Revistas y Jornadas UJA
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/51
Contiene los artículos de las revistas producidas en la Universidad de Jaén en acceso abierto y las actas de las Jornadas celebradas en la Universidad de Jaén
Examinar
Examinando Revistas y Jornadas UJA por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 73
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Una experiencia de riesgo. Efecto colateral del trabajo de campo etnológico en tiempos modernos(Universidad de Jaén, 2015) Acuña-Delgado, Ángel[ES]El trabajo de campo etnográfico, como rasgo distintivo de la Antropología, implica habitualmente salir de las bibliotecas y situarse en contexto de interacción con las personas que son motivo de interés. En algunos manuales metodológicos se advierte de los riesgos que supone estrechar las distancias y sumergirse por tiempo prolongado en la vida de un grupo social, pero, por razonas obvias, no se refieren las numerosas situaciones peligrosas que se pueden dar o se han dado en los prolegómenos, antes de entrar o después de salir del lugar de trabajo. En el presente texto presentamos un caso concreto de experiencia vivida en Venezuela en enero de 2006 con motivo de un atraco con secuestro justo al llegar al país con el propósito de realizar trabajo de campo en el Alto Orinoco con comunidades Yanomami. La narración tiene por objeto hacer reflexionar a los etnógrafos sobre las precauciones que hay que adoptar en el viaje, la necesidad de seguir haciendo trabajo de campo en lugares difíciles, y sobre las habilidades sociales que el etnógrafo desarrolla de manera inconsciente, fruto de la experiencia, para afrontar la adversidad.Ítem LOS DESAFÍOS DE FACEBOOK. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente(Universidad de Jaén, 2015) Capogrossi, María Lorena; Magallanes, Mariana Loreta; Socaire, Florencia[ES]Este artículo es un primer intento de sistematizar la utilización de las redes sociales como fuente en las investigaciones en ciencias sociales a partir de un estudio de caso. Nos proponemos aquí señalar las limitaciones y potencialidades que tiene específicamente Facebook, los retos a los que se enfrenta el investigador cuando se dispone a utilizarlo y los desafíos éticos que depara el uso de la información que los usuarios de las comunidades virtuales publican en la red. Entre los ejes que consideramos necesario problematizar podemos mencionar, por un lado, la fiabilidad y la mutabilidad de la información, que son características intrínsecas del recurso técnico utilizado, y por el otro, la puesta en tensión de la idea de territorialidad y de la presencia física del investigador en el trabajo de campo. Estos aspectos de la cuestión generaron numerosos debates que derivaron en esta propuesta de sistematización que abre un abanico de preguntas que esperamos poder profundizar a partir de este análisisÍtem ANTROPOLOGIA DA SAÚDE: Um lugar para as abordagens antropológicas à doença e à saúde(Universidad de Jaén, 2015) Pereira, Pedro[ES]Este artículo tiene la intención de presentar un recorrido histórico de la antropología médica, teniendo en cuenta las diversas denominaciones que gravitan en torno a esta designación. Para ello se cruzarán dos dimensiones, tiempo y espacio. Com respecto al tiempo, por una parte, hablará de lo tiempo en que la antropología médica carecía de una autonomía claramente definida y, por otro, se describirá el período en que la antropología médica reclamó un campo específico de estudio. Con respecto al espacio, por una parte, se hará referencia a los enfoques de la antropología médica que circunscribe su objeto de estudio a las prácticas de la enfermedad y la curación culturalmente distante, esencialmente impulsado por la exclusión de la biomedicina como un objeto de estudio y por otra, los enfoques de la antropología médica que incluyen la biomedicina serán mencionados. Por último, se sugiere una dirección diferente con otro nombre para este campo del conocimiento antropológico: la antropología de la salud.Ítem A 50 AÑOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA VOLKSWAGEN DE MÉXICO. Su impacto en el paisaje cultural del valle de Puebla-Tlaxcala(Universidad de Jaén, 2015) Torres-Bautista, Mariano[Es]Este ensayo explora los cambios producidos por el establecimiento de una corporación multinacional en medio de comunidades agrícolas estancadas tecnológicamente. Presenta algunos de los resultados inesperados por políticas industrializadoras desarrollistas que nunca atienden las necesidades de desarrollo de las comunidades agrícolas y pretenden como única alternativa de desarrollo la transformación del campesinado en obrero industrial.Ítem Consideraciones sobre el coeficiente de solape para el cálculo de emisores en riego localizado(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Martí, P.; González‐Altozano, P.; Gasque, M.; Román, A.; Turégano‐Pastor, J.V.; Royuela, A.Una manera relevante de contribuir a aumentar la eficiencia en el uso del agua en agricultura consiste en plantear un diseño correcto de las instalaciones de riego, así como una gestión adecuada de la explotación. El diseño de las subunidades de riego localizado consta, en general, de dos fases diferenciadas: el diseño hidráulico y el diseño agronómico. En la fase de diseño agronómico se determina, entre otros parámetros, el emisor a instalar, así como su número y posicionamiento en parcela. Diversas experiencias pusieron de manifiesto que no es necesario mojar toda la superficie de una planta para asegurar un correcto desarrollo de la misma. Por otra parte, es recomendable limitar la separación entre dos emisores contiguos para asegurar un solapamiento mínimo entre sus bulbos húmedos que impida la proliferación de sales en la zona radicular. En base a esto, un criterio de diseño agronómico ampliamente aceptado para calcular el número teórico requerido de emisores por planta consiste en dividir el área a mojar de la planta entre el área mojada por un emisor. Algunos autores consideran en este punto el área mojada neta de un emisor (Ane), que tiene en cuenta la reducción de superficie mojada debido al solapamiento entre emisores y que se estima mediante el coeficiente de solape (Kp). En la bibliografía se define Kp como la relación entre Ane y el área total mojada por el emisor. Su valor es función exclusivamente del porcentaje de solapamiento. Sin embargo, no se indica cómo se debe calcular Ane. Además, llama la atención que dicho coeficiente no dependa del número de emisores considerados, ni del diámetro del bulbo húmedo, ni del número de laterales por fila de plantas. Este trabajo presenta un análisis teórico del cálculo del coeficiente de solape. Las áreas solapadas entre emisores difieren entre emisores extremos y emisores interiores. Asimismo, estas áreas solapadas vuelven a diferir entre configuraciones con un único lateral por fila de plantas y dos laterales por fila de plantas. Los valores de Kp existentes asignan un Ane idéntico a todos los emisores del lateral. Concretamente, asignan siempre el área neta correspondiente a un emisor no extremo en un único lateral por fila de plantas. En cambio, para tener en cuenta que las áreas solapadas difieren entre emisores, sería necesario incorporar el número de emisores por planta como variable de entrada para el cálculo de Kp, así como si van dispuestos en uno o dos laterales por fila de plantas. En un lateral por fila de plantas, la definición original de Kp, al no tener en cuenta que los emisores extremos presentan una mayor Ane, sobreestima el número teórico de emisores requerido por planta. En emisores agrupados dispuestos en dos laterales por fila de plantas, al existir un solapamiento adicional entre laterales, los Kp sobreestimarían Ane en los emisores interiores y, por tanto, infraestimarían el número teórico de emisores requerido.Ítem Predicción y análisis del flujo del agua de riego en el suelo para una agricultura sostenible: 1. Caracterización del suelo a partir de ensayos en campo(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Abyar, Hamid; Zubelzu, Sergio; Sánchez, Raúl; Juana, LuisSe presentan ensayos y métodos encaminados a caracterizar la infiltración de un suelo a partir de los ensayos en campo. Se analiza la influencia de la carga de agua y la infiltración por conductos preferentes. Se concluye que estos últimos son determinantes en el riego por superficie. En los ensayos con carga, la infiltración fue más de cuatro veces más rápida que en los de sin carga y la infiltración media por conductos principales en los ensayos realizado se estimó en 9 mm, aproximadamente el 7.5 % de la total. Se concluye que esta infiltración debe considerarse como variable aleatoria en los estudios de riego por superficie, si bien, considerando que se incrementa con la carga de agua. En los ensayos con carga además de mayor infiltración se ha obtenido una mayor variabilidad entre ensayos. Para considerar esta variabilidad aleatoria, descontada la indicada debida a los conductos principales, parece adecuado hacerlo en la conductividad hidráulica saturada. El coeficiente de variación de esta ha estado alrededor de 0.40 en los ensayos. Se propone una formulación para considerar el flujo en conductos principales con la ecuación de infiltración de Green‐Ampt y métodos y medidas para determinar y discriminar entre sus parámetros. Asimismo, a partir de los parámetros determinados de la ecuación de Green‐Ampt se indica cómo pueden estimarse el conjunto de parámetros de van Genuchten‐ Mualem, correspondientes a las curvas de retención de humedad y de conductividad hidráulica en subsaturación. Se discute y observa que varios parámetros pueden ajustar las observaciones y que para una discriminación completa de los parámetros es conveniente medidas complementarias, como puede ser algún contenido de humedad en la fase de redistribución.Ítem Evaluación de Métodos de Optimización Matemáticos y Algoritmos Genéticos para la Mejora del Manejo del Fertirriego con una Mezcla de Aguas Desaladas y Convencionales(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Reca, J.; Martínez, J.; Marín‐Membrive, P.; Lao, M.T.; Valera, D.El uso de agua de mar desalada (AMD) para el riego de los cultivos es una solución cada vez más habitual en zonas regables del litoral mediterráneo debido a la gran escasez de recursos hídricos en esta zona. El agua de mar desalada (AMD) es una fuente inagotable de agua de alta calidad, cuyo uso puede permitir no solamente aumentar la producción y la calidad de los cultivos, sino también contribuir a la recuperación de los acuíferos sobreexplotados debido a la reducción de las extracciones y a la disminución y la mejora de calidad de los retornos de riego. No obstante, a pesar de sus grandes ventajas, el AMD también presenta algunos inconvenientes. Entre ellos, cabe mencionar un coste más elevado del agua y la mayor aplicación de fertilizantes ya que deben ser aportados todos los nutrientes que requiere la planta. El uso conjunto de agua desalada y agua convencional en la proporción adecuada se ha propuesto como una solución ideal para reducir el coste del agua y las necesidades de nutrientes . Para ello, se están desarrollando modelos de optimización de la combinación agua de diferente calidad y de optimización de la fertirrigación del cultivo específicamente diseñados para la gestión conjunta de AMD y subterráneas. En este trabajo, se pretende evaluar diferentes métodos de optimización no lineal y algoritmos genéticos para mejorar la robustez y velocidad de convergencia de los modelos de optimización del fertirriego de cultivos de invernadero con una mezcla de AMD y de agua convencional. El modelo se ha desarrollado en el entorno de una hoja de cálculo Microsoft Excel©, utilizando el lenguaje de programación VBA© y el módulo de optimización de Excel denominado Solver© , que dispone de un algoritmo de programación no lineal denominado GRG2, basado en el método del gradiente y de un algoritmo evolutivo. El modelo se ha aplicado a un caso práctico real de una explotación de cultivo intensivo bajo invernadero situada en el término municipal de Níjar que utiliza agua de mar desalada de la Planta Desaladora de Carboneras y agua subterránea procedente de un pozo denominado “El Jabonero”. Los resultados confirman que los métodos de optimización empleados han logrado encontrar la solución que optimiza la fertirrigación del sistema de forma precisa y robusta. No obstante, el método de programación no lineal GRG2 ha encontrado la solución rápidamente y con menor esfuerzo computacional que el algoritmo genético. El modelo permite establecer las estrategias óptimas de fertirrigación para cada porcentaje de mezcla de aguas y estimar el coste total y la conductividad eléctrica (C.E.) de la solución nutritiva y de los diferentes componentes de ésta (agua desalada, de pozo y fertilizantes), lo que resulta imprescindible para adoptar decisiones racionales de manejo del fertirriego en estas condiciones.Ítem Experiencia de laboratorio para determinar la influencia de la temperatura en el caudal arrojado por un emisor de riego localizado(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Royuela, A.; Turégano, J.V.; Román, A.; Martí, P.El riego localizado se viene utilizando desde hace décadas en la mejora de la eficiencia del uso del agua. Con la evolución actual del clima, con reducción de las precipitaciones e incremento de las temperaturas en la península, el control exhaustivo de los parámetros del riego será cada vez más necesario. En esta vía se está incidiendo mediante las nuevas tecnologías que se pueden incluir en la agricultura de precisión y la nueva revolución basada en el desarrollo de las tecnologías digitales (Agricultura 4.0), aunque sigue siendo imprescindible profundizar en el comportamiento del gotero o emisor como elemento último y clave en la aplicación del agua sobre el terreno. Los fabricantes suministran la información del funcionamiento del emisor de acuerdo a lo estipulado en la norma UNE ‐EN ISO 9261. Se distingue entre emisores con regulación de presión o auto‐compensantes, en los que se mantiene un caudal prácticamente constante para distintas presiones a la entrada del emisor, y aquellos cuyo caudal varía en función de la presión. Ahora bien, la norma define el caudal nominal como el caudal arrojado cuando el emisor funciona a una temperatura de 23ºC ± 3 ºC, a la presión nominal de ensayo. Ese intervalo de temperatura fijado por la norma puede diferir en condiciones reales de funcionamiento en campo, por lo que el efecto que la temperatura pueda tener en el caudal arrojado por los emisores es un asunto que ha generado atención en diferentes investigaciones. El objetivo de la presente comunicación es mostrar los resultados obtenidos en laboratorio de los caudales arrojados y sus coeficientes de variación (CV) a diferentes temperaturas y presiones para dos emisores: uno turbulento de caudal nominal 2,2 L/h y otro autocompensante de caudal nominal 3,8 L/h. Los emisores han sido testados en el banco de ensayo automatizado para emisores de riego localizado del Laboratorio de Hidráulica y Riegos (LHIR) de la UPV, que tiene una precisión en la medición y regulación de la presión de 0,1 kPa, con errores en la determinación del caudal menores del 0,5%. Cada emisor se ha ensayado siguiendo la norma a cinco niveles de temperatura consigna distintos: 14, 18, 23, 28 y 33 ºC. La fluctuación de la temperatura en cada nivel se ha controlado mediante los equipos de calefacción y refrigeración del banco, reduciendo la oscilación térmica respecto a lo que fija la norma. Mediante análisis estadísticos se infiere que en el emisor turbulento la variación de caudal con la temperatura no es significativa, aunque si se aprecia que a medida que aumenta la temperatura el caudal medio disminuye, debido al incremento de la turbulencia. La variación oscila entre el 1,14 y el 1,6 %. En el emisor auto‐compensante la temperatura sí tiene una influencia significativa en el caudal dentro del intervalo de presiones de compensación. Las variaciones son pequeñas y se cuantifican en el ±1,6 %.Ítem Dinámica operacional en las balsas peninsulares de agua para riego, durante el periodo 2013‐2022(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Romero González, P.El agua destinada a riego, es otorgada por una concesión del organismo de cuenca, la cual exige mantener la calidad del agua y respetar el uso para el que fue concedida. Ese agua, de origen superficial, de acuífero, o regenerada, se almacena en una balsa. En la España peninsular, la gran mayoría de esas infraestructuras suelen estar impermeabilizadas mediante geomembranas. La vida útil, de geomembranas de polietileno de alta densidad, es superior a dos generaciones (50 años), cuando se instalan y se mantienen de forma adecuada. La comunicación presenta un estudio con una muestra de 500 balsas en explotación. El documento analiza la dinámica del grado de cumplimiento, para mantener la calidad del agua, en el periodo 2013‐2022. Se centra en dos indicadores, como son: la extracción periódica de sedimentos, y el control de algas y plantas acuáticas. El resultado sorprende. Al final del periodo, la práctica totalidad de los concesionarios suspenden, indefinidamente, la próxima extracción de sedimentos. Analizadas las causas, parecen apuntar a efectos directos del cambio climático, y colaterales de la reciente implementación de determinadas líneas de acción política, que impiden, desincentivan, o hacen desaconsejable, que los concesionarios mantengan sus planes primigenios de limpieza periódica. Finalmente, se propone una posible acción, para evitar que esas decisiones no sean estructurales. Pues de llegar a serlo, contravendrían los principios de sostenibilidad y economía circular.Ítem Análisis del uso de la evapotranspiración real calculada con Landsat y de las predicciones climáticas para la programación del riego en cultivos frutales.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Jiménez‐Bello, M.A.; Carricondo‐Antón, J.M.; Garcia‐Prats, A.; Manzano‐Juárez, J.; López‐Pérez, E.; Martínez‐Alzamora, F.La evapotranspiración de la vegetación (ET) es un componente clave del balance hidrológico. Se han propuesto varias herramientas y modelos para estimar la evapotranspiración en cultivos frutales. Entre ellos, el enfoque más utilizado es el propuesto por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que tiene en cuenta las variables climáticas incluidas en la evapotranspiración de referencia (ETo) y el tipo de cultivo y sus características incluidas en un único coeficiente de cultivo (Kc). Sin embargo, existe evidencia de que, en copas altas y discontinuas, como los huertos de cítricos, con un alto grado de acoplamiento con el medio ambiente, Kc puede cambiar dependiendo de las condiciones ambientales locales y la cantidad de vegetación. Un enfoque aplicado con éxito en la gestión del agua es el uso de modelos que calculan el calor latente como un residuo del balance de energía superficial (SEB). En este trabajo se ha aplicado un balance de energía para el cálculo de la ET a un distrito de riego. El sitio de estudio está ubicado en la región de Valencia (España; 39º22'43'' N, 0º28'20'' W) con riego localizado donde la mayoría de los cultivos son cítricos. Se utilizaron imágenes Landsat 8 para el período 2015‐2106 para estimar la ET instantánea extrapolando los valores diarios de ET utilizando datos climáticos. Estos datos climáticos corresponden a las predicciones ofrecidas por el Globlal Forecast System (GFS). De esta manera se utilizan las predicciones climáticas para realizar la programación frente a la metodología clásica de utilizar los datos del pasado para restituir el agua evapotranspirada. El objetivo del trabajo es analizar los resultados utilizando un kc dinámico obtenido a partir del estado real de los cultivos y las predicciones climáticas para cada parcela, frente al uso de un kc genérico obtenido para unas condiciones estándares y los datos climáticos pasados. Los resultados ofrecen para las parcelas estudiadas que la relación entre la ET calculada con las predicciones climáticas y SEB frente a la ET real para una semana es de un 9% frente a un 35 % de la metodología FAO y utilizar los datos climáticos de la semana anterior. Del mismo modo, la metodología permite conocer el grado de estrés de los cultivos y mantenerlo dentro de los límites recomendables.Ítem Algoritmo para la programación automática del riego en cítricos mediante variables suelo‐atmósfera(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cámara, E.; Bonet, L.; Pérez‐Pérez, J.G.; Tasa, M.; Martínez ‐Gimeno, M.A.El sector dispone de una amplia gama de dispositivos para la programación del riego, pero la interpretación de la información puede ser una tarea compleja. El éxito de las nuevas tecnologías reside en el desarrollo de programadores con capacidad de interpretación automatizada de la información. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el uso de nuevos algoritmos de cálculo (Modelo) para programación del riego en una parcela comercial de cítricos. La metodología propone una programación del riego para una semana concreta (NRs) mediante corrección de la programación de la semana previa (NRs‐1) mediante dos coeficientes. Por un lado, un coeficiente basado en la información de sondas de humedad del suelo (kƟ) y, por otro lado, un coeficiente basado en la estimación de la evapotranspiración de referencia (ET0) según Hargreaves‐Samani (kETo) a partir de dos fuentes: i) los registros históricos del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (Red SiAR); y, ii) la integración de previsiones meteorológicas proporcionadas por la AEMET. El procedimiento de programación del riego descrito se ha validado en la campaña 2022‐23 en una parcela comercial de naranjo Valencia cv. ‘Midknight’ en Pedralba (Valencia). Los tratamientos de riego aplicados fueron: i) Control, regado considerando el 100% ETc ajustado por un técnico; ii) Modelo kƟ+kETo‐hist (ModeloH) y, iii) Modelo kƟ+kETo‐prev (ModeloP). Los modelos se aplicaron a partir del 23 de mayo de 2022 (semana 21 de 2022) hasta recolección, el 11 de abril de 2023 (semana 15 de 2023). En la aplicación de los nuevos modelos, el coeficiente derivado de la humedad del suelo (kƟ) presentó un comportamiento similar. Sin embargo, kETo mostró un comportamiento diferencial. En el ModeloH, el kETo‐hist reflejó de manera más precisa las variaciones en la ETo semanal acumulada, mientras que el ModeloP, el kETo‐prev generó una infraestimación de este parámetro, motivado por la propia metodología asociada a su cálculo. De este modo, las dosis de riego aplicadas fueron de 443 mm para el Control, 466 mm para el ModeloH (+7,6% Control) y 305 mm en el ModeloP (‐31 % Control). La menor dosis de riego derivada de la aplicación del ModeloP, ocasionó durante las etapas de crecimiento del fruto un descenso importante de la humedad en el suelo. El estrés hídrico sufrido tuvo un impacto negativo sobre el rendimiento, debido a un menor peso del fruto. En el caso del ModeloH, las estimaciones se ajustaron mucho más a la programación del riego del tratamiento Control.Ítem Mejora de la eficiencia de aplicación del agua y el nitrógeno en el cultivo del algodón(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) López Rodríguez, M.; Jarén Morilla, C.; Salvatierra Bellido, B.Desde el Centro Rancho de la Merced del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica, se trabaja en una nueva estrategia para la mejora de la sostenibilidad de los cultivos de regadío . Se ha realizado una investigación exploratoria entre agricultores de algodón, analizando las prácticas de riego y abonado en 15 parcelas comerciales del sector B‐XII del Bajo Guadalquivir y centrada fundamentalmente en el uso del agua y del abonado nitrogenado en cada una de ellas y su comparación con los estándares en la bibliografía. Dicho estudio se realizó en la campaña de 2022 dónde las circunstancias de restricciones de agua por la sequía forzaron un amplio abanico de estrategias por parte del agricultor a la hora del uso de insumos (agua, nitrógeno). Las parcelas fueron también controladas en su evolución con los valores de NDVI obtenidos desde las imágenes satelitales. Partiendo de situaciones muy homogéneas en cuanto a clima y edafología de las explotaciones, existen otros factores como el momento de la aplicación de los insumos, las técnicas, la frecuencia, entre otros, que tienen una gran incidencia en las producciones finales obtenidas. Los resultados del trabajo arrojan una amplia información sobre el potencial de productividad del agua de riego y del abonado nitrogenado. En general, se obtuvo una alta correlación entre los niveles de rentabilidad de las parcelas con la productividad del riego y los fertilizantes, mostrando diferentes estrategias relacionados con el cuándo y cómo se aplican en cualquier situación y especialmente en las de escasez de recursos, proporcionando un incremento de la productividad y una disminución del impacto de la agricultura en el medio.Ítem Tuberías de fundición dúctil de Saint‐Gobain PAM: La solución sostenible para un regadío eficiente(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Medina Santamaria, L.Ítem Evaluación del uso de agua marina desalinizada con diferentes concentraciones de boro para el riego en cítricos. Resultados preliminares.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Tasa, M.; Cámara‐Campos, E.; de Paz, J.M.; Peiró, E.; Visconti, F.; Badal, E.; Martínez‐Gimeno, M.A.; Bonet, L.; Pérez‐Pérez, J.G.En las principales zonas citrícolas, donde predomina el clima semiárido, la disponibilidad de agua para el riego representa el principal factor limitante de la producción y rentabilidad del cultivo. En este contexto, el agua marina desalada (AMD) se posiciona como un recurso hídrico estratégico que puede contribuir a la sostenibilidad de la agricultura de regadío. Sin embargo, desde el punto de vista de su uso para riego, el AMD, a pesar de su baja salinidad (EC25≈0.5 dS m‐1), presenta diversos problemas agronómicos asociados a desequilibrios, ya que ciertos elementos presentan concentraciones muy reducidas mientras que elementos como el boro (B3+) se mantienen en concentraciones relativamente elevadas ([B3+]≈ 1,5 mg L‐1–RD 3/2023) que podrían producir daños por toxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. El objetivo principal del estudio fue la evaluación de los efectos fisiológicos y agronómicos a corto plazo del riego con AMD con diferente concentración de B3+ en una plantación joven de naranjo ‘Navelina N7’ (Citrus sinensis L. Osbeck) durante un ciclo de cultivo (2021‐2022). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: Agua convencional procedente de pozo (Pozo, [B3+] = 0,1 mg∙L‐1), apta para el riego de cítricos y AMD con 2 niveles de B3+ diferentes: AMD1 ([B+3] = 0,5 mg∙L‐1) y AMD2 ([B+3] = 1 mg∙L‐1). Los tres tratamientos de riego; Pozo, AMD1 y AMD2 fueron regados con el mismo volumen de agua (100% ETc). Se analizaron parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B3+ en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD supuso un aumento de la concentración de B3+ en el suelo, principalmente en la zona radicular. Esta acumulación de boro en el suelo fue mayor en árboles regados con la concentración de B3+ más elevada (AMD2). A nivel de planta, el contenido de B3+ foliar solo aumentó en plantas del tratamiento AMD2. En términos fisiológicos, la baja CE del AMD (CE = 0,7 dS m‐1) no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con agua de pozo (CE = 1,3 dS m‐1). En base a estos resultados, el riego continuado con AMD no generó alteraciones fisiológicas significativas a corto plazo. Por lo tanto, los resultados obtenidos respaldan la viabilidad del riego con AMD en el corto plazo. Sin embargo, los resultados obtenidos en este ensayo son preliminares, y el estudio deberá extenderse durante un periodo más prolongado para evaluar los efectos de la utilización de AMD en cítricos a largo plazo.Ítem Uso de las TIC’s para implementar un riego de precisión en cultivos leñosos(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Flores‐Cayuela, C.M.; González‐Perea, R.; Camacho, E.; Montesinos, P.Debido al crecimiento exponencial de la población mundial, la agricultura tendrá que asumir el reto de incrementar hasta un 50% la producción de alimentos para el año 2050 para abastecer a dicha población. En Andalucía, donde se prevé un escenario climático muy desfavorable, será especialmente necesario optimizar la gestión de los recursos hídricos, cuya escasez se ha convertido en uno de los problemas ambientales globales más relevantes y complejos. Desde este punto de vista, la digitalización del sector agrícola a través de la implantación de tecnologías de vanguardia permite optimizar el uso del agua. La información recogida en el campo a través de sensores y transmitida mediante tecnologías de la información y la comunicación (TICs) es clave para implantar sistemas de riego de precisión que permitan conocer con exactitud las necesidades de agua de los cultivos y aplicar la cantidad óptima de agua en el momento adecuado. El objetivo de este trabajo es implementar un sistema de riego de precisión en cultivos leñosos mediante el análisis e integración de los datos de sensores instalados en campo y datos climáticos. Para ello se han establecido parcelas piloto en la que se han instalado distintos sensores que controlan la aplicación de agua al cultivo: sondas de contenido volumétrico de humedad de suelo y contadores de riego. Cada parcela piloto cuenta con un contador de pulsos instalado en el ramal de riego y dos sensores de humedad instalados a distintas profundidades, dependiente del tipo de suelo y las características del cultivo. Se ha creado un modelo que analiza los datos que proporcionan sensores instalados en campo junto con información característica del cultivo (marco de plantación y diámetro de copa) e información climática, tanto histórica como predictiva (Red de Estaciones Agroclimáticas de la Junta de Andalucía, AEMET Open Data y eltiempo.es), para estimar la evapotranspiración del cultivo y la evolución de humedad en el suelo en los próximos 7 días. Para la programación de riego, el modelo usa como base la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO). Cuando el contenido de agua en el suelo es inferior al nivel de agotamiento permisible es necesario regar. Este balance de agua en el suelo se recalcula diariamente en función de los datos actualizados de las sondas de humedad de suelo y las predicciones climáticas. Estas predicciones, junto con información característica del sector y la red de riego (caudal nominal de los emisores, distancia entre emisores y superficie del sector de riego) y la información de dotación de agua de la campaña, servirán para proporcionar una programación de riego precisa para una semana.Ítem Efecto de distintos grados de estrés hídrico en el tamaño de la aceituna y en la formación de aceite(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Hidalgo, J.; Leyva, A.; Hidalgo, J.C.; Pérez, D.; Vega, V.En el olivar de secano la climatología está íntimamente relacionada con el crecimiento de las aceitunas y de forma muy especial la pluviometría. Es sabido que cuando se retrasan las primeras lluvias otoñales, los rendimientos grasos de la campaña se ven afectados negativamente. El presente trabajo ha pretendido evaluar el efecto de distintos grados de estrés hídrico sobre la calidad y tamaño del fruto, así como sobre el rendimiento graso. Se ha estudiado la influencia del estrés hídrico prolongado durante el año 2016, donde las lluvias de otoño se produjeron de forma tardía en un olivar comercial adulto, homogéneo, cv `Manzanilla de Sevilla´, con una densidad de plantación de 408 árboles/ha y un volumen de copa de 11.000 m3/ha, ubicado en la provincia de Córdoba. Los olivos se han sometido a tres estrategias de riego en función del potencial hídrico en hoja destapada, a mediodía, medido con cámara de presión, y considerando un tratamiento en condiciones de secano. Los cuatro tratamientos han sido los siguientes: ‐ ETcmax: Riego con aporte variable según el balance de agua (ETc ‐Precipitación efectiva). ‐ RDC1 (riego deficitario controlado 1), manteniendo unos valores de potencial hídrico a mediodía entre ‐4 y ‐5 MPa. ‐ RDC2: (riego deficitario controlado 2), manteniendo unos valores de potencial hídrico a mediodía superior a ‐6 MPa. ‐ Secano. El diseño experimental ha sido en bloque al azar, con 4 repeticiones por tratamiento y parcelas elementales de 16 olivos, con control en los 4 centrales y doble línea guarda. No existieron diferencias en los volúmenes de copa de partida entre tratamientos. El crecimiento del fruto se ha visto afectado claramente por el estrés hídrico (potencial hídrico inferior a ‐4 MPa aprox.), de manera que cuando éste es severo y se mantiene en el tiempo, el crecimiento del fruto llega incluso a detenerse, primero en secano y posteriormente en los tratamientos con riego deficitario RDC1 y RDC2, lo que puede afectar negativamente al tamaño y la calidad final de la aceituna cuando se destina a aderezo. Igualmente, la lipogénesis se ve notablemente afectada, provocando importantes descensos en el rendimiento graso obtenido en recolección.Ítem Aspersión y microaspersión, eficiencia de distribución y tamaño de gota como indicadores de la optimización del sistema de riego(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Sánchez de Ribera, A.; Cervantes, A.; Madurga, C.; Muñoz, D.; Rodríguez, D.Desde el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se quiere seguir concienciando de la importancia y el beneficio que tiene el saber y conocer cómo se comportan los diferentes equipos de riego en las distintas instalaciones y condiciones de uso. El objetivo de este estudio es ensayar todos los aspersores y microaspersores posibles. Se ha empezado por aquellos equipos que actualmente se usan como dispositivos antihelada, comparando no solo los métodos de caracterización de distribución en malla completa y método radial en varias posiciones, sino también el tamaño de gota a distintas posiciones y distancias. La información obtenida de las curvas de distribución, las curvas caudal presión, la velocidad y el tamaño de las gotas es clave para realizar la correcta elección del equipo que mejor se ajusta a una instalación teniendo en cuenta, entre otros factores, el uso, las condiciones climáticas o el cultivo. De los resultados de los modelos analizados inicialmente se puede obtener como principal conclusión que la calidad y los acabados de los equipos es importante, aunque aparentemente sean iguales, no es así. Algunos modelos, que en principio tienen prestaciones parecidas, presentan comportamientos totalmente distintos, ocurriendo incluso en muestras del mismo equipo, simplemente al variar ciertas condiciones de instalación y manejo, por lo que es importante conocerlos. Actualmente con plantaciones cada vez más tecnificadas e intensivas, producciones más ajustadas en cantidad y en precio, estar prevenidos y técnicamente adaptados ante cualquier contratiempo e inclemencia, empieza a ser casi obligatorio. Cada vez se exige más a las distintas variedades de cultivos y se ven plantaciones en ciertas latitudes donde antes era impensable. Las variedades genéticas están avanzado a ritmo acelerado y es necesario que la tecnificación de los sistemas de riego y la buena aplicación y manejo de los mismos, estén también a la altura, ya que uno sin el otro hacen difícil su viabilidad. Según la experiencia adquirida por el CENTER, el ensayo y las exigencias a las que se someten de los equipos, son necesarios para conocerlos y garantizar una mínima calidad del producto que luego va a estar trabajando en condiciones hostiles (calor y frío extremo, abonos, fertilizantes etc.). Es por eso que las carencias observadas en los ensayos de laboratorio seguramente se multipliquen una vez estén trabajando en campo. Toda esta información debe ser usada para optimizar las redes de riego donde están instalados, para poder realizar una gestión eficiente del recurso hídrico, lo que resulta un uso más sostenible del agua y un mejor rendimiento de los cultivos, contribuyendo así a la rentabilidad y la sostenibilidad de la agricultura.Ítem Experimentación en riego de baja presión y aplicación de nuevas tecnologías en los cultivos de regadío de Castilla y León (Proyecto REBAPRES)(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Mínguez González, C.; Marcos González, S.; Del Río Rodríguez, O.; Arranz Herrero, J.REBAPRES es un proyecto en el que colaboran cuatro agricultores pertenecientes a tres Comunidades de Regantes modernizadas de Castilla y León, cuatro empresas de fabricación de equipos de riego, y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), en el que se están llevando a cabo ensayos en cultivos extensivos de regadío, con el objetivo de demostrar que se puede regar con menor presión, reduciendo los costes derivados del riego, sin mermar la calidad y por consiguiente lograr una producción óptima. Se han tenido en cuenta para ello los marcos de colocación de las coberturas en las nuevas zonas modernizadas (18x18 m), y se han probado cuatro tipos de aspersores de baja presión, tratando de mantener siempre los estándares de calidad de riego. Se han realizado ensayos en microparcelas y en parcelas comerciales para los cultivos de patata, remolacha y maíz, con idénticas condiciones de cultivo, pero con la variable del riego a baja presión (2 kg/cm2). Se han instalado en campo sensores con tecnología específica para agricultura con los que se ha parametrizado suelo, clima, planta y agua y que han servido para evaluar y analizar diariamente el riego y sus condiciones y sobre todo poder optimizarlo. La escala temporal del proyecto es de tres campañas de riego: 2021, 2022 y 2023, repitiéndose por tanto la metodología a realizar a lo largo de los tres años.Ítem Riego en prebrotación en el cultivo de la vid en variedades tintas, en 4 regiones de España(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Montoro, A.; Yuste, J.; Picazo, H.; Moreno, D.; Rodríguez‐Febereiro, M.; Martínez‐Porro, D.; Fandiño, M.; Uriarte, D.; Cancela, J.J.El trabajo analiza el efecto del riego aplicado en prebrotación en el cultivo de la vid en cuatro variedades tintas (Garnacha Tinta, Tempranillo, Mencía y Syrah), cultivadas en Extremadura, Castilla y León, Galicia y Castilla‐La Mancha, respectivamente, durante 2021 y 2022. Para ello se realizó en cada una de las localizaciones un ensayo de campo, en el que en las tres primeras, los tratamientos de riego fueron: a) recarga del perfil del suelo con agua de riego en prebrotación y aplicación de un 30 % de la ET0 a partir de baya tamaño guisante; b) igual que el anterior excepto que no se realizó el riego en prebrotación y c) únicamente se recargó el suelo en prebrotación y se mantuvo sin riego todo el ciclo del cultivo. En la variedad Syrah sólo se aplicaron los tratamientos a y b. Tras la vendimia, se analizó la madurez tecnológica y fenólica, así como los componentes del rendimiento. Los resultados arrojan diferencias significativas entre años, presentando por regla general y en todas las variedades, mejores resultados en 2021 que en 2022, ya que se obtuvo uva cuyo mosto mostró pH más bajo y de mayor acidez. En cuanto a las diferencias productivas encontradas entre tratamientos, Garnacha Tinta y Tempranillo marcaron las diferencias entre los tratamientos regados a partir del estado tamaño guisante y el no regado. En esta línea, Syrah no mostró diferencias entre tratamientos, ambos regados a partir de tamaño guisante. Llama la atención el caso de la variedad Mencía, que no mostro diferencias entre los tres tratamientos, aunque en 2022, la producción del tratamiento c) fue menor. Por todo ello, se puede concluir que las diferencias no se vieron marcadas por el riego en prebrotación, sí en cambio, por el riego durante el ciclo de cultivo, en Garnacha Tinta, Tempranillo y Syrah. Mencía mostró un patrón diferente según las condiciones del año de estudio, quizá motivado por el mayor contenido en humedad del suelo, al inicio de la brotación, en los tres tratamientos.Ítem Modelización de las necesidades hídricas en el cultivo de brócoli. Evaluación fisiológica y agronómica(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Ramírez Cuesta, Juan Miguel; Intrigliolo, Diego S.; Martínez‐Calvo, José; Bolumar‐Bolumar, Joaquín; Cámara, Eloy; Bonet, Luis; Pérez‐Pérez, Juan GabrielEl incremento en la frecuencia e intensidad de los períodos de sequía al que nos enfrentamos en las últimas décadas, especialmente en climas áridos, evidencia el papel crítico que tiene y tendrá el riego de precisión en la agricultura mediterránea. En este sentido, es cada vez más común el uso de modelos para la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos; y de tecnologías que faciliten el seguimiento del estado hídrico de los mismos. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las estimaciones de los requerimientos hídricos de un cultivo de brócoli proporcionados por el modelo Irrigation Advisor, en comparación con una segunda estrategia manejada por el agricultor, quien decidió el agua a aplicar. Adicionalmente, ambas estrategias se evaluaron fisiológica y agronómicamente mediante lisimetría, termografía, intercambio gaseoso y fluorescencia de clorofilas. Los resultados obtenidos mostraron que la cantidad de riego aplicada por el agricultor durante la campaña fue un 16% menor que la aplicada en tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. La correcta gestión del riego se verificó mediante un microlisímetro instalado en el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor, en el que no se evidenciaron eventos importantes de percolación profunda, ni descensos significativos en el peso del depósito donde se encontraba plantado el cultivo. En cambio, la infraestimación de la dosis de riego aplicada por el agricultor generó condiciones de déficit hídrico en el suelo, mostrando episodios de estrés hídrico moderado en la planta. Dichos resultados fueron evidenciados por las medidas de termografía realizadas en campo, las cuales identificaron que el tratamiento del agricultor presentó una temperatura foliar más elevada que el tratamiento basado en Irrigation Advisor (≈ 1.5 ‐ 2.3 °C), durante la segunda mitad del ciclo. Finalmente, las medidas de conductancia estomática y transpiración aparente; también estaban en línea con las medidas de termografía, presentando el tratamiento del agricultor unos valores significativamente inferiores (≈ 24‐57%) a los del tratamiento basado en Irrigation Advisor, únicamente en la segunda mitad del ciclo de cultivo. La ausencia de diferencias significativas entre tratamientos en términos de ratio de transporte de electrones y eficiencia del fotosistema II indicaron que la limitación en conductancia estomática y transpiración observada en el tratamiento del agricultor fue causada principalmente por un cierre estomático y no por daños en el fotosistema. La respuesta agronómica del cultivo en el tratamiento del agricultor mostró una menor altura de planta durante la segunda mitad del ciclo de cultivo (≈ 80‐95%), y un menor peso de la misma en el momento de la recolección (≈ 15%) que el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. Por lo tanto, una reducción del peso en términos porcentuales similar al aporte hídrico realizado en la estrategia de riego del agricultor, confirman la elevada sensibilidad del cultivo del brócoli al déficit hídrico. El presente trabajo pone de manifiesto la precisión de las estimaciones de los requerimientos hídricos del brócoli obtenidas mediante el modelo Irrigation Advisor; así como la utilidad de las metodologías evaluadas para la monitorización del estado hídrico del cultivo, favoreciendo la optimización de los recursos hídricos en agricultura.