DPH-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/264
Examinar
Envíos recientes
Ítem La promoción artística en los cabildos catedralicios(Universidad de Jaén, 2011-07-30) Serrano-Estrella, FelipeÍtem Un retrato de Velázquez: el X conde duque de Benavente del Museo del Prado(Junta de Andalucía, 2004) Simal-López, MercedesÍtem La colección de pinturas del Buen Retiro durante el reinado de Felipe IV, y el primer inventario de 1661(Ediciones UAM, 2017) Simal-López, MercedesÍtem El Real Sitio del Buen Retiro y sus colecciones durante el reinado de Felipe IV(Polifemo, 2017) Simal-López, MercedesÍtem El comercio artístico europeo en la España de la Edad Moderna a través de la diócesis de Jaén(Fundación Caja Rural de Jaén, 2012) Serrano-Estrella, FelipeÍtem La catedral de Jaén: el gran taller del Barroco(Universidad de Jaén; Fundación Caja Rural de Jaén; Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2024) Serrano-Estrella, Felipe; Prieto-Jiménez, NéstorÍtem Arquitectura en tierra de Giribaile (Vilches, Jaén). Los ladrillos conformados en frío del Área 11.(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Gutiérrez Soler, Luis María; Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Corpas Iglesias, Francisco AntonioEl Área 11 de Giribaile proporciona el contexto de incendio de una bodega destruida a mediados del siglo II a.C. en el territorio de Cástulo. En la campaña de excavación se ha documentado un conjunto de piezas de construcción prismáticas de gran formato, en apariencia ladrillos, pero que no han sido cocidos dentro de un horno. Los análisis de compresión muestran una alta capacidad de resistencia y el DRX un alto contenido en carbonatos. La clave del proceso de fabricación consistió en la utilización abundante de cal viva dentro de la masa de adobe. En el momento actual no se dispone de análogos en la cultura ibérica, abriendo el debate de su origen a otros contextos culturales mediterráneos.Ítem Youth in an enclosed context: new notes on the Attic pottery from the Iberian Tútugi necropolis (Granada, Galera)(Archaeopress, 2019) Rueda Galán, Carmen; Olmos Romera, RicardoIn this article we analyse how spaces and associations shed light on the renewed meanings of Attic ceramics in the Iberian context. We begin with a fundamental idea: that Attic pottery converses with its context and assumes a new meaning from the resultant conversation. As such, in the narratives related to the hereafter, Attic pottery becomes integrated and its original significance is transformed in the adoption process, contributing to the Iberian elite’s construction of the imaginary. The Iberian necropolis of Tútugi (Galera, Granada) brings us closer to archaeological records in which we can analyse some of these religious constructs, such as that associated with youth. In this space, Attic image and indigenous materials confer and define the aristocratic ambit of youth, which is associated with initiation and education. However, it also contributes to the study of other aspects linked to the definition of legitimation codes, which can be analysed from a contextual and spatial analysis, in which the Attic image intervenes.Ítem Modes of Religiosity in Iberian Iron Age Caves: Religious Behaviour and Sensorial Experience(2021) Rueda Galán, Carmen; Machause López, Sonia; Amorós López, Iván; Grau Mira, IgnasiWe propose a study aimed at the observation and analysis of the models of religious behaviour (cognitive models) and forms of religiosity associated with worship and Iberian rituality. We focus on cult places, as they clearly enacted an important role in the religiosity of these protohistoric societies. From a spatial perspective they played an active part in the territorial organisation. Their functions were heterogeneous, although their role in community identification and cohesion is evident.Ítem Modelos cultuales a contraste: estrategias de ‘continuidad’ en los santuarios territoriales del Alto Guadalquivir (finales del siglo III a.n.e.-finales del I a.n.e.).(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017) Rueda Galán, Carmen; Ruiz Rodríguez, ArturoLa romanización en el Alto Guadalquivir nos sitúa ante contextos diversos y heterogéneos que indican la aplicación de diferentes ‘soluciones de continuidad’ en los espacios de culto. La aproximación desde una escala regional y local permite matizar estos procesos de asimilación o transformación, sin caer en valoraciones genéricas que diluyen, por ejemplo, el papel de las comunidades indígenas. Así, nuestra experiencia en el análisis de la Batalla de Baecula y su incidencia en el territorio inmediato ha permitido analizar los cambios sustanciales, en términos político-ideológicos, que sufre gran parte del territorio de Cástulo tras la Segunda Guerra Púnica. Frente a este paradigma contrastamos otras realidades religiosas coetáneas, documentadas en el área de la campiña de Jaén, que ofrecen estrategias de asimilación e hibridación menos rupturistas, tal y como se ha observado en el territorio de Atalayuelas.Ítem Santuarios y territorios iberos en el Alto Guadalquivir (siglo IV a.n.e.-siglo I d.n.e.).(Anejos de Archivo Español de Arqueología, CSIC, 2010) Ruiz Rodríguez, Arturo; Rueda Galán, Carmen; Molinos Molinos, ManuelLos espacios de culto ibéricos en el Alto Guadalquivir comienzan, fundamentalmente a partir de inicios del siglo IV a.n.e., a jugar un papel esencial como vías de legitimación en la construcción de los distintos modelos político-territoriales como el pago del valle del río Jandulilla, con el santuario de El Pajarillo, o el pago de Cástulo, en el que los santuarios de Collado de los Jardines y Los Altos del Sotillo funcionarían como cabeceras al mismo tiempo que como fronteras ideológicas. La romanización de los territorios supondrá la implantación de sistemas ideológicos dentro de un proceso heterogéneo, en ocasiones de claro carácter continuista, como se observa en los santuarios tardíos de la campiña de Córdoba y Jaén, mientras que en otras más rupturista con los modelos religiosos anteriores, tal y como se ha documentado en los santuarios del pago de Cástulo.Ítem UNA INMACULADA INÉDITA DE PEDRO ATANASIO BOCANEGRA(CONSELLERIA DE CULTURA I ESPORT. GENERALITAT VALENCIANA, 2008) León Coloma, Miguel Á.; Rodríguez Simón, Luis R.Ítem Iconografía barroca de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier(Facultad de Teología de Granada, 2014) León Coloma, Miguel Á.Ítem Lenguajes plásticos y propaganda dinástica en la Capilla Real de Granada(CajaSur, Obra Social y Cultural, 2000) León Coloma, Miguel Á.Ítem LOS MAUSOLEOS REALES(CABILDO DE LA IGLESIA CATEDRAL METROPOLITANA DE GRANADA,, 2007) León Coloma, Miguel Á.Ítem Bartolomé Ordóñez(Publicaciones Comunitarias. Proyecto Andalucía, 2011) León Coloma, Miguel Á.Ítem Domenico Fancelli(Publicaciones Comunitarias. Proyecto Andalucía, 2011) León Coloma, Miguel Á.Ítem La escultura de Alonso Cano(Iglesia Catedral Metropolitana de Granada / Publicaciones Obra Social y Cultural de Cajasur, 2002) León Coloma, Miguel Á.Ítem Bernabé de Gaviria: una nueva propuesta de autoría para el Cristo de la Buena Muerte del Sagrario de Granada(Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas., 2010) León Coloma, Miguel Á.Ítem Metallobjekte(Dr. Ludwig Reichert Verlag Wiesbaden, 2015) Montilla Torres, IreneEl capítulo contiene el estudio de los materiales metálicos documentados en la excavación de la almunia al-Rummaniya (Córdoba).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »