Revistas y Jornadas UJA
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/51
Contiene los artículos de las revistas producidas en la Universidad de Jaén en acceso abierto y las actas de las Jornadas celebradas en la Universidad de Jaén
Examinar
Examinando Revistas y Jornadas UJA por Título
Mostrando 1 - 20 de 73
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A 50 AÑOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA VOLKSWAGEN DE MÉXICO. Su impacto en el paisaje cultural del valle de Puebla-Tlaxcala(Universidad de Jaén, 2015) Torres-Bautista, Mariano[Es]Este ensayo explora los cambios producidos por el establecimiento de una corporación multinacional en medio de comunidades agrícolas estancadas tecnológicamente. Presenta algunos de los resultados inesperados por políticas industrializadoras desarrollistas que nunca atienden las necesidades de desarrollo de las comunidades agrícolas y pretenden como única alternativa de desarrollo la transformación del campesinado en obrero industrial.Ítem ¿Afecta la superficie humectada del riego localizado al rendimiento de frutales de hueso?(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Conesa, M.R.; Conejero, W.; López‐Martínez, L.; Vera, J.; Ruiz‐Sánchez, M.C.Se estudia el efecto a largo plazo del manejo del riego con doble línea de emisores por hilera de árboles en relación al uso de una única línea, sobre la productividad del agua de riego, relaciones hídricas, producción y calidad de fruta de hueso. El ensayo se llevó a cabo en la finca experimental del CEBAS‐CSIC, en Murcia durante 7 campañas consecutivas (2016/2017 a 2022/2023) en una parcela de nectarinos adultos (cv. Flariba) de maduración extra‐temprana (primera semana de mayo). Los árboles, dispuestos en un marco de plantación de 6 m x 5 m, se regaron al 100% de sus necesidades hídricas, aplicando 2 diseños agronómicos diferentes: línea simple (tratamiento LS) y línea doble (tratamiento LD). En ambos tratamientos, cada línea constaba de 4 emisores de 4 L h‐1 situados a 0,5 y 1,3 m a cada lado del tronco, y en el caso de LD ambas líneas de emisores estaban separadas 1 m entre sí. Durante todo el período experimental se evaluó el estado hídrico del suelo y la planta, a partir de medidas de contenido volumétrico de agua en el suelo (θv), con sensores capacitivos a 0,1, 0,3, 0,5 y 0,7 m de profundidad, y de potencial hídrico de tallo a mediodía (Ψt,md), con cámara de presión. En cosecha, se controlaron parámetros productivos (kg y número de frutos por árbol y peso medio del fruto), así como los principales parámetros de calidad física (diámetro ecuatorial, firmeza, color) y química (sólidos solubles (oBrix), acidez titulable e índice de madurez). Si bien el volumen de riego medio de las 7 campañas agrícolas fue el mismo en ambos tratamientos (498 mm en LS y 495 mm en LD), LD manifestó una tendencia (si bien no significativa) a un peor estado hídrico del suelo y la planta durante la fase de post‐cosecha, con una disminución respecto a LS de 0,12 MPa en Ψt,md y del 6% en θv (0‐0.5 m) debido a un intervalo de riego mayor (generalmente el doble que en LS), ya que el evento de riego debía humectar la misma profundidad en ambos casos. Además, no se observaron diferencias significativas en términos de productividad y calidad de la fruta. Los resultados obtenidos no mostraron ventaja alguna por la instalación de una doble línea de emisores para el riego de frutales de hueso.Ítem Agroecología en Alqueva – Gestión Integrada Ambiental, Social y Económica(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Pinto, L.; Ruas, F.; Santiago, N.La Empresa de Desenvolvimento e Infra‐Estruturas do Alqueva, S.A. (EDIA, S.A.), como promotora y gestora de EFMA (Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva), y en la actualidad con una superficie aproximada de 130.000 hectáreas de regadío en explotación, siempre ha defendido el principio de la sostenibilidad de todo el proyecto. Durante la fase de explotación, y teniendo en cuenta la importante reconversión agrícola sufrida en la región de Alqueva, se tuvo que aplicar una estrategia que condujera a la adopción de prácticas de gestión medioambiental acordes con su misión y con los compromisos medioambientales asumidos, sin poner nunca en peligro el potencial de desarrollo de la zona de intervención de EFMA. Resulta importante destacar que la preocupación por el cambio climático, la escasez de agua y la conservación de los ecosistemas han sido referentes para la definición de medidas de gestión ambiental del EFMA. Como parte de ello, en 2017 se desarrolló internamente una aplicación con el Sistema de Información Geográfica (SIG) que selecciona aleatoriamente los predios a visitar cada año, hasta un 10% del área de cada perímetro de riego que cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y que se encuentra bajo la gestión de EDIA. Relacionado con estas visitas, EDIA identificó y colaboró en algunos casos la adopción de buenas prácticas agroambientales, que son la base para demostrar el trabajo realizado por la empresa en materia medioambiental. Gracias al trabajo de vigilancia/acompañamiento a las parcelas, que se inició en 2017, EDIA ha tenido una respuesta muy positiva por parte de la comunidad de regantes y como resultado, ha llevado a la creación de una herramienta interna denominada CIEFMA Ambiente que sirve para consultar todos los componentes ambientales de una parcela. Desde la implantación de la aplicación SIG, EDIA ha podido verificar el 27% de su superficie actualmente regada, lo que se traduce en unas 35710 hectáreas, por lo que se considera muy importante implementar estrategias para evaluar algunas de las prácticas agrícolas presentes en la zona de Alqueva. En este sentido, algunos beneficiarios con interés en el componente ambiental de sus explotaciones han implantado setos de compartimentación para proteger el cultivo de fenómenos climáticos adversos (por ejemplo, el viento), han preservado zonas incultas con potencial ecológico para favorecer servicios ecosistémicos de apoyo a la agricultura, han instalado refugios para murciélagos, han desarrollado proyectos de mejora para los ecosistemas ribereños, han monitorizado las emisiones acústicas de la maquinaria agrícola y han mejorado las zonas de almacenamiento y tratamiento de fertilizantes y fitofármacos. Además de los ejemplos mencionados anteriormente, y siguiendo las indicaciones de la DIA relativas a las líneas de agua, EDIA detectó una situación en el campo en la que, de acuerdo con la redacción de una de las DIA, hubo que arrancar algunos olivos para cumplir una de las medidas de minimización en la que existe la obligación de respetar una franja de 15 m contando desde cada margen de la ribera. En este caso el beneficiario fue informado de la situación e inmediatamente mostró su plena disposición a colaborar con EDIA para cumplir la legislación. En conclusión, EDIA ha asumido una serie de compromisos medioambientales desde el inicio de su actividad, y es necesario demostrar que se están cumpliendo. Los casos prácticos presentados sirven de base para mostrar el trabajo realizado por la empresa en el ámbito medioambiental, centrándose en esta fase en la mitigación de los impactos inducidos por el riego (fase de exploración). En vista de los resultados ya obtenidos, es de sumo interés mantener la metodología actualmente implementada en la fase de exploración, a fin de promover y verificar el buen desempeño ambiental y la gestión integrada de la Empresa.Ítem AGROINVASION, un proyecto de Ciencia Ciudadana para la detección precoz de invasiones y colonizaciones biológicas en las infraestructuras de riego(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Martínez‐Cruz, Carmen; Hidalgo Lozano, Cristian; Fernández‐Sánchez, María Belén; Rueda, Antonio; Parra, Gema; Pérez‐Latorre, Francisco José; Jiménez‐Melero, RaquelLa actual crisis hídrica, consecuencia del cambio climático y del mal uso del suelo, hace necesario una gestión extraordinariamente eficiente del agua. En el caso de las infraestructuras de riego agrícola, su colonización biológica, ya sea por especies exóticas invasoras o por especies autóctonas, supone un enorme coste económico (aproximadamente 40‐70 euros por hectárea/año), principalmente asociado al consumo de agua y biocidas, para la limpieza y la erradicación de los organismos, así como por un incremento en el consumo energético. En este contexto, el proyecto AGROINVASION (financiado por la Diputación de Jaén y la Universidad de Jaén) pretende conocer la distribución de organismos “colonizadores” en los sistemas de riego y analizar qué factores determinan tanto su expansión como su control. Una vez se adquiera este conocimiento se podrán buscar prácticas de bajo coste y ambientalmente sostenibles, que permitan evitar su proliferación por dichas infraestructuras. La ayuda de los ciudadanos resulta imprescindible cuando las áreas de estudio son demasiado amplias para ser abarcadas por el equipo investigador o cuando se requiere de la compilación de datos a tiempo real, como en el caso que nos ocupa. Es por ello que AGROINVASION se plantea como un proyecto de Ciencia Ciudadana cuyo objetivo es crear una red de colaboración entre agricultores, técnicos de las comunidades de regantes e investigadores que permita, tanto conocer el estado de colonización/invasión actual de los sistemas de regadío por organismos autóctonos o alóctonos, como diseñar e implementar mecanismos de alerta temprana y prevención. Para alcanzar dicho objetivo hemos diseñado una aplicación adaptable (responsive), es decir, accesible desde cualquier dispositivo móvil, que nos permitirá intercambiar información con los responsables de riego interesados en participar. La aplicación cuenta con un breve formulario que permite al usuario describir la especie problemática y la infraestructura afectada. Si lo desea puede aportar también fotografías y/o videos. Dichas “alertas” de los usuarios pueden ser consultadas por los administradores, esto es, por el equipo investigador. Por su parte, los administradores pueden crear, editar y actualizar tanto fichas descriptivas de los organismos problemáticos como “noticias” con información relevante para el usuario (i.e. causas que originan su proliferación, estrategias de prevención y/o erradicación, últimas investigaciones sobre la temática, etc.) Por consiguiente, esta aplicación consta de dos partes bien diferenciadas: por un lado, la app o aplicación móvil desde donde accederán los usuarios, y que podrán descargársela desde un enlace que se les facilita o desde las plataformas de compra disponibles para Android (Google Play) o iOS (App Store), y por otro lado una aplicación web diseñada únicamente para los administradores. Actualmente, todo el desarrollo se encuentra en la fase de pruebas. La colaboración que surja con los responsables de riego de las comunidades de regantes a través de esta aplicación abre el camino hacia la búsqueda conjunta de estrategias y soluciones ambientalmente sostenibles, que permitan una reducción del uso de biocidas y un mejor aprovechamiento del agua. Su potencial impacto, no sólo científico sino también social, político y ambiental, la convierten en una herramienta muy útil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Ítem Algoritmo para la programación automática del riego en cítricos mediante variables suelo‐atmósfera(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cámara, E.; Bonet, L.; Pérez‐Pérez, J.G.; Tasa, M.; Martínez ‐Gimeno, M.A.El sector dispone de una amplia gama de dispositivos para la programación del riego, pero la interpretación de la información puede ser una tarea compleja. El éxito de las nuevas tecnologías reside en el desarrollo de programadores con capacidad de interpretación automatizada de la información. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el uso de nuevos algoritmos de cálculo (Modelo) para programación del riego en una parcela comercial de cítricos. La metodología propone una programación del riego para una semana concreta (NRs) mediante corrección de la programación de la semana previa (NRs‐1) mediante dos coeficientes. Por un lado, un coeficiente basado en la información de sondas de humedad del suelo (kƟ) y, por otro lado, un coeficiente basado en la estimación de la evapotranspiración de referencia (ET0) según Hargreaves‐Samani (kETo) a partir de dos fuentes: i) los registros históricos del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (Red SiAR); y, ii) la integración de previsiones meteorológicas proporcionadas por la AEMET. El procedimiento de programación del riego descrito se ha validado en la campaña 2022‐23 en una parcela comercial de naranjo Valencia cv. ‘Midknight’ en Pedralba (Valencia). Los tratamientos de riego aplicados fueron: i) Control, regado considerando el 100% ETc ajustado por un técnico; ii) Modelo kƟ+kETo‐hist (ModeloH) y, iii) Modelo kƟ+kETo‐prev (ModeloP). Los modelos se aplicaron a partir del 23 de mayo de 2022 (semana 21 de 2022) hasta recolección, el 11 de abril de 2023 (semana 15 de 2023). En la aplicación de los nuevos modelos, el coeficiente derivado de la humedad del suelo (kƟ) presentó un comportamiento similar. Sin embargo, kETo mostró un comportamiento diferencial. En el ModeloH, el kETo‐hist reflejó de manera más precisa las variaciones en la ETo semanal acumulada, mientras que el ModeloP, el kETo‐prev generó una infraestimación de este parámetro, motivado por la propia metodología asociada a su cálculo. De este modo, las dosis de riego aplicadas fueron de 443 mm para el Control, 466 mm para el ModeloH (+7,6% Control) y 305 mm en el ModeloP (‐31 % Control). La menor dosis de riego derivada de la aplicación del ModeloP, ocasionó durante las etapas de crecimiento del fruto un descenso importante de la humedad en el suelo. El estrés hídrico sufrido tuvo un impacto negativo sobre el rendimiento, debido a un menor peso del fruto. En el caso del ModeloH, las estimaciones se ajustaron mucho más a la programación del riego del tratamiento Control.Ítem Análisis del uso de la evapotranspiración real calculada con Landsat y de las predicciones climáticas para la programación del riego en cultivos frutales.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Jiménez‐Bello, M.A.; Carricondo‐Antón, J.M.; Garcia‐Prats, A.; Manzano‐Juárez, J.; López‐Pérez, E.; Martínez‐Alzamora, F.La evapotranspiración de la vegetación (ET) es un componente clave del balance hidrológico. Se han propuesto varias herramientas y modelos para estimar la evapotranspiración en cultivos frutales. Entre ellos, el enfoque más utilizado es el propuesto por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que tiene en cuenta las variables climáticas incluidas en la evapotranspiración de referencia (ETo) y el tipo de cultivo y sus características incluidas en un único coeficiente de cultivo (Kc). Sin embargo, existe evidencia de que, en copas altas y discontinuas, como los huertos de cítricos, con un alto grado de acoplamiento con el medio ambiente, Kc puede cambiar dependiendo de las condiciones ambientales locales y la cantidad de vegetación. Un enfoque aplicado con éxito en la gestión del agua es el uso de modelos que calculan el calor latente como un residuo del balance de energía superficial (SEB). En este trabajo se ha aplicado un balance de energía para el cálculo de la ET a un distrito de riego. El sitio de estudio está ubicado en la región de Valencia (España; 39º22'43'' N, 0º28'20'' W) con riego localizado donde la mayoría de los cultivos son cítricos. Se utilizaron imágenes Landsat 8 para el período 2015‐2106 para estimar la ET instantánea extrapolando los valores diarios de ET utilizando datos climáticos. Estos datos climáticos corresponden a las predicciones ofrecidas por el Globlal Forecast System (GFS). De esta manera se utilizan las predicciones climáticas para realizar la programación frente a la metodología clásica de utilizar los datos del pasado para restituir el agua evapotranspirada. El objetivo del trabajo es analizar los resultados utilizando un kc dinámico obtenido a partir del estado real de los cultivos y las predicciones climáticas para cada parcela, frente al uso de un kc genérico obtenido para unas condiciones estándares y los datos climáticos pasados. Los resultados ofrecen para las parcelas estudiadas que la relación entre la ET calculada con las predicciones climáticas y SEB frente a la ET real para una semana es de un 9% frente a un 35 % de la metodología FAO y utilizar los datos climáticos de la semana anterior. Del mismo modo, la metodología permite conocer el grado de estrés de los cultivos y mantenerlo dentro de los límites recomendables.Ítem ANTROPOLOGIA DA SAÚDE: Um lugar para as abordagens antropológicas à doença e à saúde(Universidad de Jaén, 2015) Pereira, Pedro[ES]Este artículo tiene la intención de presentar un recorrido histórico de la antropología médica, teniendo en cuenta las diversas denominaciones que gravitan en torno a esta designación. Para ello se cruzarán dos dimensiones, tiempo y espacio. Com respecto al tiempo, por una parte, hablará de lo tiempo en que la antropología médica carecía de una autonomía claramente definida y, por otro, se describirá el período en que la antropología médica reclamó un campo específico de estudio. Con respecto al espacio, por una parte, se hará referencia a los enfoques de la antropología médica que circunscribe su objeto de estudio a las prácticas de la enfermedad y la curación culturalmente distante, esencialmente impulsado por la exclusión de la biomedicina como un objeto de estudio y por otra, los enfoques de la antropología médica que incluyen la biomedicina serán mencionados. Por último, se sugiere una dirección diferente con otro nombre para este campo del conocimiento antropológico: la antropología de la salud.Ítem Aspersión y microaspersión, eficiencia de distribución y tamaño de gota como indicadores de la optimización del sistema de riego(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Sánchez de Ribera, A.; Cervantes, A.; Madurga, C.; Muñoz, D.; Rodríguez, D.Desde el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se quiere seguir concienciando de la importancia y el beneficio que tiene el saber y conocer cómo se comportan los diferentes equipos de riego en las distintas instalaciones y condiciones de uso. El objetivo de este estudio es ensayar todos los aspersores y microaspersores posibles. Se ha empezado por aquellos equipos que actualmente se usan como dispositivos antihelada, comparando no solo los métodos de caracterización de distribución en malla completa y método radial en varias posiciones, sino también el tamaño de gota a distintas posiciones y distancias. La información obtenida de las curvas de distribución, las curvas caudal presión, la velocidad y el tamaño de las gotas es clave para realizar la correcta elección del equipo que mejor se ajusta a una instalación teniendo en cuenta, entre otros factores, el uso, las condiciones climáticas o el cultivo. De los resultados de los modelos analizados inicialmente se puede obtener como principal conclusión que la calidad y los acabados de los equipos es importante, aunque aparentemente sean iguales, no es así. Algunos modelos, que en principio tienen prestaciones parecidas, presentan comportamientos totalmente distintos, ocurriendo incluso en muestras del mismo equipo, simplemente al variar ciertas condiciones de instalación y manejo, por lo que es importante conocerlos. Actualmente con plantaciones cada vez más tecnificadas e intensivas, producciones más ajustadas en cantidad y en precio, estar prevenidos y técnicamente adaptados ante cualquier contratiempo e inclemencia, empieza a ser casi obligatorio. Cada vez se exige más a las distintas variedades de cultivos y se ven plantaciones en ciertas latitudes donde antes era impensable. Las variedades genéticas están avanzado a ritmo acelerado y es necesario que la tecnificación de los sistemas de riego y la buena aplicación y manejo de los mismos, estén también a la altura, ya que uno sin el otro hacen difícil su viabilidad. Según la experiencia adquirida por el CENTER, el ensayo y las exigencias a las que se someten de los equipos, son necesarios para conocerlos y garantizar una mínima calidad del producto que luego va a estar trabajando en condiciones hostiles (calor y frío extremo, abonos, fertilizantes etc.). Es por eso que las carencias observadas en los ensayos de laboratorio seguramente se multipliquen una vez estén trabajando en campo. Toda esta información debe ser usada para optimizar las redes de riego donde están instalados, para poder realizar una gestión eficiente del recurso hídrico, lo que resulta un uso más sostenible del agua y un mejor rendimiento de los cultivos, contribuyendo así a la rentabilidad y la sostenibilidad de la agricultura.Ítem Avances y casos práticos de la oxigenación y biorremediación en las balsas de riego.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Baixauli, Aparicio; Mateos, RicardoEl principal problema de las masas de aguas almacenadas es la eutrofización, provocado por la falta de oxígeno y el exceso de nutrientes en el agua. La biorremediación en masas de agua se encarga de mantener el equilibrio del ecosistema evitando el exceso de nutrientes (fósforo y nitrógeno) los cuales serán la fuente de alimento de nuestros principales enemigos “las algas”, además de otras consecuencias como la acumulación de fangos, anoxia, baja calidad del agua, turbidez y problemas para el mantenedor como es la obstrucción en filtros. Para lograr el equilibrio del ecosistema es sumamente importante conocer al detalle los parámetros de DBO, DQO, así como niveles de nitrógeno, fósforo y potasio. Altos niveles de DQO dan origen a la proliferación de algas y una falta de oxígeno en masas de agua. Las peores condiciones donde se pueden presentar los problemas de la eutrofización son las aguas almacenadas sin ningún tipo de movimiento (balsas, estanques, lagos) la hidrodinámica de la masa del agua favorecerá la oxigenación y a evitar en cierta medida el crecimiento descontrolado de algas por esa razón los ríos con carácter turbulento se encuentran bien oxigenados de manera natural. La oxigenación profunda es la técnica que hemos desarrollado para hacer frente a esta problemática, se emplean tuberías microperforadas con un lastre de arena instaladas en el fondo de la balsa con ello se aprovecha toda la columna de agua para una transferencia de oxígeno homogénea y más eficiente. Con nuestro sistema de módulos lineales podemos distribuir el oxígeno en todas las áreas de la balsa para no dejar puntos calientes. Como complemento idóneo se emplea un dinamizador que le dará movimiento al agua creando un efecto carrusel. Atrás quedaron las soluciones de las que todavía disponemos como son los discos de oxigenación, por su agrupación de burbujas y falta de eficiencia en la trasferencia de oxígeno, empleando un símil el disco es el riego a manta lo que las líneas homogéneas es al riego por goteo. Como parte fundamental debemos conocer que, al agregar oxígeno al agua, conseguimos diferentes objetivos en la búsqueda de la solución y el origen del problema. Los microorganismos o bacterias existentes, propios del ecosistema acuático se reactivan, pudiendo competir contra otras plantas no deseadas como algas. Los microorganismos o bacterias existentes, consumen el exceso de nutrientes que hacen que aparezcan. Los microorganismos o bacterias existentes, degradaran los fangos de la materia orgánica depositada en el fondo. En ocasiones la población bacteriana no es tan grande para hacer frente a la población de algas ya establecidas, en ese sentido complementamos nuestra solución con la biorremediación, aportando una dosificación de bacterias naturales en función del volumen m3 de agua. Estas bacterias pertenecen al grupo 1 de la UE, no han sido modificadas genéticamente y son seleccionadas para combatir al exceso de nutrientes. Otro problema que nos encontramos en las masas de agua es la existencia de especies invasoras como el “mejillón cebra” el cual presenta un problema difícil de controlar para los mantenedores (obstrucción de tuberías, obstrucción de filtros, rápido crecimiento desmesurado y alteración del ecosistema acuático), para este caso empleamos un tratamiento de control mediante barreras lineales de oxígeno y ozono para su eliminación. Algunos casos de éxito relevantes en cartera: C.R. Lliria C.R. Alto Vinalopo C.R. Monforte del CID C.R. El Pinar Alto C.R. Ablitas C.R. Albaida C.R. Foia del Pou. Los diferentes estudios de investigación y pruebas de campo, nos van dando día a día las repuestas para la correcta configuración y el buen desarrollo de la mejor solución ante cada problema. No se debe trabajar con soluciones estándar sino desarrollos a medida del problema al que nos enfrentamos, aspectos como profundidades, renovaciones, consumos, temperaturas, y escenarios de futuro marcan también nuestro hacer.Ítem Biodiversidad de aves en los paisajes de hábitats agrarios en la región de Murcia(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Theureau, J.M.; Torregrosa, J.B.; Cabañero, J.; Ferrer, A.; Ferrer, C.M.; Pérez, M.; Redon, M.; Sanchez, F.J.; Zapata, F.A.En el presente artículo se analizan hábitats agrarios de secano y regadío en relación con la conservación y biodiversidad de aves en la Región de Murcia, emplazada en el Sureste de España. Se analizan los índices de abundancia de las aves registradas asociados a cada hábitat. Destacando la importancia de preservar, tanto la agricultura de secano tradicional, como la intensiva de regadío como paisajes claves de cara a la conservación y biodiversidad de aves.Ítem Buenas prácticas agroambientales como medidas de conservación de la naturaleza y combate contra el cambio climático dentro del área de regadío en Alqueva(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Santiago, N.; Pinto, L.; Ruas, F.; Valente, S.; Barbosa, H.La Empresa de Desenvolvimento e Infra‐estruturas do Alqueva, S.A. (EDIA S.A.), como promotora del Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva (EFMA), asumió, desde su creación, una Política Ambiental basada en el principio de la sostenibilidad de todo su proyecto. Además del cumplimiento de los compromisos ambientales relacionados con las diferentes fases del Emprendimiento, resultantes de la legislación ambiental en vigor (más concretamente, los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental), la empresa ha desarrollado otras acciones en las áreas de conservación y promoción de la biodiversidad más allá de sus obligaciones legales. En los últimos años, EDIA ha trabajado, juntamente con los agricultores, dando apoyo técnico y asesoría ambiental para la implementación de buenas prácticas agrícolas y preservación de los valores naturales de la Región del Alentejo, así como promoviendo una agricultura de riego compatible con el medio ambiente, denominada agroecología. Entre las acciones favorables para la conservación del patrimonio natural, se encuentra en curso una estrategia territorial que beneficia la conectividad ecológica dentro del área de influencia del EFMA, promocionando corredores ecológicos, favoreciendo la movilidad de la fauna, la calidad del agua de albuferas o de balsas de riego, la conservación de hábitats prioritarios (como la dehesa, riberas, matorrales, charcas…), así como protección de las especies y su dinámica natural. Estas medidas buscan combatir los desafíos actuales, procurando soluciones basadas en la naturaleza, en la lucha contra el cambio climático, y favoreciendo la restauración de los ecosistemas degradados y de la biodiversidad local, haciendo a la región de Alqueva más resiliente frente a las adversidades. Para conseguir estos objetivos, EDIA trabaja actualmente en varios proyectos financiados con otras instituciones. A continuación, se dan a conocer algunos de los más relevantes. El proyecto “AQUADAPT”, trata de mostrar a los agricultores que tipo de intervenciones se pueden realizar en las riberas/barrancos colindantes con sus terrenos para recuperar la vegetación autóctona y para controlar la caña (Arundo dorax), especie exótica invasora. En el proyecto “AgroSatAdapt”, por medio de imagen satélite, el agricultor puede valorar varios parámetros dentro de su cultivo, como por ejemplo el secuestro de carbono. “Viver o Clima no Baixo Alentejo” realizó medidas de adaptación al cambio climático, en hábitats concretos como charcas temporales mediterráneas, riberas y zonas de matorrales. En el proyecto “Rearborização e requalicação em áreas contíguas de regadio do EFMA” se pretende disminuir la susceptibilidad del territorio a la desertificación mediante la plantación de especies resistentes y mediterráneas, aumentando la tasa de éxito de las plantaciones por medio de la instalación de depósitos de agua reutilizables (waterboxs) o biodegradables (cocoons). El proyecto MERLIN se compromete con la restauración de ecosistemas mediante la integración de soluciones basadas en la naturaleza. Para finalizar, la intención de estos nuevos proyectos se centra en la necesidad de dar respuesta a nuevas realidades, desarrollando estrategias y actuaciones que van más allá de las obligaciones de EDIA como empresa gestora de Alqueva, demostrando que medio ambiente y agricultura son compatibles y que puede existir conectividad ecológica en una de las mayores áreas de riego de Portugal.Ítem Caracterización de ventosas. Intercomparación de procedimientos de ensayo(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Madurga del Cura, C.; Hernández Redondo, J.A.; Cervantes Díaz‐Toledo, A.; Muñoz Sopeña, D.; Rodríguez Fernández, D.; Sánchez de Ribera González, A.En las operaciones de llenado y vaciado de las redes de riego, las ventosas juegan un papel fundamental ya que son las encargadas de eliminar el aire acumulado en las tuberías o, por el contrario, de introducir aire para sustituir el agua que va saliendo, ya sea de forma controlada o por una avería. Durante el funcionamiento normal de la red, el aire atrapado en el sistema de distribución puede reducir la capacidad de transporte y ocasionar graves desperfectos. Por todo ello, es de suma importancia seleccionar y ubicar correctamente estos equipos en función de los datos proporcionados por los fabricantes y los programas de dimensionamiento que hay en la actualidad. Las normas UNE‐EN 1074‐4 “Válvulas para el suministro de agua. Requisitos de aptitud al uso y ensayos de verificación. Parte 4: Purgadores y ventosas” e ISO 9635‐4 “Agricultural irrigation equipment – Irrigation valves – Part 4: Air valves”, específica para riego, definen el procedimiento para caracterizar las ventosas y los purgadores. En el caso del ensayo de expulsión, una fuente de presión introduce aire en la instalación, una instalación que debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma. Dicha fuente de presión puede ser una soplante o un calderín a presión. En el caso del ensayo de admisión, el vacío en la instalación se puede simular creándolo a través de una soplante o con un calderín a presión. En este último caso, la ventosa se introduce en una cámara y se crea un caudal de aire del exterior al interior de la válvula generando una presión positiva alrededor de la misma. El Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en colaboración con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) ha organizado un ensayo de intercomparación en el que se han ensayado 8 ventosas DN100 de 4 modelos distintos en cuatro laboratorios de fabricantes que utilizan diferentes procedimientos de ensayo, con el objetivo de conocer si hay diferencias significativas entre los ensayos realizados con soplante y los ensayos realizados con calderín. De ese modo, dichas diferencias se podrían tener en cuenta a la hora de establecer los requisitos normativos y, además, se podría definir si hay que aplicar alguna corrección en el caso de que se ensaye con un método o con otro. Las primeras conclusiones del estudio de intercomparación son: 1‐ En el caso del ensayo de expulsión de aire, los resultados obtenidos con soplante y con calderín son similares. 2‐ En el caso del ensayo de admisión de aire, los resultados de ensayo sí dependen del método de ensayo y, en el caso de utilizar calderín, dependen a su vez de: a) Tamaño de la cámara donde se introduce la ventosa b) Ubicación de la entrada de aire c) Morfología de la ventosa La revisión de la norma ISO 9635‐4 está abierta y se está trabajando en la realización de diferentes análisis para tratar de normalizar todas las variables y reflejarlo, inicialmente, en dicha norma.Ítem Cobertura de riesgos de instalaciones solares de autoconsumo para comunidades de regantes.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Salinas Poch, C.Ítem Consideraciones sobre el coeficiente de solape para el cálculo de emisores en riego localizado(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Martí, P.; González‐Altozano, P.; Gasque, M.; Román, A.; Turégano‐Pastor, J.V.; Royuela, A.Una manera relevante de contribuir a aumentar la eficiencia en el uso del agua en agricultura consiste en plantear un diseño correcto de las instalaciones de riego, así como una gestión adecuada de la explotación. El diseño de las subunidades de riego localizado consta, en general, de dos fases diferenciadas: el diseño hidráulico y el diseño agronómico. En la fase de diseño agronómico se determina, entre otros parámetros, el emisor a instalar, así como su número y posicionamiento en parcela. Diversas experiencias pusieron de manifiesto que no es necesario mojar toda la superficie de una planta para asegurar un correcto desarrollo de la misma. Por otra parte, es recomendable limitar la separación entre dos emisores contiguos para asegurar un solapamiento mínimo entre sus bulbos húmedos que impida la proliferación de sales en la zona radicular. En base a esto, un criterio de diseño agronómico ampliamente aceptado para calcular el número teórico requerido de emisores por planta consiste en dividir el área a mojar de la planta entre el área mojada por un emisor. Algunos autores consideran en este punto el área mojada neta de un emisor (Ane), que tiene en cuenta la reducción de superficie mojada debido al solapamiento entre emisores y que se estima mediante el coeficiente de solape (Kp). En la bibliografía se define Kp como la relación entre Ane y el área total mojada por el emisor. Su valor es función exclusivamente del porcentaje de solapamiento. Sin embargo, no se indica cómo se debe calcular Ane. Además, llama la atención que dicho coeficiente no dependa del número de emisores considerados, ni del diámetro del bulbo húmedo, ni del número de laterales por fila de plantas. Este trabajo presenta un análisis teórico del cálculo del coeficiente de solape. Las áreas solapadas entre emisores difieren entre emisores extremos y emisores interiores. Asimismo, estas áreas solapadas vuelven a diferir entre configuraciones con un único lateral por fila de plantas y dos laterales por fila de plantas. Los valores de Kp existentes asignan un Ane idéntico a todos los emisores del lateral. Concretamente, asignan siempre el área neta correspondiente a un emisor no extremo en un único lateral por fila de plantas. En cambio, para tener en cuenta que las áreas solapadas difieren entre emisores, sería necesario incorporar el número de emisores por planta como variable de entrada para el cálculo de Kp, así como si van dispuestos en uno o dos laterales por fila de plantas. En un lateral por fila de plantas, la definición original de Kp, al no tener en cuenta que los emisores extremos presentan una mayor Ane, sobreestima el número teórico de emisores requerido por planta. En emisores agrupados dispuestos en dos laterales por fila de plantas, al existir un solapamiento adicional entre laterales, los Kp sobreestimarían Ane en los emisores interiores y, por tanto, infraestimarían el número teórico de emisores requerido.Ítem Consideraciones sobre la necesidad de la existencia de un inventario de balsas a nivel nacional(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Sánchez‐Romero, F.J.; Pérez‐Sánchez, M.; Redón‐Santafé, M.; Torregrosa Soler, J.B.; Ferrer Gisbert, C.; Ferrán Gozálvez, J.J.; Ferrer Gisbert, A.; Zapata Raboso, F.A.; Gonzalez Ortega, J.M.Las balsas de tierra impermeabilizadas son obras presentes en todo el territorio nacional. A partir de los años 60, comienza en España la “tecnología para la construcción de balsas”. En los últimos años y debido a la escasez de nuevas obras de regulación en los ríos, a la modernización de los regadíos, a la utilización de aguas regeneradas y desaladas, el número de estas obras ha aumentado considerablemente. En la actualidad su número es muchísimo mayor que el de las presas. Actualmente en España se encuentran unas 1300 presas pero se desconoce el número real de balsas, aunque existen diversas estimaciones de entre 30000 y 80000 balsas incluso 100000. En la actualidad solo existen registros incompletos y parciales en algunas comunidades autónomas, siendo lo habitual la falta de conocimiento por parte de la Administración del número y características de las balsas en su territorio, motivado principalmente por el gran desarrollo en las últimas décadas y que gran parte de estas obras son de titularidad privada. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la necesidad de la existencia de un inventario y caracterización de las balsas a nivel nacional, exponiendo los últimos resultados realizados sobre la provincia de Alicante y proponiendo metodologías para su realización en el resto del territorio nacional.Ítem Contribución al comportamiento hidráulico de aliviaderos tipo canal para balsas(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Sánchez‐Romero, F.J.; Pérez‐Sánchez, M.; Redón‐Santafé, M.; Torregrosa Soler, J.B.; Ferrer Gisbert, C.; Ferrán Gozálvez, J.J.; Ferrer Gisbert, A.; Zapata Raboso, F.A.Los aliviaderos tipo canal son un tipo de estructura muy utilizada en balsas para el vertido de los volúmenes sobrantes, y como elemento de protección frente a posibles sobrevertidos. En este sentido el dimensionado de este tipo de elementos y el cálculo del caudal máximo de salida está sujeto al caudal máximo de operación del sistema y al caudal máximo de lluvia sobre la superficie de la balsa. El caudal de diseño se verá afectado por la laminación que ejerce la superficie de la balsa. En el presente artículo se analiza el funcionamiento de un aliviadero tipo canal con el objetivo de obtener expresiones simplificadas para el cálculo de: Tiempo para que el caudal de salida por el aliviadero sea igual al caudal de entrada a la balsa (suponiendo este caudal constante en el tiempo). Cálculo del volumen vertido para un determinado tiempo. Análisis de efecto laminador de la balsa, para entrada de caudal de lluvia con o sin caudal de funcionamiento de la balsa. Para todos estos aspectos se presentan una serie de ejemplos de aplicación de estas metodologías simplificadas.Ítem LOS DESAFÍOS DE FACEBOOK. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente(Universidad de Jaén, 2015) Capogrossi, María Lorena; Magallanes, Mariana Loreta; Socaire, Florencia[ES]Este artículo es un primer intento de sistematizar la utilización de las redes sociales como fuente en las investigaciones en ciencias sociales a partir de un estudio de caso. Nos proponemos aquí señalar las limitaciones y potencialidades que tiene específicamente Facebook, los retos a los que se enfrenta el investigador cuando se dispone a utilizarlo y los desafíos éticos que depara el uso de la información que los usuarios de las comunidades virtuales publican en la red. Entre los ejes que consideramos necesario problematizar podemos mencionar, por un lado, la fiabilidad y la mutabilidad de la información, que son características intrínsecas del recurso técnico utilizado, y por el otro, la puesta en tensión de la idea de territorialidad y de la presencia física del investigador en el trabajo de campo. Estos aspectos de la cuestión generaron numerosos debates que derivaron en esta propuesta de sistematización que abre un abanico de preguntas que esperamos poder profundizar a partir de este análisisÍtem Detección de riego mediante series temporales Sentinel‐1 y Sentinel‐2 sobre campos de frutales(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Chakhar, Amal; Hernández‐López, David; Moreno, Miguel A.; Arias Calderón, Rocío; Ortega Álvarez, José FernandoEn países caracterizados por climas áridos y semiáridos, el riego juega un papel importante porque reduce la pérdida de rendimiento afectada por el estrés hídrico. Sin embargo, la sobreexplotación del agua por parte del sector agrícola puede conducir a la escasez de recursos hídricos. Es por esto que la extensión de los campos de regadío ha requerido la implementación de diversas estrategias y políticas de riego para el ahorro de agua. La gestión eficaz del agua regional o de mayor escala depende de la demanda de riego estimada a partir de mapas de áreas irrigables o de estadísticas nacionales y regionales de áreas irrigadas, que a menudo son inexactas. Estos datos estadísticos no siempre son de calidad confiable porque: (i) generalmente no reflejan en el tiempo la distribución espacial de las áreas irrigadas y de secano, (ii) también cuando los agricultores no reportan el riego. En consecuencia, una distribución espacial más actualizada del área de riego es importante para garantizar la aplicación de políticas regionales de agua. Por lo tanto, el mapeo preciso de las áreas irrigadas es esencial. En este contexto, la teledetección proporciona métodos fiables para recuperar información agrícola útil a partir de sus registros derivados. El uso combinado de datos de observación de la tierra ópticos y de radar aumenta la probabilidad de detectar eventos de riego que pueden mejorar la precisión del mapa de riego. Es por ello que nos propusimos explotar Sentinel‐1 (VV y VH) y Sentinel‐2 (NDVI) de las Misiones Sentinel para clasificar los frutales de regadío de los de secano sobre un área de estudio situada en la región de Castilla La‐Mancha donde se encuentran árboles frutales como la vid, el almendro y el pistacho que están aumentando sus superficies alcanzando cerca del 31% de la superficie total de regadío en 2021. Esta expansión es consecuencia del aumento de los precios de la almendra y los bajos precios de los cereales en el mercado internacional lo que ha provocado la aparición de prácticas ilegales de riego que deben ser detectadas para garantizar una adecuada gestión de los recursos hídricos. Para obtener las series temporales de los índices derivados de las misiones espaciales Sentinel‐1 y Sentinel‐2, que constituyen los datos de entrada de los algoritmos empleados en la posterior clasificación que detecta las parcelas con los cultivos de interés, se ha desarrollado una herramienta que automatiza el uso de Sentinel‐Hub para calcular en el propio servicio y descargar únicamente los productos organizados por tiles para la región de interés y para toda la serie temporal, garantizando la repetibilidad espacial de cada píxel en todos los productos y fechas. La clasificación de parcelas de riego se realizó seleccionando el algoritmo de aprendizaje automático con mejor rendimiento entre todos los disponibles en la aplicación ʺClassification Learnerʺ de Matlab®. Nuestra metodología utilizada mostró resultados prometedores con una precisión general del 88,4% y, de hecho, la herramienta pudo detectar cuatro parcelas irrigadas que fueron clasificadas erróneamente como no irrigadas en la base de datos SIGPAC. Para evaluar estos resultados, aplicamos el método de detección de cambio del coeficiente de retrodispersión 𝜎 a escala de parcela.Ítem Determinación automática del trazado óptimo y dimensionado de tomas a parcela en redes de distribución colectiva mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) González‐Pavón, César; Palau‐Estevan, Carmen Virginia; Manzano‐Juárez, Juan; Arviza‐ Valverde, Jaime; Guillem‐Picó, Santiago; Balbastre‐Peralta, IbánEn el presente estudio se han evaluado 12 superficies regables pertenecientes a diferentes Comunidades de Regantes y otras entidades de riego de la Comunidad Valenciana. Estas zonas regables constan de una red de distribución que alimenta diferentes hidrantes multiusuario distribuidos por toda la superficie regable los cuales alimentan a las tomas individuales que distribuyen los volúmenes hasta cada una de las parcelas. El objetivo del trabajo es desarrollar una metodología que automatice el proceso de trazado de las tomas a parcela desde los hidrantes multiusuario mediante el uso de los Sistemas de Información geográfica (SIG). Para ello, se parte con los datos de partida de los hidrantes ubicados sobre la red de riego y el punto de alimentación en parcela. Los resultados se ponen en comparación con el dimensionado existente de estas redes y se evalúan los costes. El desarrollo de la metodología se programa mediante el uso de QGIS 3 y la utilización de Model Builder con el que generar el procesado de datos. El plugin toma como datos de partida los puntos de alimentación de los hidrantes y los de vertido de caudales en cada parcela y determina el trazado óptimo mediante una capa ráster que contiene información del tipo de vía por el que se está trazando. Finalmente, el mismo determina la longitud geométrica y el diámetro nominal (DN) a partir de criterios de velocidad y pérdidas de carga. Esta herramienta reduce los tiempos de trazado y dimensionado de este tipo conducciones en la fase de diseño de proyectos y optimiza tanto la longitud de trazado como el diámetro nominal de la conducción. Además, de forma automática, evita aquellos trazados por los que no es viable hacer pasar la conducción o que pueden generar problemas a la hora de la ejecución. Para justificar su validez, se ponen en comparación los costes de conducciones reales que tienen estas redes con aquellos obtenidos mediante la metodología y los tiempos de obtención donde se consigue hasta un 31 % de ahorro total en algunas de ellas. Por último, esta metodología genera capas en formato shp que pueden servir también para la generación de planos de proyecto de forma directa reduciendo asi los tiempos de la fase de diseño del proyectista.Ítem Determinación de las necesidades de riego con aguas salinas en el cultivo del algarrobo(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Lorente, B.; Pedrero, F.; Thameur, A.; Garofalo, S.P.; García, A.J.; Domínguez‐Niño, J.M.; Munuera, T.; Munuera, J.J.El Mediterráneo es una de las áreas más sensibles del planeta y está altamente expuesto al riesgo de sequía. El cambio climático y la explotación excesiva de los recursos naturales desembocarán en una reducción aún mayor de la disponibilidad de agua, energía y alimentos, así como a un desequilibrio en el ecosistema. Esto tendrá un impacto significativo en la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios y afectará la calidad de vida de la población; por lo que, para hacer frente a esta situación crítica, se requiere la implementación de nuevos sistemas agrícolas. Los principales problemas de la agricultura de la Región de Murcia son la escasez de recursos hídricos y su calidad, principalmente la salinidad. Por ello, es necesario optimizar la gestión de recursos hídricos naturales, sin afectar a la producción, mediante cultivos que puedan desarrollarse bajo estas condiciones, como pueda ser el caso del algarrobo. La información bibliográfica sobre este cultivo es escasa y, la mayoría, se centra en árboles jóvenes en condiciones no semiáridas; por lo que el objetivo de este ensayo es analizar los efectos fisiológicos de regar una parcela comercial de algarrobos (7 años), bajo una estrategia de riego por goteo subterráneo (RGS) con una mezcla de agua de lluvia recogida y agua de pozo salina con una conductividad eléctrica (CE) media de 1,76 dS/m, estableciendo valores umbrales de riego en los periodos fenológicos críticos y ver su efecto en producción y calidad del fruto. Tras diferentes aplicaciones de riego (uno de 12 horas, un segundo riego de 12 horas (dividido en dos períodos de 6 horas) y un tercer riego de 6 horas) y análisis de los datos fisiológicos y de los sensores, observamos que la reacción del cultivo en los dos últimos riegos, es similar. Comprobamos como los niveles de fotosíntesis neta (Pn) y conductancia estomática (gs) aumentaron en el último riego respecto a los anteriores y, en cuanto al potencial hídrico de hoja (Ψl) y la temperatura foliar (Tª), los valores obtenidos disminuyeron en el riegode 6 horas. A nivel de suelo, se observó cómo se mantuvieron niveles de agua similares en las zonas más profundas de desarrollo radicular. Por lo tanto, en base a estos resultados preliminares, establecimos los valores umbrales iniciales de riego hasta la recolección del fruto con riegos de 6 horas, ya que obtuvimos resultados fisiológicos y de contenido de agua en el suelo similares que con un riego de 12 horas (6+6 h), reduciendo así el consumo de agua y esperando obtener una mayor productividad de la misma en término de Kg algarrobo/m3.