Revistas y Jornadas UJA
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/51
Contiene los artículos de las revistas producidas en la Universidad de Jaén en acceso abierto y las actas de las Jornadas celebradas en la Universidad de Jaén
Examinar
Examinando Revistas y Jornadas UJA por Título
Mostrando 1 - 20 de 455
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A 50 AÑOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA VOLKSWAGEN DE MÉXICO. Su impacto en el paisaje cultural del valle de Puebla-Tlaxcala(Universidad de Jaén, 2015) Torres-Bautista, Mariano[Es]Este ensayo explora los cambios producidos por el establecimiento de una corporación multinacional en medio de comunidades agrícolas estancadas tecnológicamente. Presenta algunos de los resultados inesperados por políticas industrializadoras desarrollistas que nunca atienden las necesidades de desarrollo de las comunidades agrícolas y pretenden como única alternativa de desarrollo la transformación del campesinado en obrero industrial.Ítem A propósito de la ley modelo latinoamericana de protección internacional de los derechos humanos (la ley modelo DAHL)(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Álvarez-Rubio, Juan José; Iriarte, José Luis; Martín-Ortega, Olga; Requejo, Marta; Sales, Lorena; Zambrana, Nicolás; Zamora-Cabot, Francisco JavierLa presente nota introduce y analiza la Ley Modelo Dahl, elaborada por el jurista argentino Henry S. Dahl y que pretende ayudar y estimular a países latinoamericanos a mejorar sus recursos cara a la Litigación Internacional en materia de Derechos Humanos. En la nota se analizan cuidadosamente la Exposición de Motivos y el articulado de la Ley, que se divide en 7 artículos: competencia (foro de necesidad), aplicación a personas físicas y jurídicas, imprescriptibilidad de las acciones, admisibilidad de la prueba extranjera, indemnizaciones conforme a derecho extranjero, apelaciones y notificaciones por correo certificado. La nota también describe la presente situación de la Litigación Internacional en materia de Derechos Humanos, haciendo referencia a la perspectiva Norteamericana, Europea y de las Naciones Unidas.Ítem Acceso a la nacionalidad española “de origen” de descendientes de emigrantes y exilados: la vigente disposición adicional séptima de la ley 52/2007 “de memoria histórica(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Sagarra Trias, EduardÍtem Accessory penalties in the italian legal system(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Bernasconi, CostanzaThe paper aims to reconstruct the current appearance of additional penalties in the Italian legal system. In particular, attention will focus on: the uncertain identification of additional penalties compared to other adverse effects of the sentence, attributable instead to different legal institutions; the increasingly rich and articulated type of accessory punishment; the evolution, over time, of the discipline of ancillary penalties; the “old” and “new” functions assigned to additional penaltiesÍtem La acción de jactancia: estado de la cuestión y propuesta de recuperación normativa de una acción procesal civil(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Garcia Rodulfo, LisardoÍtem Action plan against trafficking in human beings. Spanish-French analysis(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Lannier, SaloméÍtem Addictions in labor environments: the imperious need for renewal of the current approach(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) González Cobaleda, EstefaníaÍtem La administración electrónica en los procedimientos tributarios de las corporaciones locales(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Hernández Muñoz, Eva MªÍtem ¿Afecta la superficie humectada del riego localizado al rendimiento de frutales de hueso?(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Conesa, M.R.; Conejero, W.; López‐Martínez, L.; Vera, J.; Ruiz‐Sánchez, M.C.Se estudia el efecto a largo plazo del manejo del riego con doble línea de emisores por hilera de árboles en relación al uso de una única línea, sobre la productividad del agua de riego, relaciones hídricas, producción y calidad de fruta de hueso. El ensayo se llevó a cabo en la finca experimental del CEBAS‐CSIC, en Murcia durante 7 campañas consecutivas (2016/2017 a 2022/2023) en una parcela de nectarinos adultos (cv. Flariba) de maduración extra‐temprana (primera semana de mayo). Los árboles, dispuestos en un marco de plantación de 6 m x 5 m, se regaron al 100% de sus necesidades hídricas, aplicando 2 diseños agronómicos diferentes: línea simple (tratamiento LS) y línea doble (tratamiento LD). En ambos tratamientos, cada línea constaba de 4 emisores de 4 L h‐1 situados a 0,5 y 1,3 m a cada lado del tronco, y en el caso de LD ambas líneas de emisores estaban separadas 1 m entre sí. Durante todo el período experimental se evaluó el estado hídrico del suelo y la planta, a partir de medidas de contenido volumétrico de agua en el suelo (θv), con sensores capacitivos a 0,1, 0,3, 0,5 y 0,7 m de profundidad, y de potencial hídrico de tallo a mediodía (Ψt,md), con cámara de presión. En cosecha, se controlaron parámetros productivos (kg y número de frutos por árbol y peso medio del fruto), así como los principales parámetros de calidad física (diámetro ecuatorial, firmeza, color) y química (sólidos solubles (oBrix), acidez titulable e índice de madurez). Si bien el volumen de riego medio de las 7 campañas agrícolas fue el mismo en ambos tratamientos (498 mm en LS y 495 mm en LD), LD manifestó una tendencia (si bien no significativa) a un peor estado hídrico del suelo y la planta durante la fase de post‐cosecha, con una disminución respecto a LS de 0,12 MPa en Ψt,md y del 6% en θv (0‐0.5 m) debido a un intervalo de riego mayor (generalmente el doble que en LS), ya que el evento de riego debía humectar la misma profundidad en ambos casos. Además, no se observaron diferencias significativas en términos de productividad y calidad de la fruta. Los resultados obtenidos no mostraron ventaja alguna por la instalación de una doble línea de emisores para el riego de frutales de hueso.Ítem Against Bolonia(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) de Faramiñán Gilbert, Juan ManuelÍtem La agenda temática en la prensa de los países mediterráneos, la aportación de derechos y la creación de estados de opinión(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Carniel Bugs, Ricardo; Velázquez García-Talavera, TeresaÍtem Agroecología en Alqueva – Gestión Integrada Ambiental, Social y Económica(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Pinto, L.; Ruas, F.; Santiago, N.La Empresa de Desenvolvimento e Infra‐Estruturas do Alqueva, S.A. (EDIA, S.A.), como promotora y gestora de EFMA (Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva), y en la actualidad con una superficie aproximada de 130.000 hectáreas de regadío en explotación, siempre ha defendido el principio de la sostenibilidad de todo el proyecto. Durante la fase de explotación, y teniendo en cuenta la importante reconversión agrícola sufrida en la región de Alqueva, se tuvo que aplicar una estrategia que condujera a la adopción de prácticas de gestión medioambiental acordes con su misión y con los compromisos medioambientales asumidos, sin poner nunca en peligro el potencial de desarrollo de la zona de intervención de EFMA. Resulta importante destacar que la preocupación por el cambio climático, la escasez de agua y la conservación de los ecosistemas han sido referentes para la definición de medidas de gestión ambiental del EFMA. Como parte de ello, en 2017 se desarrolló internamente una aplicación con el Sistema de Información Geográfica (SIG) que selecciona aleatoriamente los predios a visitar cada año, hasta un 10% del área de cada perímetro de riego que cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y que se encuentra bajo la gestión de EDIA. Relacionado con estas visitas, EDIA identificó y colaboró en algunos casos la adopción de buenas prácticas agroambientales, que son la base para demostrar el trabajo realizado por la empresa en materia medioambiental. Gracias al trabajo de vigilancia/acompañamiento a las parcelas, que se inició en 2017, EDIA ha tenido una respuesta muy positiva por parte de la comunidad de regantes y como resultado, ha llevado a la creación de una herramienta interna denominada CIEFMA Ambiente que sirve para consultar todos los componentes ambientales de una parcela. Desde la implantación de la aplicación SIG, EDIA ha podido verificar el 27% de su superficie actualmente regada, lo que se traduce en unas 35710 hectáreas, por lo que se considera muy importante implementar estrategias para evaluar algunas de las prácticas agrícolas presentes en la zona de Alqueva. En este sentido, algunos beneficiarios con interés en el componente ambiental de sus explotaciones han implantado setos de compartimentación para proteger el cultivo de fenómenos climáticos adversos (por ejemplo, el viento), han preservado zonas incultas con potencial ecológico para favorecer servicios ecosistémicos de apoyo a la agricultura, han instalado refugios para murciélagos, han desarrollado proyectos de mejora para los ecosistemas ribereños, han monitorizado las emisiones acústicas de la maquinaria agrícola y han mejorado las zonas de almacenamiento y tratamiento de fertilizantes y fitofármacos. Además de los ejemplos mencionados anteriormente, y siguiendo las indicaciones de la DIA relativas a las líneas de agua, EDIA detectó una situación en el campo en la que, de acuerdo con la redacción de una de las DIA, hubo que arrancar algunos olivos para cumplir una de las medidas de minimización en la que existe la obligación de respetar una franja de 15 m contando desde cada margen de la ribera. En este caso el beneficiario fue informado de la situación e inmediatamente mostró su plena disposición a colaborar con EDIA para cumplir la legislación. En conclusión, EDIA ha asumido una serie de compromisos medioambientales desde el inicio de su actividad, y es necesario demostrar que se están cumpliendo. Los casos prácticos presentados sirven de base para mostrar el trabajo realizado por la empresa en el ámbito medioambiental, centrándose en esta fase en la mitigación de los impactos inducidos por el riego (fase de exploración). En vista de los resultados ya obtenidos, es de sumo interés mantener la metodología actualmente implementada en la fase de exploración, a fin de promover y verificar el buen desempeño ambiental y la gestión integrada de la Empresa.Ítem AGROINVASION, un proyecto de Ciencia Ciudadana para la detección precoz de invasiones y colonizaciones biológicas en las infraestructuras de riego(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Martínez‐Cruz, Carmen; Hidalgo Lozano, Cristian; Fernández‐Sánchez, María Belén; Rueda, Antonio; Parra, Gema; Pérez‐Latorre, Francisco José; Jiménez‐Melero, RaquelLa actual crisis hídrica, consecuencia del cambio climático y del mal uso del suelo, hace necesario una gestión extraordinariamente eficiente del agua. En el caso de las infraestructuras de riego agrícola, su colonización biológica, ya sea por especies exóticas invasoras o por especies autóctonas, supone un enorme coste económico (aproximadamente 40‐70 euros por hectárea/año), principalmente asociado al consumo de agua y biocidas, para la limpieza y la erradicación de los organismos, así como por un incremento en el consumo energético. En este contexto, el proyecto AGROINVASION (financiado por la Diputación de Jaén y la Universidad de Jaén) pretende conocer la distribución de organismos “colonizadores” en los sistemas de riego y analizar qué factores determinan tanto su expansión como su control. Una vez se adquiera este conocimiento se podrán buscar prácticas de bajo coste y ambientalmente sostenibles, que permitan evitar su proliferación por dichas infraestructuras. La ayuda de los ciudadanos resulta imprescindible cuando las áreas de estudio son demasiado amplias para ser abarcadas por el equipo investigador o cuando se requiere de la compilación de datos a tiempo real, como en el caso que nos ocupa. Es por ello que AGROINVASION se plantea como un proyecto de Ciencia Ciudadana cuyo objetivo es crear una red de colaboración entre agricultores, técnicos de las comunidades de regantes e investigadores que permita, tanto conocer el estado de colonización/invasión actual de los sistemas de regadío por organismos autóctonos o alóctonos, como diseñar e implementar mecanismos de alerta temprana y prevención. Para alcanzar dicho objetivo hemos diseñado una aplicación adaptable (responsive), es decir, accesible desde cualquier dispositivo móvil, que nos permitirá intercambiar información con los responsables de riego interesados en participar. La aplicación cuenta con un breve formulario que permite al usuario describir la especie problemática y la infraestructura afectada. Si lo desea puede aportar también fotografías y/o videos. Dichas “alertas” de los usuarios pueden ser consultadas por los administradores, esto es, por el equipo investigador. Por su parte, los administradores pueden crear, editar y actualizar tanto fichas descriptivas de los organismos problemáticos como “noticias” con información relevante para el usuario (i.e. causas que originan su proliferación, estrategias de prevención y/o erradicación, últimas investigaciones sobre la temática, etc.) Por consiguiente, esta aplicación consta de dos partes bien diferenciadas: por un lado, la app o aplicación móvil desde donde accederán los usuarios, y que podrán descargársela desde un enlace que se les facilita o desde las plataformas de compra disponibles para Android (Google Play) o iOS (App Store), y por otro lado una aplicación web diseñada únicamente para los administradores. Actualmente, todo el desarrollo se encuentra en la fase de pruebas. La colaboración que surja con los responsables de riego de las comunidades de regantes a través de esta aplicación abre el camino hacia la búsqueda conjunta de estrategias y soluciones ambientalmente sostenibles, que permitan una reducción del uso de biocidas y un mejor aprovechamiento del agua. Su potencial impacto, no sólo científico sino también social, político y ambiental, la convierten en una herramienta muy útil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Ítem Algoritmo para la programación automática del riego en cítricos mediante variables suelo‐atmósfera(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cámara-Campos, Eloy; Bonet, Luis; Pérez-Pérez, Juan Gabriel; Tasa, María; Martínez-Gimeno, María AmparoEl sector dispone de una amplia gama de dispositivos para la programación del riego, pero la interpretación de la información puede ser una tarea compleja. El éxito de las nuevas tecnologías reside en el desarrollo de programadores con capacidad de interpretación automatizada de la información. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el uso de nuevos algoritmos de cálculo (Modelo) para programación del riego en una parcela comercial de cítricos. La metodología propone una programación del riego para una semana concreta (NRs) mediante corrección de la programación de la semana previa (NRs‐1) mediante dos coeficientes. Por un lado, un coeficiente basado en la información de sondas de humedad del suelo (kƟ) y, por otro lado, un coeficiente basado en la estimación de la evapotranspiración de referencia (ET0) según Hargreaves‐Samani (kETo) a partir de dos fuentes: i) los registros históricos del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (Red SiAR); y, ii) la integración de previsiones meteorológicas proporcionadas por la AEMET. El procedimiento de programación del riego descrito se ha validado en la campaña 2022‐23 en una parcela comercial de naranjo Valencia cv. ‘Midknight’ en Pedralba (Valencia). Los tratamientos de riego aplicados fueron: i) Control, regado considerando el 100% ETc ajustado por un técnico; ii) Modelo kƟ+kETo‐hist (ModeloH) y, iii) Modelo kƟ+kETo‐prev (ModeloP). Los modelos se aplicaron a partir del 23 de mayo de 2022 (semana 21 de 2022) hasta recolección, el 11 de abril de 2023 (semana 15 de 2023). En la aplicación de los nuevos modelos, el coeficiente derivado de la humedad del suelo (kƟ) presentó un comportamiento similar. Sin embargo, kETo mostró un comportamiento diferencial. En el ModeloH, el kETo‐hist reflejó de manera más precisa las variaciones en la ETo semanal acumulada, mientras que el ModeloP, el kETo‐prev generó una infraestimación de este parámetro, motivado por la propia metodología asociada a su cálculo. De este modo, las dosis de riego aplicadas fueron de 443 mm para el Control, 466 mm para el ModeloH (+7,6% Control) y 305 mm en el ModeloP (‐31 % Control). La menor dosis de riego derivada de la aplicación del ModeloP, ocasionó durante las etapas de crecimiento del fruto un descenso importante de la humedad en el suelo. El estrés hídrico sufrido tuvo un impacto negativo sobre el rendimiento, debido a un menor peso del fruto. En el caso del ModeloH, las estimaciones se ajustaron mucho más a la programación del riego del tratamiento Control.Ítem Algunas consideraciones jurídico-internacionales acerca de la sentencia de la sala penal especial de la corte suprema de la república del Perú contra Alberto Kenya Fujimori Fujimori(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Sánchez Rodríguez, Luis Ignacio; Chinchón Álvarez, JavierÍtem The amendment of Law 20/2011, of July 21, of the Civil Registry by Law 8/2021, of June 2, by which the civil and procedural legislation is reformed to support people with disabilities in the exercise of its legal capacity(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Alcaín-Martínez, EsperanzaThe Civil Registry Law has been amended by Law 8/2021 allowing access to support measures for people with disabilities in the exercise of its legal capacity. The Civil Registry becomes a centerpiece, as it will make effective the preference that the new system attributes to the voluntary measures envisaged by a person in respect of himself or his property.Ítem América y el principio de la democracia: la carta democrática interamericana(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Díaz Barrado, Cástor Miguel; Cano Linares, María de los ÁngelesÍtem La ampliación de la plataforma continental en el Atlántico Sur: el enfrentamiento marítimo entre Argentina y Reino Unido(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Jiménez García-Carriazo, ÁngelesÍtem Análisis de los efectos del silencio administrativo del fondo de garantía salarial (FOGASA) y sentencias relacionadas con el mismo.(Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén) Soriano Arroquia, Emilio M.Ítem Análisis del uso de la evapotranspiración real calculada con Landsat y de las predicciones climáticas para la programación del riego en cultivos frutales.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Jiménez‐Bello, M.A.; Carricondo‐Antón, J.M.; Garcia‐Prats, A.; Manzano‐Juárez, J.; López‐Pérez, E.; Martínez‐Alzamora, F.La evapotranspiración de la vegetación (ET) es un componente clave del balance hidrológico. Se han propuesto varias herramientas y modelos para estimar la evapotranspiración en cultivos frutales. Entre ellos, el enfoque más utilizado es el propuesto por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que tiene en cuenta las variables climáticas incluidas en la evapotranspiración de referencia (ETo) y el tipo de cultivo y sus características incluidas en un único coeficiente de cultivo (Kc). Sin embargo, existe evidencia de que, en copas altas y discontinuas, como los huertos de cítricos, con un alto grado de acoplamiento con el medio ambiente, Kc puede cambiar dependiendo de las condiciones ambientales locales y la cantidad de vegetación. Un enfoque aplicado con éxito en la gestión del agua es el uso de modelos que calculan el calor latente como un residuo del balance de energía superficial (SEB). En este trabajo se ha aplicado un balance de energía para el cálculo de la ET a un distrito de riego. El sitio de estudio está ubicado en la región de Valencia (España; 39º22'43'' N, 0º28'20'' W) con riego localizado donde la mayoría de los cultivos son cítricos. Se utilizaron imágenes Landsat 8 para el período 2015‐2106 para estimar la ET instantánea extrapolando los valores diarios de ET utilizando datos climáticos. Estos datos climáticos corresponden a las predicciones ofrecidas por el Globlal Forecast System (GFS). De esta manera se utilizan las predicciones climáticas para realizar la programación frente a la metodología clásica de utilizar los datos del pasado para restituir el agua evapotranspirada. El objetivo del trabajo es analizar los resultados utilizando un kc dinámico obtenido a partir del estado real de los cultivos y las predicciones climáticas para cada parcela, frente al uso de un kc genérico obtenido para unas condiciones estándares y los datos climáticos pasados. Los resultados ofrecen para las parcelas estudiadas que la relación entre la ET calculada con las predicciones climáticas y SEB frente a la ET real para una semana es de un 9% frente a un 35 % de la metodología FAO y utilizar los datos climáticos de la semana anterior. Del mismo modo, la metodología permite conocer el grado de estrés de los cultivos y mantenerlo dentro de los límites recomendables.