DFE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/202
Examinar
Examinando DFE-Artículos por Autor "Cano Turrión, Elena"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Antígonas. Una visión intertextual(2011) Cano Turrión, ElenaEn este trabajo analizamos desde una perspectiva intertextual cómo el hipotexto de Sófocles ha dado lugar a tres hipertextos muy diferentes entre sí: el relato en prosa poética de M. Yourcenar: "Antígona o la elección", que trasciende, en cierto modo, la motivación religiosa del texto de Sófocles; la obra de María Zambrano: La tumba de Antígona, ensayo dialogado que trata el enfrentamiento con el poder, la falta de libertad, o el destino y la fe en la consciencia humana y, finalmente, La Antígona... ¡Cerda! de Luis Riaza, que mantiene una lealtad genérica hacia su hipotexto, pero donde la desviación semántica se hace más patente.Ítem La Batalla de Burguillos. Autoridades y Banderas(2009) Cano Turrión, ElenaLas Rimas (...) de Burguillos plantean un discurso más complejo que la consabida reescritura del esquema de un canzoniere, cuyo sentido burlesco arranca de la figura de Juana, lavandera del Manzanares, como amada del poeta. En este sentido, habrá espacio para la parodia de todos los tópicos de la poesía amorosa de los siglos XVI y XVII, pero también una revisión del poeta como amante y como imitador de una codificada lengua poética. En esta línea, la crítica ha destacado cómo bajo este esquema paródico encontramos una obra heterogénea, uno de cuyos hilos conductores es la crítica a los gongoristas y, más concretamente, al comentarista José Pellicer de Tovar. Sin embargo, en línea con la crítica a la poesía culterana podemos distinguir otra dimensión en las Rimas de Burguillos, la que pretende poner en formación el ejército de los buenos poetas, levantando sus banderas ante la poesía culterana. En este trabajo se tratan de establecer las diversas estrategias de Lope para constituir este frente poético, defensor de unos específicos valores estéticos y constituido por una nómina de autores invocados y convocados en estas páginas por distintas vías. Con los nombres de Argensola, el príncipe de Esquilache o Quevedo Lope sitúa en la batalla unos adalides en los que se borra el sentido mercantil de que se tiñó a veces su propia escritura, incorporan un elemento de moralidad muy acorde con su ciclo de senectute y conforman un lenguaje claro y castizo, como dignos sucesores del aristocratismo estético y clasicismo estilístico que acompañan la canonización de Garcilaso que Lope y los autores cercanos a él (como Tamayo de Vargas) culminan también en estos años.Ítem Dedos de sutil delicadeza: Aracne, Ovidio y sus ecos en España(2015) Cano Turrión, ElenaEl estudio propone un recorrido por la formulación poética del mito de Aracne desde sus fuentes textuales clásicas (Ovidio, Virgilio), pasando por las pervivencias medievales como símbolo del castigo a la soberbia, las traducciones del texto de Ovidio en el siglo XVI y representaciones poéticas como la «Fábula de Aracne» de Lope de Vega; junto a recreaciones plásticas del mito donde confluyen obras como «Las hilanderas» de Velázquez o creaciones de body extreme art.Ítem Quevedo y el descenso de Orfeo: infierno, amor y cuestiones poéticas(2015) Cano Turrión, Elena; Ruiz Pérez, PedroEste trabajo pone de relieve los mecanismos de (re)escritura quevedianos y las complejas relaciones que Quevedo mantiene con Góngora, Jáuregui o Lope, o, más bien, con sus propuestas estilísticas. Un romance sobre el mito de Orfeo se convierte en una propuesta poética al margen del gongorismo y de la pretendida tradición castellana del Fénix, constituyendo la respuesta quevediana al tratamiento del mito como materia poética seria, a sus cultivadores y a la polémica en que estaban inmersos. El descenso de Orfeo a los infiernos mostrará la disolución de la materia amorosa, la pérdida de la potencia simbólica de elementos míticos y una degradación métrico-estilística que conduce a la degradación de la mitología como elemento válido para la expresión poética «en seso».Ítem Retóricas paratextuales académicas entre dos siglos. El entorno zaragozano(2015) Cano Turrión, ElenaEl presente trabajo pretende poner de manifiesto los cambios de las retóricas paratextuales en el Bajo Barroco que, a su vez, desvelan el cambio en la poesía y en la concepción de esta por parte de los mismos poetas y de los responsables del proceso editorial. Con este fin se analizan aprobaciones, prólogos y dedicatorias de obras poéticas impresas. El estudio se centra en la actividad poética de las academias y los volúmenes poéticos individuales de los académicos, con especial interés en el entorno zaragozano desde mediados del siglo XVIII. Será en este periodo del nacimiento de la Poesía del Bajo Barroco, habitualmente tachada de prosaica e impropia, cuando veamos desplazarse la atención de los autores de los paratextos desde el autor del libro examinando hacia sí mismos llegando, en algunos casos, a reclamar para ellos la misma estima que para el autor de la obra que elogian o censuran.Ítem "La rosa blanca", de la mitología a Lope(2005) Cano Turrión, ElenaEl estudio pone de manifiesto la diversidad de fuentes y modelos que Lope usa para un poema mitológico, una vez pasado el momento de estrecho seguimiento de Ovidio u otros textos clásicos grecolatinos. Junto a ellos, los manuales de mitografía, las traducciones de obras mitológicas, la emblemática, la pintura o textos poéticos precedentes sirven para orientar la escritura hacia terrenos abiertos a la innovación, si no a la originalidad. Así lo muestra este texto de Lope, en un bien determinado contexto de intereses cortesanos, donde la erudición se pone al servicio de la rivalidad con el gongorismo, y el neoplatonismo sirve para sublimar sus amores con Marta de Nevares.