RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/2616

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 69
  • Ítem
    El regadío del Ebro en Aragón: clasificación, contaminación y gobernanza (Partenariado del Agua del Ebro‐Aragón)
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Lorenzo, Maria Ángeles; Playán, Enrique; Gimeno, Yolanda; Zapata, María Valvanera; Quílez y Sáez de Viteri, Dolores; Balcells, María; Jiménez, A.; Oliván, I.; Aguaviva, J.; Elorriaga, A.; Lax, J.A.; Vicente, L.M.; López‐Pardo, J.R.; Castillo, R.; Gálvez, L.; Yubero, Andrés
    La superficie de riego en Aragón es de aproximadamente 500.000 ha que cubren el 11%  de  su  territorio.  Estos  regadíos  presentan  una  alta  variabilidad  en  sus  características  derivada de las diferencias en factores como el origen y la gestión de los recursos, la eficiencia de  los  sistemas  de  riego  en  parcela,  la  intensidad  de  los  procesos  de  modernización,  los  modelos de asociaciones de regantes, la aplicación de herramientas de gobernanza o el grado de afección a las masas de agua y a los ecosistemas dependientes. El  Grupo  de  Cooperación  del  Partenariado  del  Agua  del  Ebro‐Aragón  II  (PDR‐  GCP2021001800) está llevando a cabo trabajos encaminados a la caracterización y clasificación de  estos  regadíos  en  aspectos  tales  como  las  características  hidrológicas,  estructurales,  agronómicas, socioeconómicas y medioambientales o la definición de modelos de gobernanza presentes en las comunidades de regantes del Ebro‐Aragón. El objetivo es conocer las diferentes características e identificar su problemática para proponer modelos de mejora en los diferentes ámbitos.
  • Ítem
    Optimización de sistemas híbridos de abastecimiento de energía para riego en aislada
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Mérida García, A.; Gallagher, J.; McNabola, A.; Rodríguez Díaz, J.A.
    Este trabajo presenta un modelo para el dimensionamiento óptimo de un sistema de suministro de energía híbrido basado en las energías renovables solar fotovoltaica y micro‐hidráulica, enfocado a la reducción del coste total y del impacto ambiental. El  modelo  desarrollado  emplea  una  versión  modificada  del  algoritmo  genético  NSGA‐II.  La  optimización contempla el dimensionamiento de una planta de recuperación de energía (PAT‐ Pump As Turbine) y una planta solar fotovoltaica, como principales fuentes de energía, haciendo uso de baterías y un generador diésel como sistemas de apoyo. Además, el algoritmo decide si las herramientas  y  vehículos  requeridos  para  el  funcionamiento  de  la  explotación,  además  de  las  demandas dependientes de la instalación de riego, son eléctricos o de combustión, para cada una de las soluciones propuestas. El modelo fue aplicado a un caso de estudio en una explotación de nogal de regadío en Palma del Río (Córdoba), mostrando un conjunto de posibles soluciones óptimas que minimizan el coste de inversión  y  el  impacto  ambiental  del  sistema  de  suministro  energético.  En  aquellos  escenarios  enfocados a minimizar las categorías de impacto de cambio climático, y recursos energéticos, en los que se da prioridad a los dispositivos eléctricos, el coste del banco de baterías igualó o incluso superó a la suma del coste de la planta fotovoltaica y la planta de recuperación de energía micro‐hidráulica. La planta microhidráulica fue incluida en algunas de las soluciones, pero su participación fue muy baja,  adquiriendo  mayor  participación  en  aquellas  soluciones  con  valor  mínimo  para  la  función  objetivo dos (impacto ambiental), presentando un valor más alto para el coste total. El porcentaje de energía aprovechada, frente al total de energía generada, fue de hasta el 37% para algunas de las soluciones propuestas, valor muy superior al obtenido en análisis anteriores para sistemas en aislada basados en energías renovables. Se  observó  que  el  coste  de  la  energía  generada  asociado  a  cada  tecnología  tuvo  un  impacto  significativo en el dimensionamiento y configuración del sistema. Por ello, la energía microhidráulica, con un mayor coste de inversión asociado, en comparación con la energía solar fotovoltaica, tuvo una menor participación en las soluciones óptimas con valores más balanceados para ambas funciones objetivo. Además, el patrón de producción de la energía solar fotovoltaica fue identificado  como  el  factor  más  limitante  para  esta  tecnología,  lo  que  redujo  el  porcentaje  de  aprovechamiento energético y condicionó la dependencia de baterías y combustible. Las baterías supusieron  un  importante  porcentaje  del  coste  total,  de  hasta  el  57%,  y  contribución  al  impacto  ambiental, que podrían reducirse al introducir otras fuentes de energía renovable complementarias, como  la  eólica,  o  sistemas  alternativos  de  almacenamiento  de  energía.  El  modelo  desarrollado  presenta una herramienta útil para el análisis sistemático de posibles configuraciones de un sistema híbrido para la gestión integral de la energía a nivel de parcela en explotaciones aisladas de la red eléctrica.
  • Ítem
    Resistencia a deformación y desgarro de filtros de malla
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Font Lorca, Adelinio; Abadía, Ricardo
    Los filtros son elementos esenciales en las instalaciones de riego, ya que permiten eliminar  las  partículas  arrastradas  por  el  agua  que  pueden  obstruir  los  emisores  de  riego,  afectando al funcionamiento y vida útil de las instalaciones. Los filtros pueden ser, según el elemento filtrante, de arena, de malla y de discos o anillas. Los filtros de malla se emplean para eliminación de partículas de carácter inorgánico que arrastra el agua de riego, aunque también se pueden utilizar para le eliminación de partículas de carácter orgánico no filamentoso. Uno de  los  problemas  que  pueden  tener  los  filtros de  malla  con  limpieza manual,  es el  colapso  debido a la obstrucción de la malla del filtro, pudiendo producir la deformación del cartucho que  sustenta  la  malla  filtrante,  o  incluso  el  desgarro  de  la  propia  malla.  En  este  trabajo  se  presentan los resultados de un ensayo de resistencia a la deformación y desgarro de las mallas, de dos filtros comerciales de malla. Uno de los filtros con cartucho portante de la malla de acero inoxidable y filtración de fuera a dentro, y el otro con cartucho portante de polipropileno y filtración de dentro a fuera. El ensayo se ha realizado según las especificaciones marcadas en la Norma ISO/FDIS 9912‐2, el cual ha consistido en someter al filtro a presiones crecientes hasta que  se  produce  una  fuga  de  agua,  habiendo  sellado  previamente  la  superficie  filtrante  mediante una película de polietileno. El proceso se ha realizado también en contralavado. Los resultados muestran que, la resistencia en ambos tipos de filtros, es mayor cuando la filtración es desde el interior al exterior del elemento filtrante. Por otro lado, también se ha constatado, que los filtros con cartucho portante de polipropileno y malla fundida con la estructura del cartucho, la resistencia al desgarro es mayor que en los filtros cartucho portante de acero y malla sujeta con puntos discretos de soldadura. Como conclusión se puede afirmar que en filtros con proceso de filtración en el que el agua fluye del interior al exterior del elemento filtrante, la resistencia a deformación y desgarro es mayor que en los que el agua fluye del exterior  al  interior  de  elemento  filtrante.   Así  mismo,  se  ha  constatado  que  los  filtros  con  cartucho portante de polipropileno y malla fundida con el cartucho, tienen una mayor resistencia a la deformación y desgarro que los filtros con cartucho de acero y malla soldada con puntos discretos de soldadura.
  • Ítem
    Evaluación agronómica del riego por goteo de precisión basado en índices de vigor vegetativo en la vid para vinificación
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Intrigliolo, D.S.; González‐Gómez, L.; Ortega, J.F.; Ballesteros, R.; Ramirez‐Cuesta, J.M.; del Castillo, A.; Sevilla, A.; Munuera, M.T.; Moreno, M.A.
    Últimamente se han realizado avances para determinar la dosis de riego a aplicar en el viñedo en función de los objetivos productivos y enológicos. El reto que aborda este trabajo es tener en cuenta la variabilidad espacial en las parcelas para ajustar el riego a las posibles diferencias existentes. Para ello, la metodología utilizada integra técnicas de teledetección de rango cercano utilizando drones y modelos hidráulicos de precisión para llevar a cabo una zonificación de un viñedo comercial de la variedad Monastrell situado en la DO Jumilla para definir tres zonas con distintos índices de vigor vegetativo. Posteriormente, durante tres campañas consecutivas, se ha aplicado un riego diferencial para cada zona de modo que, manteniendo la dosis promedio establecida de unos 1000 m3/ha, la misma ha sido aplicada de forma diferencial en función del vigor de las cepas, aplicando más agua a  la  zona  con  una  mayor  vigorosidad.  Para  ello  se  ha  variado  el  diseño  agronómico  del  riego,  utilizando distintas distancias entre goteros en función de la zonificación realizada. De este modo, sin tener que sectorizar ni aplicar tiempos o frecuencias de riego distintas para cada zona, el volumen de  agua  aplicado  por  la  instalación  fue  distinta.  Dicha  estrategia  de  riego  de  precisión  ha  sido  validada en campo, demostrando que las zonas de mayor vigor vegetativo han aprovechado mejor la  mayor  dotación  de  riego  empleada  teniendo  una  mayor  producción  frente  a  otras  zonas  con menor desarrollo vegetativo donde se ha considerado que la productividad de las cepas podía estar limitada  por  otros  factores  al  margen  del  riego.  Además,  las  distintas  zonas  previamente  delimitadas, han proporcionado calidad de uva diferenciada. Mediante el procedimiento descrito, se puede por lo tanto adaptar el riego en parcela en función de la variabilidad existente modulando así la respuesta del viñedo.
  • Ítem
    Biodiversidad de aves en los paisajes de hábitats agrarios en la región de Murcia
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Theureau, J.M.; Torregrosa, J.B.; Cabañero, J.; Ferrer, A.; Ferrer, C.M.; Pérez, M.; Redon, M.; Sanchez, F.J.; Zapata, F.A.
    En el presente artículo se analizan hábitats agrarios de secano y regadío en relación con la conservación y biodiversidad de aves en la Región de Murcia, emplazada en el Sureste de España. Se analizan los índices de abundancia de las aves registradas asociados a cada hábitat. Destacando la importancia de preservar, tanto la agricultura de secano tradicional, como la intensiva de regadío como paisajes claves de cara a la conservación y biodiversidad de aves.
  • Ítem
    Primera aproximación al grado de colonización de las balsas de riego por comunidades zooplanctónicas en la provincia de Jaén
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Jiménez‐Melero, Raquel; Gilbert, Juan Diego; Parra, Gema; Márquez, Francisco José; Pérez-Latorre, Francisco José
    Actualmente  se  está  produciendo  una  drástica  desaparición  de  los  humedales  mediterráneos, debido principalmente al cambio climático, junto con los cambios en los usos del suelo. En este escenario, las balsas de riego se han convertido en un refugio de diversidad que alberga desde pequeños crustáceos planctónicos hasta avifauna acuática y anfibios. Sin embargo, algunos de estos pequeños organismos pueden proliferar enormemente causando problemas  de  obstrucción  en  filtros  y  otras  infraestructuras  del  sistema  de  riego.  A  este  problema se le suman las cada vez más frecuentes invasiones biológicas de especies exóticas. Dichas  invasiones,  ya  sea  por  parte  de  especies  exóticas  o  por  especies  propias  del  lugar,  pueden ocasionar grandes pérdidas económicas a las comunidades de regantes afectadas. La búsqueda de soluciones requiere de un primer diagnóstico que nos permita responder a las siguientes cuestiones: ¿qué especies o tipos de organismos hay?, ¿cuáles causan problemas? y ¿qué  prácticas  de  gestión  en  las  balsas  de  riego,  permitirían  disminuir  las  proliferaciones  indeseadas? El proyecto de Ciencia Ciudadana AGROINVASION nace para dar respuesta a dichas preguntas. Los resultados aquí mostrados responden parcialmente a la primera. Se hizo un diagnóstico inicial del zooplancton presente en distintas tipologías de balsas de riego de la provincia de Jaén. Se tomaron muestras de un total de 22 balsas clasificadas en tres tipos según el origen del agua embalsada; esto es, agua superficial (tanto de carácter fluvial, como de manantial), agua subterránea (procedente de sondeos) y agua depurada (procedente de EDAR). En este estudio se analizan las comunidades zooplanctónicas de 16 de dichas balsas. Así, los grupos zooplanctónicos más representativos detectados han sido: ‐  Cladóceros,  denominados  comúnmente  “pulgas  de  agua”:  estos  organismos  estuvieron  presentes en el 44% % de las balsas analizadas, bien en sus estadios adulto o juvenil, bien en forma de efipios (huevos de resistencia, capaces de resistir en estado latente durante décadas (incluso siglos). ‐ Copépodos: crustáceos de dimensiones muy similares a la de los cladóceros. En el 63% de las balsas  analizadas  se  ha  detectado  la  presencia  de  estos  organismos,  estando  especialmente  representados en las balsas con agua de origen fluvial. En  aquellas  balsas  donde  tanto  copépodos  como  cladóceros  están  presentes  dominan  los  primeros frente a los segundos. ‐ Rotíferos: organismos mucho más pequeños, están presentes en todas las balsas analizadas. Han sido especialmente abundantes en las balsas con agua de EDAR, siendo el único grupo presente en la mayoría de las balsas de sondeo. La altísima e inusual abundancia de cladóceros observada en una de las balsas, y las fotografías y  videos  proporcionados  por  los  afectados,  sugieren  que  probablemente  sean  estos  los  organismos responsables de la obstrucción de los filtros. No se descarta que los copépodos también pudieran contribuir a dicha problemática. Como resultado esperanzador cabe decir que en ninguna de las balsas se detectó la presencia de especies invasoras, tales como briozoos o bivalvos dulceacuícolas.
  • Ítem
    Modelización de las necesidades hídricas en el cultivo de brócoli. Evaluación fisiológica y agronómica
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Ramírez Cuesta, Juan Miguel; Intrigliolo, Diego S.; Martínez‐Calvo, José; Bolumar‐Bolumar, Joaquín; Cámara, Eloy; Bonet, Luis; Pérez‐Pérez, Juan Gabriel
    El incremento en la frecuencia e intensidad de los períodos de sequía al que nos enfrentamos en las últimas décadas, especialmente en climas áridos, evidencia el papel crítico que tiene y tendrá el riego de precisión en la agricultura mediterránea. En este sentido, es cada vez más común el uso de modelos para la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos; y de tecnologías que faciliten el seguimiento del estado hídrico de los mismos. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las estimaciones de los requerimientos hídricos de un cultivo de brócoli proporcionados por el modelo Irrigation Advisor, en comparación con una segunda estrategia manejada por el agricultor, quien decidió el agua a aplicar. Adicionalmente, ambas estrategias  se  evaluaron  fisiológica  y  agronómicamente  mediante  lisimetría,  termografía,  intercambio gaseoso y fluorescencia de clorofilas. Los resultados obtenidos mostraron que la cantidad de riego aplicada por el agricultor durante la campaña fue un 16% menor que la aplicada en tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. La correcta gestión del riego se verificó mediante un microlisímetro instalado en el tratamiento  basado  en  el  modelo  Irrigation  Advisor,  en  el  que  no  se  evidenciaron  eventos  importantes de percolación profunda, ni descensos significativos en el peso del depósito donde se encontraba plantado el cultivo. En cambio, la infraestimación de la dosis de riego aplicada por el agricultor generó condiciones de déficit  hídrico en el suelo, mostrando episodios de  estrés hídrico moderado en la planta. Dichos resultados fueron evidenciados por las medidas de termografía realizadas en campo, las cuales identificaron que el tratamiento del agricultor presentó una temperatura foliar más elevada que el tratamiento basado en Irrigation Advisor (≈ 1.5 ‐ 2.3 °C), durante la segunda mitad del ciclo. Finalmente, las medidas de conductancia estomática y transpiración aparente; también estaban en línea con las medidas de termografía, presentando el tratamiento del agricultor unos valores significativamente inferiores (≈ 24‐57%) a los del tratamiento basado en Irrigation Advisor, únicamente en la segunda mitad del ciclo de cultivo. La ausencia de diferencias significativas entre tratamientos en términos de ratio de transporte  de  electrones  y  eficiencia  del  fotosistema  II  indicaron  que  la  limitación  en  conductancia estomática y transpiración observada en el tratamiento del agricultor fue causada principalmente por un cierre estomático y no por daños en el fotosistema. La respuesta agronómica del cultivo en el tratamiento del agricultor mostró una menor altura de planta durante la segunda mitad del ciclo de cultivo (≈ 80‐95%), y un menor peso de la misma en el momento de la recolección (≈ 15%) que el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. Por  lo  tanto,  una  reducción  del  peso  en  términos  porcentuales  similar  al  aporte  hídrico  realizado en la estrategia de riego del agricultor, confirman la elevada sensibilidad del cultivo del brócoli al déficit hídrico. El presente trabajo pone de manifiesto la precisión de las estimaciones de los requerimientos hídricos del brócoli obtenidas mediante el modelo Irrigation Advisor; así como la utilidad de las metodologías evaluadas para la monitorización del estado hídrico del cultivo, favoreciendo la optimización de los recursos hídricos en agricultura.
  • Ítem
    Influencia de la dosis de riego y el marco de plantación en la producción de biomasa de un cultivo de cáñamo al aire libre (Cannabis sativa L.)
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Abadía, Ricardo; García‐Martínez, Santiago; Rocamora, Carmen; Puerto, Herminia; Muñoz‐Acero, Julia; Pardo, Sofía; Grau‐Sánchez, Adrián; Ferrández‐Pastor, Francisco-Javier; Soriano, B.; Cámara‐Zapata, José-Maria
    El cáñamo (Cannabis sativa L.) es una especie herbácea originaria de Asia Central, que ha sido cultivada en todo el mundo durante miles de años por sus múltiples usos, pero de la que se dispone muy poca información científica sobre su cultivo, debido a las restricciones legales a las que está sometida. En este sentido, en cuanto al manejo agronómico, algunos autores sostienen que  este  cultivo  tiene  una  capacidad  de  adaptación  a  un  amplio  rango  de  condiciones  agroecológicas, requiriendo bajos insumos de agua y fertilizantes. Sin embargo, otros autores sostienen que el cáñamo es un cultivo de alta demanda de agua, que supera las necesidades de otros cultivos como el maíz, la soja o el trigo. En este trabajo se analiza la influencia de diferentes dosis de riego y marcos de plantación de la variedad Kompolti en el crecimiento y la producción de biomasa. Para ello se realizó un ensayo de bloques al azar, formado por parcelas de 8,5 por 4 m, en las que se dispusieron dos marcos de plantación: uno con planta aislada a 0,8 x 0,4 m y otro con  siembra  directa  a  razón  de  7,5  gr/m².  Además,  se  aplicaron  tres  tratamientos  de  riego,  correspondientes a 100%, 70% y 40% de las necesidades totales del cultivo. Los coeficientes de cultivo empleados para la determinación del 100% de las necesidades de agua fueron 0,5 desde la siembra hasta 3‐4 pares de hojas, 0,9 desde 3‐4 pares de hojas hasta aparición flores masculinas y 1,1 desde la aparición de flores masculinas hasta recolección. El riego se aplicó mediante goteo, con goteros autocompensantes de 1 l/h colocados a un marco de 0,4 x 0,2 m, en las parcelas con siembra directa, y con goteros autocompensantes de 4 l/h a un marco de 0,8 x 0,4 m en las parcelas con planta aislada, para conseguir una pluviometría de 12,5 mm/h en ambos casos. Los resultados muestran que el aumento de densidad de plantación y la disminución del riego provocaron una disminución significativa del peso fresco de la parte aérea de la planta y del diámetro del tallo. Por el contrario, el porcentaje de materia seca del tallo aumentó al disminuir la dosis de riego. La altura de la planta disminuyó como consecuencia de la disminución de la dosis de riego solo en la densidad de plantación menor. Por último, no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de materia seca de hoja, semilla y raíz, como consecuencia de los tratamientos de riego y densidad de plantación.
  • Ítem
    ¿Afecta la superficie humectada del riego localizado al rendimiento de frutales de hueso?
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Conesa, M.R.; Conejero, W.; López‐Martínez, L.; Vera, J.; Ruiz‐Sánchez, M.C.
    Se estudia el efecto a largo plazo del manejo del riego con doble línea de emisores por hilera de árboles en relación al uso de una única línea, sobre la productividad del agua de riego, relaciones hídricas, producción y calidad de fruta de hueso. El ensayo se llevó a cabo en la finca experimental  del  CEBAS‐CSIC,  en  Murcia  durante  7  campañas  consecutivas  (2016/2017  a  2022/2023) en una parcela de nectarinos adultos (cv. Flariba) de maduración extra‐temprana (primera semana de mayo). Los árboles, dispuestos en un marco de plantación de 6 m x 5 m, se regaron al 100% de sus necesidades hídricas, aplicando 2 diseños agronómicos diferentes: línea simple  (tratamiento  LS)  y  línea  doble  (tratamiento  LD).  En  ambos  tratamientos,  cada  línea  constaba de 4 emisores de 4 L h‐1 situados a 0,5 y 1,3 m a cada lado del tronco, y en el caso de LD ambas líneas de emisores estaban separadas 1 m entre sí. Durante todo el período experimental se evaluó el estado hídrico del suelo y la planta, a partir de medidas de contenido volumétrico de agua en el suelo (θv), con sensores capacitivos a 0,1, 0,3, 0,5 y 0,7 m de profundidad, y de potencial hídrico de tallo a mediodía (Ψt,md), con cámara de presión. En cosecha, se controlaron parámetros productivos (kg y número de frutos por árbol y peso medio del fruto), así como los principales parámetros  de  calidad  física  (diámetro  ecuatorial,  firmeza,  color)  y  química  (sólidos  solubles  (oBrix), acidez titulable e índice de madurez). Si bien el volumen de riego medio de las 7 campañas agrícolas fue el mismo en ambos tratamientos (498 mm en LS y 495 mm en LD), LD manifestó una tendencia (si bien no significativa) a un peor estado hídrico del suelo y la planta durante la fase de post‐cosecha, con una disminución respecto a LS de 0,12 MPa en Ψt,md y del 6% en θv (0‐0.5 m) debido a un intervalo de riego mayor (generalmente el doble que en LS), ya que el evento de  riego  debía  humectar  la  misma  profundidad  en  ambos  casos.  Además,  no  se  observaron  diferencias significativas en términos de productividad y calidad de la fruta. Los resultados obtenidos no mostraron ventaja alguna por la instalación de una doble línea de emisores para el riego de frutales de hueso.
  • Ítem
    Evaluación de la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA) en el riego por superficie y por goteo en el cultivo de algodón en una granja piloto en la provincia de Bujará (Uzbekistán)
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cancela, J.; Rahimov, O.; Cuesta, T.S.; Neira, X.X.
    El marco actual del cultivo de algodón en Uzbekistán (Asia Central) está definido por factores globales como el cambio climático y factores locales como el nuevo contexto de liberalización en la producción agraria. El desarrollo de la actividad agraria en Uzbekistán se caracteriza por cambios  importantes  en  la  estructura  productiva  y  en  la  tenencia  de  la  tierra,  por  la  intensificación de los problemas medioambientales, que se materializan principalmente en la desertificación del Mar de Aral y en la salinización de parte de las tierras de regadío, por el significativo  aumento  de  la  demanda  de  productos  agrarios  a  causa  de  la  alta  tasa  de  crecimiento de la población y por el desarrollo de nuevos sectores económicos que requieren recursos hídricos adicionales. La agricultura practicada en esta región es exclusivamente de regadío, dada la escasez de las precipitaciones  y  el  cultivo  del  algodón  es  el  más  importante,  no  solo  en  producción  y  extensión, sino también por su presencia histórica y socioeconómica. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por reducir la superficie destinada al cultivo del algodón en favor de otros productos, principalmente cereales y productos hortícolas, el volumen de agua dedicada al regadío del algodón no se ha reducido. Además, las inversiones y los gastos vinculados a la infraestructura  necesaria  para  la  gestión  del  agua  en  la  agricultura  siguen  siendo  muy  importantes. Con el objeto de evaluar la eficiencia económica en el uso de agua en la producción de algodón, durante el periodo 2016 al 2021 se tomaron datos de campo relativos al consumo de agua y al nivel de inputs consumidos en una explotación agrícola piloto en la que en 2019 se realizó la mejora y modernización del sistema de riego. Teniendo en cuenta la importancia de la gestión del agua en este territorio, el gobierno uzbeko ha apostado por la adopción del riego localizado como una de las medidas de mayor alcance en la modernización del sector agrícola. Mediante la  caracterización  del  riego  por  inundación  realizado  en  el  periodo  2016/2018  y  del  riego  localizado en el periodo 2019/21 se evalúa la Eficiencia en el Uso del Agua con el fin de poder relacionarla  con  la  intensidad  anual  en  inputs  y  con  las  producciones  anuales  de  algodón  obtenidas en la provincia de Bujará (Uzbekistán). Los valores de la EUA obtenidos en el riego por inundación (EUAi) en la explotación piloto varía entre 0,32 kg/m3 y 0,37 kg/m3 para el periodo 2016/2018. En el riego por goteo, los valores de la EUAg obtenidos varían entre 0,98 kg/m3 y 1,07 kg/m3 para el periodo 2019/2021. Estos resultados son semejantes a los obtenidos en otros trabajos científicos y técnicos para el cultivo del  algodón  en  condiciones  análogas.  La  diferencia  entre  los  valores  de  la  EUA  obtenidos,  considerando únicamente como variable el sistema de riego empleado en la explotación piloto, indican que se puede realizar un ahorro de agua de 1,97 m3 por cada kg/ha de algodón crudo producido transformando el sistema de riego de inundación a goteo en aquellas zonas donde la salinización del suelo no represente un riesgo.
  • Ítem
    Influencia del diseño agronómico en la acumulación de boro en arboles de limonero temprano ‘Fino 49’
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Robles, J.M.; Navarro, J.M.; Hernández, F.M.; Palazón, J.A.; Arques, E.M.; Morote, E.I.; Botía, P.; Pérez‐ Pérez, J.G.
    La  Región  de  Murcia  es  la  principal  productora  de  limón  de  España.  Sin  embargo,  la  climatología en esta región es semiárida, y bajo estas condiciones, la viabilidad de las explotaciones agrícolas depende principalmente de la disponibilidad y manejo agronómico de los recursos hídricos. En la actualidad, los agricultores complementan parte de los recursos hídricos convencionales disponibles con otros recursos no convencionales, como el agua de mar desalada o las aguas depuradas. Sin embargo, estos recursos no convencionales pueden presentar  elevadas  concentraciones  de  cloro,  sodio  y  especialmente  boro  (B),  que  puede  reducir la productividad de cultivos especialmente sensibles, como los cítricos, que presentan bajos umbrales de fitotoxicidad por boro (0,5 mg L‐1 en el agua de riego). Respecto al manejo agronómico,  mejoras  en  el  diseño  agronómico  de  la  instalación  de  riego  buscando  un  incremento de la superficie mojada pueden, por un lado, ayudar a aumentar la capacidad hidráulica de la planta, lo que podría favorecer la productividad del cultivo, pero también favorecen la acumulación en hoja de diferentes elementos minerales. Por lo tanto, el objetivo del experimento fue evaluar si un aumento en el volumen mojado del suelo al incrementar el número de goteros por árbol puede favorecer la acumulación de boro en hoja y cómo responde agronómicamente el cultivo. El ensayo se llevó a cabo durante tres campañas (2017‐2019) en una parcela experimental en Torre Pacheco (Murcia), en árboles adultos de limonero ‘Fino 49’ injertados sobre Citrus macrophylla. Se han evaluado dos diseños del sistema de riego: diseño convencional (2L), con dos tuberías portagoteros (6 goteros árbol‐1); y un diseño con mayor superficie mojada (3L), con tres tuberías (9 goteros árbol‐1), aplicando la misma cantidad de agua de riego en ambos tratamientos. Se realizó un seguimiento periódico de la calidad del agua de riego recibida en el embalse de la parcela (pH, CE, Na, Cl, Ca, Mg, y principalmente B). En noviembre de cada campaña se realizó un muestro foliar en 12 árboles por tratamiento para  el  análisis  de  contenido  mineral  en  hoja  de  macronutrientes  y  micronutrientes  (principalmente B). En los mismos árboles, se realizó la cosecha, determinando el número de frutos cosechados y los kilogramos obtenidos por árbol. Los principales resultados indicaron que los valores promedio de B en el agua de riego durante el periodo experimental estuvieron muy  cercanos  a  los  0,50  mg  L‐1.  Esto  se  vio  reflejado  en  los  niveles  de  B  en  hoja,  que  se  incrementaron anualmente, hasta alcanzar en la última campaña valores de 197 ppm y 179 ppm  en  el tratamiento 2L  y 3L  respectivamente,  más  del doble  de  los  registrados  en 2017.  Dicho aumento del contenido de B en hoja estuvo relacionado significativamente con una reducción de la producción, en un 44% y 41%, debido a una disminución del número de frutos cosechados del 50% y 47% en el tratamiento 2L y 3L respectivamente, respecto a la primera campaña. Por lo tanto, los diferentes diseños agronómicos estudiados respondieron de manera similar a la acumulación de boro en hoja con similares efectos sobre la producción.
  • Ítem
    Validación de un DSS basado en sensores de humedad del suelo para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de granado
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Gómez‐Bellot, María José; Parra, Andrés; Alarcón, Juan José; Ortuño, María Fernanda
    En los últimos años, el aumento de la población, la creciente competencia por los recursos hídricos y la contaminación ha acentuado el problema de la escasez de agua para la agricultura, problema que se agravará en el futuro por el cambio climático. Por ello, en los países mediterráneos, existe la necesidad de buscar tecnologías sostenibles que aumenten la eficiencia en el uso del agua y así reducir la presión sobre los recursos hídricos. Uno de los principales cultivos de la Región de Murcia es el granado, un cultivo que se ha considerado tolerante a la sequía pero que puede verse afectado por la escasez de agua si no se aplica una correcta  estrategia  de  riego.  En  este  trabajo,  el objetivo  principal  fue  validar  un  sistema  de  ayuda a la decisión (DSS) para gestionar el riego en el cultivo del granado, basado en la interpretación del contenido de agua del suelo a diferentes profundidades, proporcionada por sensores de suelo y compararlo con un riego tradicional basado en la ETc del cultivo. También se  compararon  dos  tipos  de  riego  deficitario  con  ambos  protocolos  de  riego  con  el  fin  de  estudiar la respuesta fisiológica y agronómica del granado a los diferentes tratamientos de riego. El experimento se llevó a cabo en la finca experimental del CEBAS (Santomera, Murcia) en árboles de granado (Punica granatum L. cv Mollar de Elche) de 15 años de edad. Desde abril a octubre del 2022, los tratamientos fueron los siguientes: ETc, en el cual se programó el riego para reponer el 100% de la ETc; ETc ‐RD, en el que se aplicó un riego al 50% del tratamiento ETc a partir del 1 de junio; DSS, en el cual las plantas se regaron según el protocolo integrado en la plataforma de decisión; DSS‐RD, en el que se aplicó un riego al 50% del tratamiento DSS a partir del 1 de junio. La cantidad de agua aplicada en los tratamientos ETc, ETc ‐RD, DSS y DSS‐RD fue de 4249 m3 ha‐1, 2365 m3 ha‐1, 4991 m3 ha‐1 y 3082 m3 ha‐1, respectivamente. Durante el experimento,  el  estado  hídrico  del  cultivo  respondió  estrechamente  a  los  cambios  en  el  contenido volumétrico de agua en el suelo. Los valores más negativos de potencial hídrico de tallo  se  encontraron  en  las  plantas  del  tratamiento  ETc ‐RD  y  DSS‐RD,  especialmente  este  último en la fase de maduración del fruto. Los mayores valores de intercambio gaseoso se encontraron  en  aquellos  árboles  regados  con  el  tratamiento  DSS.  Este  parámetro  se  vio  disminuido por los tratamientos deficitarios, con un ligero aumento de la eficiencia intrínseca en el uso del agua. No hubo diferencias en producción, aunque los árboles del tratamiento DSS‐RD tuvieron un mayor número de frutos por árbol de menor peso promedio y la calidad de  fruto  mejoró  en  cuanto  a  los  resultados  de  sólidos  solubles  totales,  azúcares  y  ácidos  orgánicos, mientras que los frutos del tratamiento DSS mostraron el mayor contenido de compuestos  fenólicos.  Estos  resultados  ponen  de  manifiesto  que  el  protocolo  de  riego  propuesto podría ser de gran utilidad en combinación con un riego deficitario controlado en etapas no sensibles, para reducir el aporte de agua respecto al riego basado en la ETc (hasta un 27%) y mejorar la calidad del fruto sin mermar la producción.
  • Ítem
    Garantizar la calidad del agua regenerada para riego
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Batlle, Montserrat; Cros, Jordi
  • Ítem
    Efectos fisiológicos, agronómicos y económicos del riego con agua marina desalinizada en un cultivo de pomelo
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Imbernón‐Mulero, A.; Martínez‐Alvarez, V.; Maestre‐Valero, J.F.; Gallego‐Elvira, B.; Ben‐Abdallah, S.; Navarro, J.; Robles, J.M.; Botía, P.
    La escasez de recursos hídricos para regadío en zonas áridas y semiáridas como el sureste español ha fomentado el uso de recursos hídricos no convencionales, entre los cuales el agua marina desalinizada (AMD) se ha convertido en el más prometedor para paliar la sobredemanda de agua. Sin embargo, las ventajas e inconvenientes de su uso complementario en el riego agrícola deben ser consi‐deradas. Este estudio evaluó la respuesta agrofisiológica de un cultivo de pomelo al riego con AMD durante tres años consecutivos. Se observaron diferencias significativas al comparar la calidad del AMD con los recursos convencionales de agua dulce disponibles, mayoritariamente procedentes del Trasvase Tajo‐Segura. Además, el estudio determinó el posible riesgo de sodicidad del suelo, las diferencias no significativas en las relaciones hídricas foliares y la elevada acumulación de boro en las hojas derivado del riego con AMD, comparado con el uso de recursos hídricos superficiales convencionales. Finalmente, una evaluación económica permitió analizar la rentabilidad de implantar total o parcialmente este re‐curso en el riego, considerando el coste del agua y del fertilizante y los ingresos obtenidos por la venta de la fruta. Los resultados proporcionan orientación para el uso y la gestión del AMD en zonas con escasez de recursos hídricos.
  • Ítem
    Reducción de Huella de Carbono en Impermeabilización de Balsas, el caso de Montaña de Taco
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Climent Vicent, Pau; Murillo Silva, Claudio; Moreno Marín, Francisco José; Che, Jennifer; Bonnet, Fernando
    Las Islas Canarias, por las dificultades hídricas, geológicas y geográficas que reúnen, se han visto obligadas a agudizar el ingenio y encontrar soluciones tecnológicas para poder gestionar con éxito sus recursos hídricos. En la gestión del agua de riego sus balsas juegan un papel fundamental y BALTEN sigue apostando por soluciones innovadoras para resolver los retos existentes, a los que se la ha sumado la creciente preocupación por la sostenibilidad. En la reimpermeabilización de la balsa de Montaña de Taco se han implementado varias estrategias para la reducción de la huella de carbono de la actuación. Por un lado, el uso de láminas con tecnología de lacado SST aumenta la durabilidad y alarga su ciclo de vida. Por otro lado, el programa de recogida de mermas permite evitar la creación de residuos que se llevan a vertedero y en su lugar reintroduce estos materiales en el proceso productivo, permitiendo la creación de productos más sostenibles.
  • Ítem
    Recuperación y utilización de aguas residuales para riego
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Soria Kowarik, Ignacio
    En esta exposición se tratará la aplicación de geosintéticos en soluciones de obras hidráulicas, en concreto en la utilización de geomembranas para el almacenamiento de aguas residuales regeneradas y su posterior uso en la agricultura, comparando esta solución hídrica frente alternativas comunes y su impacto en la economía circular.
  • Ítem
    Tubería de hormigón con camisa de chapa para grandes diámetros
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Guerrero Pasquau, Juan Pablo
  • Ítem
    Avances y casos práticos de la oxigenación y biorremediación en las balsas de riego.
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Baixauli, Aparicio; Mateos, Ricardo
    El principal problema de las masas de aguas almacenadas es la eutrofización, provocado por la falta de oxígeno y el exceso de nutrientes en el agua. La biorremediación en masas de agua se encarga de mantener el equilibrio del ecosistema evitando el exceso de nutrientes (fósforo y nitrógeno) los cuales serán la fuente de alimento de nuestros principales enemigos “las algas”, además de otras consecuencias como la acumulación de fangos, anoxia, baja calidad del agua, turbidez y problemas para el mantenedor como es la obstrucción en filtros. Para lograr el equilibrio del ecosistema es sumamente importante conocer al detalle los parámetros de DBO, DQO, así como niveles de nitrógeno, fósforo y potasio. Altos niveles de DQO dan origen a la proliferación de algas y una falta de oxígeno en masas de agua. Las peores condiciones donde se pueden presentar los problemas de la eutrofización son las aguas almacenadas sin ningún tipo de movimiento (balsas, estanques, lagos) la hidrodinámica de la masa del agua favorecerá la oxigenación y a evitar en cierta medida el crecimiento descontrolado de algas por esa razón los ríos con carácter turbulento se encuentran bien oxigenados de manera natural. La oxigenación profunda es la técnica que hemos desarrollado para hacer frente a esta problemática, se emplean tuberías microperforadas con un lastre de arena instaladas en el fondo de la balsa con ello se aprovecha toda la columna de agua para una transferencia de oxígeno homogénea y más eficiente. Con nuestro sistema de módulos lineales podemos distribuir el oxígeno en todas las áreas de la balsa para no dejar puntos calientes. Como complemento idóneo se emplea un dinamizador que le dará movimiento al agua creando un efecto carrusel. Atrás quedaron las soluciones de las que todavía disponemos como son los discos de oxigenación, por su agrupación de burbujas y falta de eficiencia en la trasferencia de oxígeno, empleando un símil el disco es el riego a manta lo que las líneas homogéneas es al riego por goteo. Como parte fundamental debemos conocer que, al agregar oxígeno al agua, conseguimos diferentes objetivos en la búsqueda de la solución y el origen del problema.  Los microorganismos o bacterias existentes, propios del ecosistema acuático se reactivan, pudiendo competir contra otras plantas no deseadas como algas.  Los microorganismos o bacterias existentes, consumen el exceso de nutrientes que hacen que aparezcan.  Los microorganismos o bacterias existentes, degradaran los fangos de la materia orgánica depositada en el fondo. En ocasiones la población bacteriana no es tan grande para hacer frente a la población de algas ya establecidas, en ese sentido complementamos nuestra solución con la biorremediación, aportando una dosificación de bacterias naturales en función del volumen m3 de agua. Estas bacterias pertenecen al grupo 1 de la UE, no han sido modificadas genéticamente y son seleccionadas para combatir al exceso de nutrientes. Otro problema que nos encontramos en las masas de agua es la existencia de especies invasoras como el “mejillón cebra” el cual presenta un problema difícil de controlar para los mantenedores (obstrucción de tuberías, obstrucción de filtros, rápido crecimiento desmesurado y alteración del ecosistema acuático), para este caso empleamos un tratamiento de control mediante barreras lineales de oxígeno y ozono para su eliminación. Algunos casos de éxito relevantes en cartera:  C.R. Lliria  C.R. Alto Vinalopo  C.R. Monforte del CID  C.R. El Pinar Alto  C.R. Ablitas  C.R. Albaida  C.R. Foia del Pou. Los diferentes estudios de investigación y pruebas de campo, nos van dando día a día las repuestas para la correcta configuración y el buen desarrollo de la mejor solución ante cada problema. No se debe trabajar con soluciones estándar sino desarrollos a medida del problema al que nos enfrentamos, aspectos como profundidades, renovaciones, consumos, temperaturas, y escenarios de futuro marcan también nuestro hacer.
  • Ítem
    Tuberías de fundición dúctil de Saint‐Gobain PAM: La solución sostenible para un regadío eficiente
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Medina Santamaria, L.