DPH-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/264
Examinar
Examinando DPH-Libros y Capítulos de libro por Título
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El 711 en al Alto Guadalquivir(Museo Arqueológico Regional de Madrid, 2011) Salvatierra Cuenca, Vicente; Montilla Torres, IreneEn este texto se recogen las noticias escritas y las evidencias arqueológicas que permiten reconstruir la situación del alto Guadalquivir en las décadas inmediatamente anteriores y posteriores a la conquista musulmana. La escasez de noticias específicas dificulta notablemente obtener una imagen consistente. No obstante, la continuidad en la organización y estructura de la población en el territorio parecen ser los rasgos iniciales, aunque lentamente grupos de conquistadores árabes, pero sobre todo quizá beréberes, irán asentándose entre ellos. Las transformaciones en profundidad serán muy posteriores, y cabe relacionarlas más con la adopción de nuevas costumbres por la población indígena, que con la llegada masiva de nuevos pobladores.Ítem Arte urbano para la igualdad de género experiencias, obras y artistas(Universidad de Málaga, 2017) Luque Rodrigo, LauraÍtem El comercio artístico europeo en la España de la Edad Moderna a través de la diócesis de Jaén(Fundación Caja Rural de Jaén, 2012) Serrano-Estrella, FelipeÍtem El contrato de Andrés de Vandelvira con la catedral de Jaén(Universidad Complutense de Madrid, 1994) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl creciente interés de la figura del arquitecto Andrés de Vandelvira en la historiografía artística, incita a investigar cada día aspectos y datos nuevos que contribuyan al mejor conocimiento de uno de los puntales de nuestro Renacimiento. El documento que damos a la luz aquí responde a esa intención por cuanto no sólo revela un hecho siempre trascendente en la carrera profesional, cual es el contrato de una obra, sino el valor añadido de tratarse de una obra tan singular como la catedral de Jaén, susceptible de una amplia monografía de la que aún carece. Hasta ahora, los datos más relevantes en lo biográfico de Vandelvira eran los proporcionados por su testamento, conocido ya desde hace tiempo, y los de un informe técnico sobre el derribo de la torre de Alcotón para poder continuar la construcción de la catedral, del año 1554, en el que interviene él junto a otros arquitectos y canteros jienenses. Aparte, fueron apareciendo noticias puntuales de su actividad dentro y fuera de la diócesis de Jaén, sobre todo relacionadas con Cuenca, coincidentes con las fechas de indiscutible hegemonía por su parte en la provincia andaluza, lo cual no dejaba de plantear una serie de incógnitas sobre el alcance del trabajo y condiciones del mismo en lugares notablemente distantes del centro indiscutible de su labor principal. Algunas de ellas creemos pueden despejarse o entenderse, al menos, mejor a partir de este momento.Ítem Iconografía barroca de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier(Facultad de Teología de Granada, 2014) León Coloma, Miguel Á.Ítem Imágenes para un linaje: vida, muerte y memoria ritual en la Cámara principesca de Piquía (Arjona, Jaén)(Giorgio Bretschneider Editore, Roma , 2012) Olmos Romera, Ricardo; Rueda Galán, Carmen; Ruiz Rodríguez, Arturo; Molinos Molinos, Manuel; Gómez Cabeza, FranciscoCon este artículo damos a conocer el hallazgo de un excepcional conjunto ático que se ha documentado, tesaurizado y amortizado, en una cámara funeraria fechada en el siglo I a.C., en la necrópolis de Píquía (Arjona, Jaén). Un contexto especial en el que el ámbito de la pareja se articula a través de temas mitológicos heterogéneos y variados, que resaltan el papel simbólico de la refundación de un linaje, que mira al pasado y selecciona la imagen griega, tres siglos anterior, con la que se siente identificado.Ítem La catedral de Jaén: el gran taller del Barroco(Universidad de Jaén; Fundación Caja Rural de Jaén; Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2024) Serrano-Estrella, Felipe; Prieto-Jiménez, NéstorÍtem La construcción de la imagen de San Juan de Ávila(Universidad de Jaén; Universidad Pontifica de Salamanca, 2014) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Serrano-Estrella, FelipeA partir de la muerte del Maestro Ávila en 1569 se conformó su vera effigies, punto de arranque para la iconografía posterior del santo. Los primeros testimonios de la misma fueron considerados como excelentes reliquias. Así lo demuestran los procesos informativos que, para clarificar su santidad, se desarrollaron a partir de 1623 con la apertura del proceso por parte de la Congregación de San Pedro de sacerdotes naturales de Madrid y que tomaron un nuevo impulso en 1731 con su reapertura por la misma Congregación y bajo la protección del cardenal-arzobispo de Toledo, don Diego de Astorga. Los testigos presentados a estos procesos nos aportan ya noticias de la posesión y conocimiento que tenían de las estampas y pinturas que existían del Maestro, las cuales gozaban de gran consideración.Ítem El marqués del Cenete y el castillo-palacio de La Calahorra(Diputación de Granada y Universidad de Granada, 2019) León-Coloma, Miguel Á.El vertiginoso encumbramiento social de don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, hijo del cardenal don Pedro González de Mendoza, culmina con apenas veinte años de edad. Los tres mayorazgos que le cede su padre, convierten al flamante marqués del Cenete en un hombre rico, mientras que su matrimonio con Leonor de la Cerda, alienta su aspiración al ducado de Medinaceli. La muerte, sin embargo, golpeará pronto su vida al llevarse a la esposa y al hijo varón. A la vuelta de un viaje a Italia, donde descubrirá fascinado la nueva arquitectura del Renacimiento, el apasionado romance vivido con María de Fonseca, derivará en un matrimonio secreto que los enfrentará dramáticamente con su familia y con los Reyes Católicos. Con el cambio de coyuntura política sobrevenido con la muerte de la reina, el joven matrimonio recupera la libertad y la paz, volcándose entonces el marqués en la conclusión de su castillo de La Calahorra, que encierra en su interior un espléndido palacio italiano relacionable con proyectos del arquitecto florentino Baccio Pontelli, autor por otra parte de la mayoría de los dibujos del Codex Escurialensis, algunos de los cuales fueron rentabilizados en las labores escultóricas del palacio. En sus muros el marqués del Cenete, tan culto como «travieso y malsesado», quiso dejar orgulloso testimonio para la posteridad de su zarandeada biografía, sometida a los vaivenes de la inconstante Fortuna: desde su enfrentamiento con la Corona, hasta su historia de amor con María de Fonseca, a cuyo recuerdo erige el castillo-palacio. La moderna arquitectura militar del edificio, a la que no es ajena la intervención italiana; la documentada presencia en la fábrica de artistas con este origen; la importación desde Génova de parte de la arquitectura del palacio, realizada en mármol de Carrara; la magnífica escalera, conjunción de tradiciones proyectivas italianas y tipologías hispanas; o el rico catálogo de portadas lombardas que incorporan una figuración deducida en parte del taccuino escurialense, hacen del temprano castillo-palacio de La Calahorra un monumento único del Renacimiento en España.Ítem MODELOS CLASICISTAS DE PROPAGANDA REGIA EN LA ALHAMBRA CRISTIANA: ALEJANDRO MAGNO Y FELIPE II(Centro de lnvestigaçáo Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória / Sociedad Española de Emblemática, 2023-10) León-Coloma, Miguel Á.El pilar de Carlos V en la Alhambra constituye un jalón en el monumental itinerario que, desde la puerta de las Granadas, culmina en el palacio del emperador. Los programas iconográficos desplegados a lo largo de esta via triumphalis articulan una imagen clasicista del soberano a través de tópicos deducidos de la historia, la mitología y la alegoría, tal como ilustra la figuración de los cuatro tondos esculpidos en el muro al que se adosa el pilar. La historiografía viene considerando este programa inalienable de la cronología y autoría de aquel. Sin embargo, la identificación del relieve que representa a Alejandro acompañado de la inscripción Non sufficit orbis, con una divisa de Felipe II, nos permite posponer a su reinado la realización de esta intervención iconográfica y abordar el estudio semántico de esta imagen, desde la propaganda política desplegada en torno a este soberano.Ítem Patronas y promotoras de la arquitectura mendicante durante la Edad Moderna(Universidad de Granada, 2016) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Los primeros contextos islámicos de Marroquíes Bajos (Jaén)(Universitat D'Alacant, 2020) Navarro Pérez, Mercedes; Montilla Torres, Irene; Salvatierra Cuenca, VicenteÍtem La visión del mundo de San Benito de Alonso Cano en el Museo del Prado(Gedisa, 2018) León Coloma, Miguel Á.; Rodríguez Simón, Luis R.El lienzo de Alonso Cano la Visión del mundo de San Benito, que conserva el Museo del Prado, constituye el objeto de este estudio. Pretendemos analizar su rara iconografía, con particular atención a las fuentes literarias que pudieron ser utilizadas y, asimismo, recabar información, mediante análisis de rayos X y reflectografía infrarroja,sobre los recursos plásticos y el proceso pictórico utilizados en la gestación de la obra . También sobre el propio soporte, un lienzo reutilizado con una composición preexistente.Ítem Youth in an enclosed context: new notes on the Attic pottery from the Iberian Tútugi necropolis (Granada, Galera)(Archaeopress, 2019) Rueda Galán, Carmen; Olmos Romera, RicardoIn this article we analyse how spaces and associations shed light on the renewed meanings of Attic ceramics in the Iberian context. We begin with a fundamental idea: that Attic pottery converses with its context and assumes a new meaning from the resultant conversation. As such, in the narratives related to the hereafter, Attic pottery becomes integrated and its original significance is transformed in the adoption process, contributing to the Iberian elite’s construction of the imaginary. The Iberian necropolis of Tútugi (Galera, Granada) brings us closer to archaeological records in which we can analyse some of these religious constructs, such as that associated with youth. In this space, Attic image and indigenous materials confer and define the aristocratic ambit of youth, which is associated with initiation and education. However, it also contributes to the study of other aspects linked to the definition of legitimation codes, which can be analysed from a contextual and spatial analysis, in which the Attic image intervenes.