión hasta ahora a menudo excluida de ella pero que puede ser muy motivadora a la vez que contribuye a dar mucho más sentido a la instrucción de idiomas extranjeros. Aunque soy consciente del riesgo que corro, en dicho capítulo sostengo que es posible realizar una enseñanza más estructurada de la cultura no nativa, para lo cual paso a especificar los objetivos, contenidos, metodología y evaluación propios de tal instrucción que permitirían guiar una enseñanza menos anecdótica y más profunda de un componente fascinante, relegado hasta ahora, en el mejor de los casos, a un discreto segundo plano, si no desterrado por completo del aulaÍtem Las ayudas de Estado desde la perspectiva comunitaria: aspectos materiales y formales(Jaén: Universidad de Jaén, 2001) Cárdenas-Ortiz, Rosa-María; González-Sánchez, Manuel; Universidad de Jaén. Departamento de Derecho Civil, Financiero y TributarioÍtem Programa de prevención de drogas en centros educativos(Jaén : Universidad de Jaén, 2001) Villanueva-Roa, Cristóbal; Cañas-Calles, Antonio; Campoy-Aranda, Tomás; Universidad de Jaén. Departamento de Pedagogía[ES] Aplicación de un programa de prevención de drogas con dos niveles. Alumnado y padres y madres, mediante un diseño cuasi experimental con grupo de control. El programa interviene sobre los aspectos más relevantes del quehacer preventivo: El propio individuo, la familia, los centros educativos, el grupo de amigos, los medios de comunicación y las actividades que se realizan en el tiempo libre. Se controlan variables de información, actitud, hábitos de consumo y habilidades sociales.Ítem Metodología para el aprendizaje de la expresión escrita: (una experiencia en el aula)(Jaén : Universidad de Jaén, 2001) Gutiérrez-García, Francisco; Ortega-Olivares, Jenaro; Universidad de Jaén. Departamento de Lingüística General y Teoría de la LiteraturaÍtem Historia del Instituto "Santísima Trinidad" de Baeza (1869-1953) : aportaciones al estudio de la educación de las mujeres(Jaén: UNiversidad de Jaén, 2001) Cruz-Rodríguez, María-Alcázar; Flecha-García, Consuelo; Guzmán-Pérez, María-F.; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de las CienciasTrata la reconstrución de la historia de un centro educativo. El Instituto "Santísima Trinidad" de Baeza, en la provincia de Jaén, desde el momento de su creación definitiva hasta la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953. Como segundo campo de estudio se ha realizado un análisis de la presencia femenina tanto en la historia de este Centro como en la Educación Secundaria en general.