DPH-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/264
Examinar
Envíos recientes
Ítem Plata y joras para la patrona del cabildo. El ajuar de la Virgen de la Antigua en los siglos XVII y XVIII(Fundación Caja Rural, 2017) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Patronas y promotoras de la arquitectura mendicante durante la Edad Moderna(Universidad de Granada, 2016) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Matronazgo, arquitectura y redes de poder(Universidad de Granada, 2016) Serrano-Estrella, Felipe; Martínez-López, CándidaÍtem El monasterio de San Antonio(Diputación de Jaén y Ayuntamiento de Baeza, 2010) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Las relaciones artísticas entre España e Italia a través de los cabildos catedralicios en la Edad Moderna(Universidad de Málaga, 2011) Serrano-Estrella, FelipeEn el marco de las intensas relaciones que existieron entre España e Italia durante la Edad Moderna encontramos un rico comercio artístico que se plasma en los grandes templos españoles, de forma especial en las catedrales. Pinturas, esculturas y sobre todo objetos suntuarios traídos desde Italia gozarán de una gran consideración y ocuparán espacios destacados en los templos. Un interés que también se extiende a las copias de originales italianos.Ítem El comercio artístico europeo en la España de la Edad Moderna a través de la diócesis de Jaén(Fundación Caja Rural de Jaén, 2012) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Iconografía de las Cortes de Cádiz(Universidad de Jaén, 2012) Galera-Andreu, Pedro AntonioÍtem Rafael Laínez Alcalá, historiador del arte y poeta: Peal de Becerro (Jaén), 1899-Madrid, 1982(Universidad de Jaén, 2004) Galera-Andreu, Pedro AntonioNacido en Peal de Becerro el 22 de abril de 1899, Rafael Laínez es el único catedrático de Historia del Arte natural de la Provincia de Jaén hasta el día de hoy, aunque por su formación y las titulaciones de la Universidad española, anterior a la Guerra Civil, era fundamentalmente un historiador y si he de precisar más, ante todo, un Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras, además de estudiar Leyes. Es decir, un humanista de viejo cuño con profunda vocación literaria que empapa todos sus trabajos de erudición histórica, aparte de su propia producción poética, faceta que ha despertado hasta ahora mayor interés en el ámbito de la historiografía jiennense, y que junto a su brillante oratoria ha dejado asimismo amplio eco en los círculos literarios nacionales. No hay que olvidar que su vida, por razones profesionales, transcurrió obviamente fuera de Jaén.Ítem El coro en las catedrales de Andalucía oriental entre el Barroco y el Neoclasicismo(Universidad de Murcia, 2003) Galera-Andreu, Pedro AntonioThe oriental Andalusian's Cathedrales are been constructed since the XVI's century, sometimes destroying ancient gothic temples and others with new ground plan, but the majority of them prolongingtheir construction until the end of the XVIII cen tury. In these circunstances, the chorus are the last elementes to effect, converging in them the change of the artistic taste from the baroque to the academic neoclasicism. Inder the view of the confrontation between these two aesthetic attitudes is how it can be analyzed in its architectonic side. The alternative projects of its moving to the presbyteryfrom the original location "the hispanic way" had no prosperation, but anyway this joinned the aesthetic confrontation between the baroque and the neoclasicism styles in their architecture and ornamentation.Ítem Arquitectura civil de Vandelvira en Úbeda(El Olivo, 2002) Galera-Andreu, Pedro AntonioLas exigencias de una programación y la evidente diferenciación en tipologías arquitectónicas tan específicas como un templo funerario, por ejemplo, en el caso de El Salvador de Úbeda, nos permite justificar esta separación entre "arquitectura religiosa" y "arquitectura civil" que hemos aplicado a toda la obra de Andrés de Vandelvira, al igual que a la de otros arquitectos, y que ahora se utilizado por los organizadores de este ciclo -a quienes desde aquí aprovecho para agradecerles su invitación- para aplicarlo al caso concreto de Úbeda, aunque siempre prefiramos referirnos a la Arquitectura de Vandelvira sin más.Ítem La casa del artista y del artesano en el Antiguo Régimen(Editorial Comares, 2019) Galera-Andreu, Pedro AntonioEnunciar simplemente este título para un trabajo de investigación puede suscitar un cierto escepticismo toda vez que la distinción implícita que conlleva parecería más propia de la contemporaneidad, o a lo sumo propio del Régimen Liberal, antes que del Antiguo Régimen, cuando el artista-y mucho menos el artesano-, no habían alcanzado rango social y económico como lo alcanzarían en el marco de la sociedad industrial y postindustrial, salvo contadas excepciones. De cualquier modo en ninguno de los casos nos estamos refiriendo a la existencia de una tipología arquitectónica específica, que no existe como tal, sino a la presencia de ciertos espacios o modificaciones espaciales vinculados de forma especial con su actividad artística o artesanal y que a lo sumo puede dar origen a la combinación de dos tipologías: la vivienda, básica, y la de taller, fundida o anexa con aquella. Muestra de lo que decimos se puede comprobar al ponderar el número de casas de arquitectos de todo el mundo desde el siglo XV al XX, recogidas en el estudio de Adriano Cornoldi, de 309 arquitectos recogidos solo un 26% pertenecen al Antiguo Régimen, de los cuales casi la mitad trabajan en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.Ítem Presentación del Simposio(Universidad Internacional de Andalucía, 2018) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Frommel, SabineHace algún tiempo coincidimos los abajo firmantes en un encuentro científico en la Alhambra acerca de la conveniencia de organizar un “convegno” en torno al palacio de Carlos V y de forma más concreta sobre el papel del patio circular, “il cortile tondo”, en la arquitectura del Renacimiento. Aquella propuesta tuvo el apoyo inmediato de la entonces directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Mª del Mar Villafranca. Entre la casa de Mantegna en Mantua y el palacio de la Alhambra una constelación de proyectos por toda Europa invitaban a una reflexión sobre este tipo compositivo que tiene en el palacio imperial una de las mayores referencias en su época.Ítem Custodia es Templo rico... La arquitectura en plata(Fundación Caja Rural de Jaén, 2017) Galera-Andreu, Pedro AntonioEsta cita de Juan de Arfe tantas veces repetida define la plena identificación del más importante de los objetos litúrgicos con el arte de la arquitectura entendida en su estricta representación formal... fabricado para triunfo de Christo verdadero, donde se muestra en Pan transustanciado, en que está Dios y Hombre todo entero (...) figuradas[las custodias] por la Arca del Sancta Sanctorum, que fabricó Beseleel, de la tribu de Judá, de quien dijo Dios a Moisés, que le había dado gracia, y sabiduría para saber, pensar, y hacer todo lo conveniente para aquel efecto. No se trata por tanto de una transferencia a menor escala de un edificio real construido, como con frecuencia se suele admirar a estas piezas de platería y orfebrería, sino como una ideación a partir de una referencia literaria mediante el lenguaje arquitectónico del clasicismo vigente, el de un vitruvianismo al que rinde culto Arfe. Bien es cierto que Juan de Arfe representa el caso más conspicuo por formación intelectual, dentro del gremio de los artífices del metal, autor de uno de los escasos tratados teóricos, la Varia conmensuración..., en la historiografía del arte en la España del siglo XVI,2 pero por lo mismo constatando una larga experiencia familiar, que remonta a su abuelo, Enrique de Arfe, el autor de las custodias de asiento de las catedrales de Toledo y Córdoba, y su padre Antonio, sin olvidar a otros parientes, como Enrique Belcove, platero de la catedral de León, patria de Juan, y la de otros célebres plateros del siglo, como Francisco Becerril, Juan de Horna, Pedro Lamaison, Juan Ruiz "El Vandalino", Hernando Ballesteros, Francisco de Alfaro o el jiennense y más afamado platero en las postrimerías de la centuria, Francisco Merino.Ítem Sebastianus. Pintor de Jaén: Sebastián Martínez Domedel (Jaén, 1615-Madrid, 1667)(Instituto de Estudios Giennenses, 2016) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Serrano-Estrella, FelipeLa presente obra recoge los estudios que se realizaron con motivo de la exposición Sebastianus. Pintor de Jaén, celebrada en la catedral giennense entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, con motivo del IV centenario del nacimiento de Sebastián Martínez Domedel (Jaén, 1615-Madrid, 1667). Pese a ser alabado por la crítica de su tiempo y por la inmediatamente posterior, su gura cayó en el olvido hasta que comenzó a ser rescatada en la segunda mitad del siglo pasado. Su quehacer en Jaén, Córdoba, Sevilla y Madrid ha provocado que sus obras se encuentren repartidas por un buen número de instituciones, entre las que destaca la Catedral de Jaén, de la que fue pintor mayor. Su producción atestigua el conocimiento que tuvo no solo de los maestros españoles, sino también de los italianos, particularmente del foco napolitano. Con los trabajos recogidos en este libro se da luz sobre su trayectoria personal y profesional y se le reconoce como uno de los artistas más interesantes del siglo XVII español.Ítem La Alhambra: del Palacio Nazarí al Palacio de Carlos V(Fundación Argentaria, 1996) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl tema objeto de este texto es la Alhambra vista de una manera global, como un conjunto en el que existe un palacio o varios palacios nazaríes -ésta es una de las primeras cuestiones a abordar- considerado el único -o los únicos de estas características- que ha llegado prácticamente íntegro hasta nosotros y, por otro lado, con la peculiaridad de que vio construir dentro de su recinto un palacio renacentista en el siglo XVI; todo lo cual da origen a un planteamiento muy interesante de confrontación, de enfrentamiento dialéctico entre el nuevo poder cristiano, imperial en este caso, y el viejo poder musulmán.Ítem El contrato de Andrés de Vandelvira con la catedral de Jaén(Universidad Complutense de Madrid, 1994) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl creciente interés de la figura del arquitecto Andrés de Vandelvira en la historiografía artística, incita a investigar cada día aspectos y datos nuevos que contribuyan al mejor conocimiento de uno de los puntales de nuestro Renacimiento. El documento que damos a la luz aquí responde a esa intención por cuanto no sólo revela un hecho siempre trascendente en la carrera profesional, cual es el contrato de una obra, sino el valor añadido de tratarse de una obra tan singular como la catedral de Jaén, susceptible de una amplia monografía de la que aún carece. Hasta ahora, los datos más relevantes en lo biográfico de Vandelvira eran los proporcionados por su testamento, conocido ya desde hace tiempo, y los de un informe técnico sobre el derribo de la torre de Alcotón para poder continuar la construcción de la catedral, del año 1554, en el que interviene él junto a otros arquitectos y canteros jienenses. Aparte, fueron apareciendo noticias puntuales de su actividad dentro y fuera de la diócesis de Jaén, sobre todo relacionadas con Cuenca, coincidentes con las fechas de indiscutible hegemonía por su parte en la provincia andaluza, lo cual no dejaba de plantear una serie de incógnitas sobre el alcance del trabajo y condiciones del mismo en lugares notablemente distantes del centro indiscutible de su labor principal. Algunas de ellas creemos pueden despejarse o entenderse, al menos, mejor a partir de este momento.Ítem Lo "cerrado" y lo "abierto" en el espacio urbano y arquitectónico del mundo mediterráneo(Universidad de Granada, 2010) Galera-Andreu, Pedro AntonioÍtem La Verónica, "reliquia" objeto de peregrinación en España(Universidad de Santiago de Compostela; Comité Español de Historia del Arte, 2007) Galera-Andreu, Pedro AntonioÍtem Modelos italianos de ornamentación en el primer renacimiento en Andalucía oriental(Ministerio de Ciencia e Innovación; Universidad de Málaga, 2011) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa tardía conquista del reino nazarí de Granada (1492) al final de la Edad Media, posibilita en todo el territorio del nuevo Reino, que comprende la actual Andalucía Oriental, el arraigo del nuevo lenguaje difundido desde Italia - paradójicamente- denominado al "Antiguo". En esta operación intervendrá activamente la nobleza a través de la exaltación del caballero humanista, hombre de armas y de letras, en torno a la construcción de su propia residencia. De otra parte, la Iglesia, más por medio del arte mobiliar que de la arquitectura, contribuirán a la implantación de modelos de ornamentación italianos.Ítem Para una historia de la construcción de la catedral(Universidad de Jaén, 2019) Galera-Andreu, Pedro AntonioLas cuatro fases que pueden establecerse en el proceso constructivo de la nueva catedral, o catedral renacentista, bien conocidas en cuanto a cronología y arquitectos que las dirigieron, presentan todavía muchas lagunas en cuanto al proceso en sí, sobre todo en los aspectos económicos. Gracias al Libro de Fábrica que se inicia a partir de 1556 hemos podido seguir paso a paso la construcción de la primera fase, acaso la más crucial y de total responsabilidad por parte de Andrés de Vandelvira, hasta la muerte de este y de su sucesor, Alonso Barba, cerrando prácticamente el siglo. Faltos de esta importante fuente documental para las siguientes fases, en parte con información procedente de Actas Capitulares y de otros centros (Biblioteca Nacional de España), hemos podido perfilar el coste global de la construcción; el sistema de financiación; los flujos de ingresos y gastos que condicionaron el ritmo constructivo, así como el análisis del gasto en salarios, materiales y organización del trabajo.