RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

DPH-Artículos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/263

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 119
  • Ítem
    Úbeda y Baeza, taller universal del arte de la cantería
    (Instituto de Estudios Giennenses, 2003) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    El texto es una ampliación de uno de los documentos elaborados para la presentación del Expediente de declaración de Úbeda y Baeza como ciudades "Patrimonio de la Humanidad" ante la UNESCO. Se articula ante el hecho dominante de la construcción en piedra de las dos ciudades y el consiguiente esplendor alcanzado dentro de la estereotomía. Como técnica constructiva en ambas ciudades, que dio origen a un amplio taller con nombres de primerísima línea en la arquitectura renacentista: Andrés de Vandelvira, Ginés Martínez de Aranda o Cristóbal de Rojas, autores además en casi todos los casos de textos manuscritos o impresos, copiados ya entonces y hoy altamente estimados por la crítica historiográfica.
  • Ítem
    La huella de Juan de Herrera en el sur (Granada y Jaén)
    (Universidad de Valladolid, 2018) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    El artículo revisa el papel que juega la arquitectura surgida a la sombra de Juan de Herrera en Andalucía Oriental (Granada y Jaén) a raíz de la intervención del arquitecto cántabro en el Palacio de Carlos V en la Alhambra. En el arco temporal entre 1590 y 1650, arquitectos procedentes de la corte, como Francisco de Mora o Francisco de Potes, y otros locales, con mayor o menor desafección, continúan y consolidan un clasicismo regido por la excelente tradición estereotómica imperante en la región. De modo especial, resaltamos en este sentido la figura de Juan de Aranda Salazar. Sin olvidar tampoco la aportación de la Compañía de Jesús a través de sus arquitectos, en especial Juan Bautista Villalpando, activo en Baeza, tan ligado a la figura de Herrera.
  • Ítem
    La Diputación en su arquitectura
    (Instituto de Estudios Giennenses, 2013) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    La Corporación Provincial, nacida con el Régimen Liberal, precisa reconocerse de forma ostensible a través de su sede, dando origen a una arquitectura monumental de lo Público, que en ciudades medianas, como lo era Jaén en el siglo XIX, contribuye de forma poderosa a imprimirle el sello de capitalidad que la nueva ordenación territorial exige. Una arquitectura, que parte de tipologías clásicas de palacios regios, pero que adopta de forma decidida enseguida el lenguaje del Eclecticismo, como manifestación por excelencia de la ideología y gusto estético de la sociedad liberal.
  • Ítem
    Las torres de La Alhambra, población y ocupación del espacio: Informes de Juan de Orea (1572)
    (Patronato de La Alhambra y el Generalife, 2001) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Cruces-Blanco, Esther
    A partir de un documento informativo, sin fecha, pero que por un análisis de contexto los autores sitúan en torno a 1570, relativo a las casas y torres de la Alhambra, se estudia la población de la ciudad de la Colina Roja, tanto en su cuantía como en su estructuración sociológica y profesional, revisando la historiografía existente al respecto. De otra parte, la precisa relación de torres del recinto con su estado de conservación, separando las funciones militares y de habitaciones que se daban en ellas, permite no solo conocer mejor el recinto (algunas de las torres han desaparecido), sino su estructura, construcción y sus poseedores temporales. Para este estudio ha sido fundamental además del documento base, impropiamente dado a conocer con anterioridad como "memorial", existente en el Archivo General de Simancas, una documentación del Archivo de la Alhambra.
  • Ítem
    Historia de una escalera
    (Patronato de La Alhambra y el Generalife, 2001) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    Elemento crucial para la comprensión del Palacio de Carlos V en su relación con los Palacios Nazaríes es esta escalera situada en el zaguán norte y que desembarca en la crujía occidental del Palacio de Comares. Prevista la comunicación en el proyecto inicial, sin embargo su construcción no se inicia hasta los años de 1580. La decisión de instalar el Museo de la Alhambra en el piso alto de la citada crujía de Comares motivó que en la década de 1950 se cerrara la caja de la escalera para crear un vestíbulo de acceso directo al Museo, modificando de paso la ordenación del alzado del zaguán histórico. La reciente restitución del hueco y la recuperación del alzado original, dentro del proceso de rehabilitación del palacio, han motivado este estudio histórico de la escalera con documentación hasta ahora inédita.
  • Ítem
    A vueltas con Andrés de Vandelvira en la iglesia de Mancha Real
    (Instituto de Estudios Giennenses, 2019) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Martínez-Asensio, Francisco Jesús
    A partir de unos dibujos inéditos de Andrés de Vandelvira para la construcción de una capilla en la Iglesia Parroquial de Mancha Real (Jaén) y la documentación anexa, existente en el Archivo Diocesano de la Catedral de Jaén, se analizan soluciones de alzado que se repiten en otras iglesias de la diócesis (Sabiote) y de todo el muro sur en que se abre la portada lateral fechada en 1575, de clara impronta vandelviriana, siguiendo un modelo triunfal que emana de la portada de la iglesia de San Miguel de Jaén, aunque con solución porticada no realizada o desaparecida. Así mismo los dibujos confirman el uso de los soportes columnarios, empleados también en otros templos de la provincia, como el de Rus, que hoy sabemos asimismo es diseño de Vandelvira, aunque en el caso de Mancha Real, creemos que pudieran ser terminados o perfilados posteriormente.
  • Ítem
    Una correspondencia inédita entre Eugenio D'Ors y Rafael Zabaleta
    (Instituto de Estudios Giennenses, 2011) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    En este artículo se dan a conocer una serie de cartas inéditas de Eugenio D´Ors, dirigidas a su amigo y pintor Rafael Zabaleta, escritas entre 1944 y 1953. En ellas encontramos referencias importantes tanto a la obra del artista y al arte de ese momento en España, como a rasgos biográficos de ambos amigos.
  • Ítem
    La máscara arquitectónica en Andalucía
    (Universidad de Málaga, 2013) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    La máscara o mascarón, constituye un recurso usual en la arquitectura occidental desde el Mundo Antiguo, que resucita con especial énfasis a partir del Renacimiento, en virtud de la cultura del Humanismo, y que en el campo de la arquitectura se convierte en piedra de toque para confrontar el valor de la naturaleza con la artificiosidad de la arquitectura. Tema central de la teoría y práctica arquitectónica en Italia, Andalucía será, dentro de España, región privilegiada en su utilización por los estrechos contactos con la península itálica a través de la temprana importación de obras, la presencia de artistas italianos y de españoles que visitaron el país vecino, además de la circulación de estampas, en un uso continuado desde el siglo XVI al XVIII.
  • Ítem
    Necrológica de Don Enrique Toral Peñaranda (1920-2013)
    (Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2013) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    Este pasado año de 2013 nos dejó Enrique Toral Peñaranda (1920-2013), un estudioso incansable; bibliófilo excelso y ejemplar funcionario. Pero ante todo un hombre bueno, amigo y defensor del saber por encima de cualquier otra cualidad humana y por lo mismo también diría que podía considerarse sabio. Lo conocí personalmente en los últimos años de su vida por mi condición de Director del Instituto de Estudios Giennenses, ente del cual era Consejero fundador allá por 1952, pero la sintonía en nuestra común afición a los libros, la historia y en particular la historia de Jaén, fue rápida y me siento orgulloso de que en la Lección inaugural del Curso Académico 2011-2012 en nuestro Instituto, impartida por él, me recordara como su amigo.
  • Ítem
    Del manierismo al barroco en la escultura giennense
    (Instituto de Estudios Giennenses, 1985) de-Ulierte-Vázquez, María Luz
    Sólo una breve referencia de María Elena Gómez Moreno en su Escultura del siglo XVII es la noticia que la historiografía artística hace de la giennense, a lo que se pueden sumar algunos estudios locales. Como un avance en este campo, trato de aportar un bosquejo general del camino que sigue esta escultura en los años finales del siglo XVI y las tres primeras décadas de la centuria siguiente, aun contando de antemano con dos dificultades: las pérdidas sufridas tanto de obras como de documentación en la provincia.
  • Ítem
    Delfín Rodríguez Ruiz (1956-2022)
    (CSIC, 2022-11-03) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    Los años sesenta marcan cierta distancia, que en la plástica se hace evidente. En esta época se sumarían a la crisis que anunciaba el final de la abstracción informalista otros problemas para la Bienal de Sao Paulo, como el Golpe de Estado en Brasil (1964) o las protestas de Río (1968). Por otra parte, comienzan entonces a aparecer nombres de mujer entre los envíos españoles, algo a lo que la comisaria ha prestado particular atención a pesar de, por las complicaciones típicas que entraña la organización de una exposición, no se haya podido contar con obras, por ejemplo, de Trinidad Fernández. Encontramos, sin embargo, la firma de Juana Francés entre otras como la de Juan Barjola, César Olmos, Antonio Suárez o Juan Genovés, y destacando en esta sección una impresionante pintura en rojo de Luis Feito. En la década de los setenta, se sumarán otras como Aurelia Muñoz o Ángela de la Pisa, y el punto de vista escultórico lo compondrán obras de Luis García Núñez y Miguel Ortiz Berrocal.
  • Ítem
    La decoración del Sagrario de la catedral de Jaén
    (Instituto de Estudios Giennenses, 1981) de-Ulierte-Vázquez, María Luz
    Después del terremoto de 1755 fueron bastantes las obras que necesitaron de una restauración. Aprovechando la fiebre constructiva», el Obispo Fray Benito Marín encargó la realización de la obra del Sagrario de la Catedral de Jaén a don Ventura Rodríguez, que envió los primeros dibujos en 1761, colocándose la primera piedra el 29 de septiembre de 1764. Todo el aspecto arquitectónico y gran parte del escultórico ya ha sido muy bien estudiado en varias obras, algunas de ellas con detenimiento. No pretendo, pues, con este estudio descubrir algo absolutamente nuevo, sino aportar los diferentes pasos que se siguieron en la realización de la decoración de este templo, y desvelar algunas incógnitas.
  • Ítem
    Las sibilas de Jaén
    (Universidad de Barcelona, 1981) de-Ulierte-Vázquez, María Luz
    Llama la atención descubrir en una pequeña iglesia de Jaén, la ermita de San Félix de Cantalicio (hoy parroquia de S. Eufrasio), una serie de doce sibilas de muy notable calidad. ¿Cómo es posible que una iconografía relativamente extraña en nuestro país aparezca en una iglesia más bien pobre? ¿Dónde se inspiró el anónimo pintor del XVIII para componer sus obras? ¿Quién fue ese pintor? Estas eran las preguntas que nos hacíamos, a algunas de las cuales trataremos de dar una respuesta siquiera provisional.
  • Ítem
    ¿Arpino o Pacheco? Problemas en torno a una atribución
    (Universidad de Granada, 1984) de-Ulierte-Vázquez, María Luz
    Análisis de una pintura que ocupa el centro del retablo de la capilla de los Reinoso, en la iglesia de Santa María la Mayor de Andújar, y si esta puede ser obra de Pacheco o Arpino.
  • Ítem
    Desarrollo urbanístico del entorno de la catedral de Jaén
    (Universidad de Granada, 1987) de-Ulierte-Vázquez, María Luz; Anguita-Herrador, Rosario
    Dentro del casco histórico de 1 aén existen dos núcleos diferenciados: el antiguo centro de la ciudad o barrio de la Magdalena , y lo que ese puede considerdr como el centro monumental , carácter prestado hoy en realidad por un único edificio: la Catedral. Precisamente este templo -su ubicación y construcción- ha sido determinante en la configuración de la trama urbana de la zona, creando tanto las calles a sus laterales - Juego de Pelota, actual Juan Montilla, al Sur, y Campanas al Norte de él- como las dos plazas hoy existentes: Santa María ante su fachada y San Francisco tras su cabecera. Pero no se ha limitado a ordenar el sector, sino que incluso las funciones históricas y actuales de ambas plazas, han venido condicionadas por !a ubicación del edificio religioso -musulmán o cristiano- en este preciso lugar. Es más, la iglesia cristiana, a inicios del siglo XVI, toma la dirección urbana del sector hasta el XIX. Cuando la retome el poder civil, plazas y calles han tomado su definitiva conformación que aún hoy perdura.
  • Ítem
    Capillas y retablos en la catedral de Jaén
    (Diputación Provincial de Jaén, 2007) de-Ulierte-Vázquez, María Luz
    Los siglos que suele durar la construcción de una catedral hacen que tanto los patronos como la dedicación de sus capillas cambien a lo largo del tiempo. Esto significará que sus retablos, e objeto de devoción más importante del amueblamiento de estos espacios, sean sustituidos por otros más conformes a la cambiante historia devocional, social y artística de cada época. La de Jaén no es una excepción como aquí se estudia. Se ha tratado de elucidar tales cambios en ella desde la primera catedral gótica hasta las actuales dedicaciones de las capillas y retablos actuales -a cuyo estudio histórico-artístico se dedica un capítulo-, el más importante de los cuales ha sido la inclusión de Nuestro Padre Jesús en la capilla de san Fernando con el consiguiente destierro de su retablo del anterior rey titular.
  • Ítem
    De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira
    (Universidad de Granada, 2009) de-Ulierte-Vázquez, María Luz
    Partiendo de Siloé y su portada del Perdón de la Catedral de Granada, Andrés de Vandelvira realiza con ciertas diferencias la principal del Salvador de Úbeda, convirtiéndola en una portada-retablo. La obra será punto de partida para una serie de portadas giennenses y para la introducción del lenguaje del retablo como arquitectura en la provincia de Jaén. En la de Granada, aparte de en Guadahortuna, la del Perdón no tendrá descendencia directa: el paradigma para las parroquiales de la provincia será el tipo de otras portadas de su Catedral, y sus retablos se convertirán al lenguaje arquitectónico algo más tardíamente.
  • Ítem
    Zabaleta y el universo de la mujer
    (Instituto de Estudios Giennenses, 2011) de-Ulierte-Vázquez, María Luz
    A través de sus propios escritos, de los de sus amigos y otros autores, pero fundamentalmente a través de su propia obra pictórica, se trata de desvelar cuál fue la mirada sobre el universo femenino de Rafael Zabaleta, que se revela contradictoria. Se parte del concepto freudiano de mirada como deseo de posesión y vía de reflejo de la visión cultural de las personas; de aquí que se reflexione sobre la doble realidad vivida por el autor y las influencias recibidas en niñez y adolescencia acerca del concepto ‘la mujer’, que culminan en sus desasosegantes Sueños en Quesada, partiendo de la novela-collage surrealista "Une semaine de bonté" de Marx Ernst.
  • Ítem
    Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco
    (Universidad de Granada, 2009) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    El trabajo analiza la consideración de la nobleza de sangre o de linaje en la pintura en Jaén durante el siglo XVII a través de tres pintores, cuya escala de alcurnia es inversamente proporcional a la calidad de su arte. Por igual —y lógica— razón, su conocimiento en la historiografía es paralelo a dicha inversión: Luis Bonifaz, prácticamente desconocido; Cristóbal Vela, del que se aportan nuevos datos, y Sebastián Martínez, el de más fama y mérito.
  • Ítem
    El paso invisible por Jaén de un gran mecenas del renacimiento, el cardenal Alejandro Farnesio
    (Diputación Provincial de Jaén, 2007) Galera-Andreu, Pedro Antonio
    En este artículo se reflexiona sobre el alcance que pudo haber tenido para Jaén la efectiva toma de posesión del obispado en 1535 por Alejandro Farnese, "El Gran Cardenal", uno de los mayores patrocinadores artísticos del Renacimiento y figura principal en la Roma de la Contrarreforma, y de haber mantenido dicha sede hasta el final de sus días. La importancia de las fundaciones llevadas a cabo por el cardenal en Italia y fuera, en las diócesis que detentó en otros países, como Francia y Portugal, da pie a ello. A este propósito se repasa su actividad de mecenas y patrono de las artes en Italia y sus relaciones con España.