RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Energías renovables y regadío. Estudio y análisis del aprovechamiento de la energía de una gran planta solar fotovoltaica perteneciente a una Comunidad de Regantes

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Asociación Española de Riegos y Drenajes

Resumen

La situación de sequía de los últimos años en España, y en especial en el sur peninsular, ponen de manifiesto la escasez del recurso agua, que va asociada a restricciones en las dotaciones de riego para el sector agrícola. Para reducir el consumo de agua y hacer un uso más eficiente de esta, desde principios del siglo XXI, se pone en marcha un proceso de modernización del regadío basado, principalmente, en la sustitución de los métodos tradicionales de riego por superficie por otros de mayor eficiencia de aplicación, como el de aspersión y goteo. La apuesta por estos sistemas de riego a presión ha aumentado la dependencia energética del sector. El aumento del precio de la energía, unido al mayor consumo de esta, ha incrementado notablemente los costes de explotación, lo que ha llevado al estudio de distintas alternativas de suministro energético, entre las que destaca el uso de energía solar fotovoltaica. Este trabajo analiza el aprovechamiento de la energía generada por la planta solar fotovoltaica de 6 MWp de la C.R. del Valle Inferior del Guadalquivir (Sevilla). Así mismo, se proponen y analizan una serie de medidas destinadas a conseguir un mayor y mejor aprovechamiento de dicha energía. Para ello se ha dispuesto de datos referentes a energía generada por la planta solar, energía excedente vertida a la red y energía consumida de la red en los años 2020 y 2021; además de datos de facturación energética del periodo 2009‐2021, consumos de agua y la relación de cultivos presentes en la comunidad para las campañas 2019‐2020 y 2020‐2021. Mediante los datos aportados se han calculado una serie de indicadores del uso del agua y de la energía que permiten caracterizar el uso de ambos recursos. Además, con el objetivo de aumentar el porcentaje de energía solar autoconsumida, se han estudiado tres posibles escenarios de riego en 24, 12 y 8 horas/día. El uso de la energía fotovoltaica ha supuesto un ahorro económico importante al reducir la factura energética hasta un 55 %. A pesar de que tan solo el 50 %, aproximadamente, de la energía total consumida procede de la planta. De los posibles escenarios de riego estudiados, el de riego en 12 horas, habría supuesto autoconsumir entre el 64 y el 80 % de la energía total consumida en los años 2020‐2021. Aunque este tipo de medidas requieren de un estudio en profundidad, pues entran en juego factores que pueden hacer que no se consiga el beneficio económico esperado. Técnicamente, los escenarios planteados son viables y pueden suponer un beneficio económico; sin embargo, de las encuestas realizadas a los agricultores de la zona se concluye que prefieren regar durante la noche para minimizar las pérdidas por evaporación, aunque estas son mínimas en el sistema de riego mayoritario dentro de la comunidad, el goteo. Por tanto, es evidente que, para la implantación de nuevos escenarios de riego, es necesario estudiar tanto la viabilidad económica como la social ya que, sin ambas, cualquier medida adoptada no tendrá los efectos esperados.

Descripción

Palabras clave

Energía solar fotovoltaica, Comunidades de Regantes, autoconsumo energético, regadío, suministro de agua

Citación