DPH-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/264
Examinar
Examinando DPH-Libros y Capítulos de libro por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 101
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La estampa romántica europea y el orientalismo meridional(1978) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl objeto de este trabajo es estudiar el papel del grabado en el panorama de las artes en el siglo XIX, especialmente el extranjero a nuestro país, por ser España, y alguna región como Andalucía en concreto, un fenómeno de atracción cultural para la Europa romántica, que pasada su eclosión de las décadas centrales del siglo, persistirá de forma variable hasta nuestros días. Por tanto, la relación entre la estampa, sus autores, y la misma cultura española, en un sentido amplio, nos ha llamado poderosamente la atención. Los casi cuatrocientos grabados durante la primera mitad del siglo XIX 1, que tuvieron exclusivamente por objeto a Granada y a sus monumentos prueban sobradamente el interés y la importancia de esta ciudad para el estudio del romanticismo, de su manifestación en el grabado e incluso sus variaciones a lo largo de esos cincuenta años.Ítem La fachada de la catedral de Jaén y la consolidación de la "arquitectura efímera"(Universidad de Granada, 1979) Galera-Andreu, Pedro AntonioHace ya algunos años un investigador extranjero del arte español llamaba la atención sobre toda aquella rica serie de altares, catafalcos, «monumentos»... con que se engalanaban calles, placetas e iglesias en fiestas y efemérides, muy abundantes en la sociedad del Barroco español. Como una auténtica tramoya, la madera, el cartón y la tela, además de otra gran cantidad de elementos complementarios, constituían un excitante montaje a los ojos de los espectadores a la vez que un campo de experimentación en su efímera existencia, sin la cual, a juicio de Yves Bottineau, resultaría difícil de comprender la arquitectura ornamentada, ya en sólido, española. Las abundantes obras impresas de la época que han llegado hasta nosotros con sus descripciones pormenorizadas y ambientales bastarían, si no fuera porque algunas incluso van ilustradas, para comprender ese propósito sintetizador de todas las manifestaciones plásticas puestas al servicio de un dirigismo cultural que caracteriza al Barroco y que se funde en la expresión teatral, como entre nosotros se preocupó de poner en circulación el profesor Orozco y que, desde el Congreso de Estudios Humanísticos de Roma (1955) hasta las Jornadas Internacionales de Montauban (1963),viene dominando. Precisamente, de las Actes de Montauban, utilizó Bottineau la definición de monumento barroco, como «interpénetration des formes au sein d'ensembles dynamiques unifiés etanimésparun mouvement de dilatation, l'effet produit sur le spectateur alliant l'instabilité à l'illusion théâtrale». Digamos que el interés por las manifestaciones teatrales en su sentido más amplio se ha visto reflejado en la atención que recientemente se viene prestando a las fiestas públicas en el mundo moderno, que en su día ya tanto atrajo a Francastel. Partiendo de una de estas manifestaciones en Jaén, vamos a recoger algunas peculiares formas de representación «efímera» cuyo contenido, creado y circulando por los medios religiosos, creemos pudieron consolidarse años más tarde en una espléndida fachada.Ítem Significación de Jaén en el renacimiento español(Universidad de Sevilla; Comité Español de Historia del Arte, 1980) Galera-Andreu, Pedro AntonioActas del III Congreso Nacional de Historia del Arte. Ponencia de la primera sección del Comité Español de Historia del Arte Ceha, "Andalucía en el arte español".Ítem El Retablo en Jaén (1580-1800)(Ayuntamiento de Jaén, 1986) de-Ulierte-Vázquez, María LuzQuince años de vida del Colegio Universitario Santo Reino, de Jaén, son poco tiempo en el desarrollo de la vida universitaria, y más aún en un distrito universitario cuyo centro madre, la Universidad de Granada, tiene más de cuatro siglos y medio de vida. Pero han sido tres lustros bien aprovechados por un colectivo universitario bien entramado en sus relaciones internas (gracias a una deseable proporción alumnos/profesores) y en sus conexiones con la vida local (gracias a un loable afán de investigación científica que ha tenido como objeto en gran parte el entorno). Una vez más, en esta ocasión por mano de la profesora Ulierte Vázquez, parte del fruto de ese quehacer cotidiano se pone generosamente a la disposición de la comиnidad mediante su colaboración con un servicio público municipal. A través de un medio de expresión artística tan pluridisciplinar como representativo de aquella sociedad (el retablo), se nos muestra el Jaén de los siglos XVII y ХVIII, que tiene uno de los mejores momentos en aportaciones en obras y en artistas a la cultura andaluza y española (lo que en aquél tiempo es tanto como decir también a la americana).Ítem Imágenes en Orán: notas para una difusión del arte hispano por el Mediterráneo(Universidad de Málaga, 1987) Galera-Andreu, Pedro Antonio; de-Ulierte-Vázquez, María LuzAl pensar en la proyección del arte español más allá de sus límites naturales, sobre todo si se trata de la imaginería, es frecuente que se haga casi exclusivamente en relación con el continente americano, de modo particular durante los siglos XVI y XVII. Si bien ello es correcto y perfectamente justificado, es posible que se caiga en el olvido de otros lugares, dominios de la Corona, más próximos a nosotros, aunque igualmente separados por un mar. Nos referimos al norte de Africa y al Mediterráneo que ahora surcamos con motivo de este encuentro científico, y que siglos atrás fuera vía de penetración política, cultural y religiosa.Ítem Jerónimo Quijano en Jaén y la proyección de Felipe Bigarny en el sur(Universidad Complutense de Madrid, 1992) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa presencia del Jerónimo Quijano en Jaén es conocida desde hace tiempo, precisamente, por su intervención en la sillería del coro de la catedral 1, pero pensándose que su papel era más de artífice que de autor de diseños, como ahora sabemos 2. Las primeras noticias sobre la construcción de dicha sillería se remontan a 1519-1520 y son partidas de cuentas abonadas a maestre Gutierre, alemán, y a Juan López de Velasco, vistas por Gómez Moreno, que pertenecen a una etapa ya casi final de la hechura de la mayor parte, pues en Enero de 1522 ambos entalladores, como se les denomina, daban finiquito de su labor, que quedaba bien explícita: 51 sillas altas, con la del obispo y con los dos rincones altos que se cuentan por sillas y con las dos que se quitaron para poner las dos rejas que están tan cabe la silla del obispo... 36 silas bajas, con los dos rincones y las dos que se quitaron en derecho de las rejas altas... Tres subidas para las sillas altas; los dos vancos de los caballeros con la imaxineria alta que tiene cada vanco, Es decir, la totalidad del coro primitivo a excepción de los asientos bajos de los Caballeros, motivo de la aparición de Quijano en esta obra.Ítem La Iglesia en la ciudad inventada y en la fundación ex-novo(Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1992) Galera-Andreu, Pedro AntonioAl margen de las huellas y los testimonios documentales del urbanismo antiguo, clásico o romano por mas señas, en el mun- do occidental, el fenómeno urbano se abre paso entre las fisuras del sistema feudal en un contexto socio-cultural fuertemente cris- tianizado. De manera, que pese a los impulsos mercantiles y de liberización social que llevaba implícitos, la Iglesia mantuvo su hegemonía tutelar sobre la población, fruto de una autoridad in- cuestionable. Baste pensar que los muros del templo señalaban ya el término arite el cual no prevalecía la jurisdicción civil. La catedral, la Colegiata o el templo parroquial se erigieron pronto en elemento significativo de la ciudad o de la villa, descollando entre el caserío y ocupando una posición que marcaba el «cen- tro» de ese núcleo. El crecimiento de las poblaciones, con la consecuente ordena- ción en diversas demarcaciones, tuvo asimismo en la iglesia co- mo parroquia el elemento organizador convirtiendo otros tan- tos centros menores dentro del conjunto, que daban nombre a esas colaciones o barrios, así llamadas, en España. La presencia de las Órdenes religiosas mendicantes, franciscanos fundamental- mente, que a lo largo de la Baja Edad Media gozaron de especial consideración por parte de los monarcas hispanos, vinieron a re- forzar con sus grandes convenios la acción eclesiastica en la esce- na urbana. Si el impacto de las edificaciones religiosas en aquellos núcleos conquistados a los musulmanes de Al-Andalus resalta por la alte- ración de la trama laberíntica, que caracteriza al urbanismo de tradición semítica, el trazado regular que se va imponiendo en la Baja Edad Media e incuestionable en las teorizaciones ideales, sancionan en la claridad estructural adoptada por el plano orto- gonal el papel e importancia del templo.Ítem El contrato de Andrés de Vandelvira con la catedral de Jaén(Universidad Complutense de Madrid, 1994) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl creciente interés de la figura del arquitecto Andrés de Vandelvira en la historiografía artística, incita a investigar cada día aspectos y datos nuevos que contribuyan al mejor conocimiento de uno de los puntales de nuestro Renacimiento. El documento que damos a la luz aquí responde a esa intención por cuanto no sólo revela un hecho siempre trascendente en la carrera profesional, cual es el contrato de una obra, sino el valor añadido de tratarse de una obra tan singular como la catedral de Jaén, susceptible de una amplia monografía de la que aún carece. Hasta ahora, los datos más relevantes en lo biográfico de Vandelvira eran los proporcionados por su testamento, conocido ya desde hace tiempo, y los de un informe técnico sobre el derribo de la torre de Alcotón para poder continuar la construcción de la catedral, del año 1554, en el que interviene él junto a otros arquitectos y canteros jienenses. Aparte, fueron apareciendo noticias puntuales de su actividad dentro y fuera de la diócesis de Jaén, sobre todo relacionadas con Cuenca, coincidentes con las fechas de indiscutible hegemonía por su parte en la provincia andaluza, lo cual no dejaba de plantear una serie de incógnitas sobre el alcance del trabajo y condiciones del mismo en lugares notablemente distantes del centro indiscutible de su labor principal. Algunas de ellas creemos pueden despejarse o entenderse, al menos, mejor a partir de este momento.Ítem La Alhambra: del Palacio Nazarí al Palacio de Carlos V(Fundación Argentaria, 1996) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl tema objeto de este texto es la Alhambra vista de una manera global, como un conjunto en el que existe un palacio o varios palacios nazaríes -ésta es una de las primeras cuestiones a abordar- considerado el único -o los únicos de estas características- que ha llegado prácticamente íntegro hasta nosotros y, por otro lado, con la peculiaridad de que vio construir dentro de su recinto un palacio renacentista en el siglo XVI; todo lo cual da origen a un planteamiento muy interesante de confrontación, de enfrentamiento dialéctico entre el nuevo poder cristiano, imperial en este caso, y el viejo poder musulmán.Ítem Lenguajes plásticos y propaganda dinástica en la Capilla Real de Granada(CajaSur, Obra Social y Cultural, 2000) León Coloma, Miguel Á.Ítem Arquitectura civil de Vandelvira en Úbeda(El Olivo, 2002) Galera-Andreu, Pedro AntonioLas exigencias de una programación y la evidente diferenciación en tipologías arquitectónicas tan específicas como un templo funerario, por ejemplo, en el caso de El Salvador de Úbeda, nos permite justificar esta separación entre "arquitectura religiosa" y "arquitectura civil" que hemos aplicado a toda la obra de Andrés de Vandelvira, al igual que a la de otros arquitectos, y que ahora se utilizado por los organizadores de este ciclo -a quienes desde aquí aprovecho para agradecerles su invitación- para aplicarlo al caso concreto de Úbeda, aunque siempre prefiramos referirnos a la Arquitectura de Vandelvira sin más.Ítem La escultura de Alonso Cano(Iglesia Catedral Metropolitana de Granada / Publicaciones Obra Social y Cultural de Cajasur, 2002) León Coloma, Miguel Á.Ítem El coro en las catedrales de Andalucía oriental entre el Barroco y el Neoclasicismo(Universidad de Murcia, 2003) Galera-Andreu, Pedro AntonioThe oriental Andalusian's Cathedrales are been constructed since the XVI's century, sometimes destroying ancient gothic temples and others with new ground plan, but the majority of them prolongingtheir construction until the end of the XVIII cen tury. In these circunstances, the chorus are the last elementes to effect, converging in them the change of the artistic taste from the baroque to the academic neoclasicism. Inder the view of the confrontation between these two aesthetic attitudes is how it can be analyzed in its architectonic side. The alternative projects of its moving to the presbyteryfrom the original location "the hispanic way" had no prosperation, but anyway this joinned the aesthetic confrontation between the baroque and the neoclasicism styles in their architecture and ornamentation.Ítem Las primeras cerámicas de Marroquíes Bajos (Jaén) entre la Tardoantigüedad y el Islam(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003) Montilla Torres, Irene; Pérez Alvarado, Sonia; Salvatierra Cuenca, Vicente; Castillo Armenteros, Juan CarlosEn el presente texto trataremos de explicar sucintamente los actuales criterios metodológicos que estamos empleando para analizar repertorios cerámicos y su aplicación a dos conjuntos fechados entre el inicio de la ocupación medieval y mediados del siglo X en Jaén. El objetivo es establecer un esquema evolutivo, formal y cronológico de los materiales, clave para discernir rupturas y continuidades en la secuencia histórica analizada.Ítem Un retrato de Velázquez: el X conde duque de Benavente del Museo del Prado(Junta de Andalucía, 2004) Simal-López, MercedesÍtem "...Y el hombre soñó a la mujer"(Universidad de Cádiz, 2004) de-Ulierte-Vázquez, María LuzEs difícil estudiar a la Mujer bajo el punto de vista de la Historia del Arte como se propone este Congreso, “no sólo como objeto de deseo, que ha sido siempre la forma más tradicional de enfocar el tema, sino como sujeto deseante”, y ello porque, a los problemas que pueda ocasionar en otras disciplinas históricas, lo que llamamos Arte tiene otro añadido como son las específicas normas -tácitas las más- para considerar dentro de la categoría artística un producto. Como históricas que son, estas normas cambian, pero hay un continuum que las preside y es que han venido siendo impuestas por el poder1. Al aprendizaje de estas normas, al uso y conocimiento de los materiales y técnicas para la creación formal de las imágenes visuales, la mujer en teoría no era admitida aunque hayan podido hacerlo12, convirtiéndose para la crítica de la época en “monstruos” de la naturaleza en el buen (¿) sentido de la palabra. Aún cuando estos monstruos puedan ser mucho más numerosos de lo que el común cree, las artistas han venido siendo una minoría en un universo masculino como es el de la demiurgia de la creación, y las normas utilizadas en sus productos se han debido adecuar a las imperantes tanto en sus formas como en su iconografía, pues no se olvide además que la mayor parte de ellas, y desde luego las de mayor enjundia, se realizaban por encargo, con lo que la creación había de ajustarse a la demanda. En ese universo jerárquico que establece el Renacimiento, la norma dejaba fuera del concepto de Arte, que correspondía a la Alta Cultura, las obras que usualmente realizaban las mujeres, encajándolas en el apartado de la artesanía. Así pues ¿quién crea al creador, como se pregunta Bourdieu?Ítem Rafael Laínez Alcalá, historiador del arte y poeta: Peal de Becerro (Jaén), 1899-Madrid, 1982(Universidad de Jaén, 2004) Galera-Andreu, Pedro AntonioNacido en Peal de Becerro el 22 de abril de 1899, Rafael Laínez es el único catedrático de Historia del Arte natural de la Provincia de Jaén hasta el día de hoy, aunque por su formación y las titulaciones de la Universidad española, anterior a la Guerra Civil, era fundamentalmente un historiador y si he de precisar más, ante todo, un Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras, además de estudiar Leyes. Es decir, un humanista de viejo cuño con profunda vocación literaria que empapa todos sus trabajos de erudición histórica, aparte de su propia producción poética, faceta que ha despertado hasta ahora mayor interés en el ámbito de la historiografía jiennense, y que junto a su brillante oratoria ha dejado asimismo amplio eco en los círculos literarios nacionales. No hay que olvidar que su vida, por razones profesionales, transcurrió obviamente fuera de Jaén.Ítem Una nueva obra desaparecida de Andrés de Vandelvira. La capilla mayor de san Francisco de Jaén(Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2005) Galera-Andreu, Pedro AntonioEn 1558, a resultas de un pleito sostenido entre el patrono de la Capilla Mayor de la iglesia conventual de San Francisco de Jaén, D. Diego de Córdoba Mendoza, y la comunidad religiosa franciscana, decidióse continuar la obra en mejor forma y sólida construcción para lo cual abogaron los frailes por que fuera Andrés de Vandelvira su maestro y tracista. Esta predilección bien podía ser la lógica consecuencia del prestigio alcanzado ya en esos momentos por el arquitecto de Alcaraz, si bien existían otros competidores en el escenario jiennense con sólida experiencia en obras de este tipo, pero también cabe pensar en una confianza en Andrés, que podía venir de más atrás, y no sólo por su trabajo en Jaén, sino en otros puntos de la geografía española siempre relacionada con la Orden. Al invitarme Aurelio Pretel a colaborar en este volumen especial dedicado al maestro de origen albaceteño, hablamos de esta circunstancia: la de una cierta vinculación entre los seguidores de la Orden seráfica y nuestro arquitecto, cuestión que a él le había llamado la atención desde una temprana, diríamos casi “debut” profesional, colaboración de Vandelvira en su Alcaraz con el convento allí existente, y a la que ahora pretendo contribuir con esta importante pieza, por desgracia no conservada.Ítem Los franciscanos en las catedrales de Jaén y Baeza(CajaSur, Obra social y cultural, 2005) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa presencia de la iconografía franciscana en la catedral, como en cualquier otro templo fuera de su Orden, siempre resulta aleatoria a priori, pero acaso este hecho aun puede manifestarse con mayor relieve en el caso de los templos metropolitanos dado el rango que ostentan en relación al resto del territorio diocesano.Ítem La escultura en la Catedral de Guadix(2007) León Coloma, Miguel Á