RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Análisis del uso de la evapotranspiración real calculada con Landsat y de las predicciones climáticas para la programación del riego en cultivos frutales.

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Asociación Española de Riegos y Drenajes

Resumen

La evapotranspiración de la vegetación (ET) es un componente clave del balance hidrológico. Se han propuesto varias herramientas y modelos para estimar la evapotranspiración en cultivos frutales. Entre ellos, el enfoque más utilizado es el propuesto por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que tiene en cuenta las variables climáticas incluidas en la evapotranspiración de referencia (ETo) y el tipo de cultivo y sus características incluidas en un único coeficiente de cultivo (Kc). Sin embargo, existe evidencia de que, en copas altas y discontinuas, como los huertos de cítricos, con un alto grado de acoplamiento con el medio ambiente, Kc puede cambiar dependiendo de las condiciones ambientales locales y la cantidad de vegetación. Un enfoque aplicado con éxito en la gestión del agua es el uso de modelos que calculan el calor latente como un residuo del balance de energía superficial (SEB). En este trabajo se ha aplicado un balance de energía para el cálculo de la ET a un distrito de riego. El sitio de estudio está ubicado en la región de Valencia (España; 39º22'43'' N, 0º28'20'' W) con riego localizado donde la mayoría de los cultivos son cítricos. Se utilizaron imágenes Landsat 8 para el período 2015‐2106 para estimar la ET instantánea extrapolando los valores diarios de ET utilizando datos climáticos. Estos datos climáticos corresponden a las predicciones ofrecidas por el Globlal Forecast System (GFS). De esta manera se utilizan las predicciones climáticas para realizar la programación frente a la metodología clásica de utilizar los datos del pasado para restituir el agua evapotranspirada. El objetivo del trabajo es analizar los resultados utilizando un kc dinámico obtenido a partir del estado real de los cultivos y las predicciones climáticas para cada parcela, frente al uso de un kc genérico obtenido para unas condiciones estándares y los datos climáticos pasados. Los resultados ofrecen para las parcelas estudiadas que la relación entre la ET calculada con las predicciones climáticas y SEB frente a la ET real para una semana es de un 9% frente a un 35 % de la metodología FAO y utilizar los datos climáticos de la semana anterior. Del mismo modo, la metodología permite conocer el grado de estrés de los cultivos y mantenerlo dentro de los límites recomendables.

Descripción

Palabras clave

Programación del riego, teledetección, predicciones climáticas, evapotranspiración real

Citación