Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes
Archivos
Fecha
2000
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Jaén : Universidad de Jaén
Resumen
En el macizo Cazorla-Segura se han censado un total de 571 táxones vegetales pertenecientes a 100 familas botánicas diferentes, fruto de la recopilación del saber popular de la zona. De entre dichos táxones 322 son usados en medicina popular, 24 se aplican como remedios veterinarios, fundamentalmente con el ganado, 172 se citan como alimento humano o bien como bebida aperitiva, 96 táxones son alimento de animales, 34 son ornamentales, 18 son especies tóxicas o venenosas, 43 son utilizadas en explotación maderera o para fabricación de aperos, 14 se utilizan con fines mágicos o ceremoniales, 21 especies o subespecies están referidas a juegos, refranes o dichos populares y 91 de ellas presentan otros usos. La edad media de los informantes de la muestra arroja un valor de 57 años, lo que denota el envejecimiento de la cultura etnobotánica en el área de estudio donde los jóvenes juegan un papel minoritario. Se han calculado una serie de índices etnobotánicos y además se ha realizado un "screening" fitoquímico de 65 especies vegetales con usos populares.
Se han identificado por cromatografía de gases-espectrometría de masas un total de 75 componentes distintos en el aceite esencial de parte aérea y de 63 componentes en el aceite esencial de agallas de una muestra de Pistacia lentiscus. El análisis realizado mediante la técnica combinada cromatografía de gases-espectrometría de masas sobre el aceite esencial de Pistacia terebinthus supone la primera aportación al conocimiento de la composición química de componentes volátiles de dicha especie. De ambas especies se ha seguido un estudio fenofásico de la variación en los componentes mayoritarios, tanto de parte aérea como de los distintos órganos que componen la misma, para diferentes localidades de la provincia de Jaén.
El estudio del aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum indica la presencia de 136 componentes diferentes de los cuales se han identificado 103, representando el 95,9 % del total de la esencia. De dicha especie se ha realizado un seguimiento estacional. El estudio de la actividad antiinflamatoria del aceite esencial de hojas de Bupleurum gibraltaricum, realizado sobre lotes de ratones, utilizando el ensayo de Sugishita et al. (1981), modificado por Slowing et al. (1994), ha demostrado una excelente actividad in vivo de la inhibición de la inflamación en fase aguda, siendo todos los datos significativos, según el test estadístico de Neuman Keul's.
Descripción
Palabras clave
Etnobotánica, Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, Parques naturales