DPH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/263
Examinar
Examinando DPH-Artículos por Título
Mostrando 1 - 20 de 122
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A comparative mobile Raman study for the on field analysis of the Mosaico de los Amores of the Cástulo Archaeological Site (Linares, Spain)(John Wiley & Sons, Ltd, 2020-04) Rousaki, Anastasia; Costa, Mafalda; Saelens, Delphine; Lycke, Sylvia; Sánchez-Vizcaino, Alberto; Tuñón, José; Ceprián, Bautista; Amate, Pilar; Montejo, Manuel; Mirão, José ; Vandenabeele, PeterAn in situ archaeometrical campaign was organized in 2018 for the physicochemical analysis of the exceptional Mosaico de los Amores of the Cástulo archaeological site (Linares, Spain). Several mobile instruments were brought on the field to investigate the colourful tesserae of the mosaic. The main aim of the current research paper is the comparison of different mobile instruments and their applicability on measuring in open air environments. In this study, the comparison of four mobile Raman instruments, using different excitation lasers and technologies, is discussed. Three portable, the EZRaman‐I dual Raman analyser from TSI Inc. (USA), the i‐Raman® EX from BWTEK (USA), and the BWS445‐785S InnoRam™ Raman spectrometer from BWTEK (USA), and one handheld system, the Bravo Raman spectrometer from Bruker (Europe), are compared in terms of their characteristics, applicability, and performance when conducting non‐invasive and non‐destructive analysis.Ítem A guide to good practice in Mediterranean surface survey projects(Archaeopress, 2020-11-13) Attema, Peter; Bintliff, John; van-Leusen, Martijn; Bes, Philip; de-Haas, Tymon; Donev, Damjan; Jongman, Wim; Kaptijn, Eva; Mayoral, Victorino; Menchelli, Simonetta; Pasquinucci, Marinella; Rosen, Steve; García-Sánchez, Jesús; Gutiérrez-Soler, Luis María; Stone, David; Tol, Gijs; Vermeulen, Frank; Vionis, AthanasiosThis article deals with a relatively new form of archaeological research in the Mediterranean region-intensive surface survey, coverage of the landscape by teams walking in close order, recording patterns of human activity visible on the landsurface as scatters of pottery and lithics, or building remains. Since 2000, archaeologists from Dutch and Belgian universities working on Mediterranean survey projects have gathered annually to discuss methodological issues in workshops that gradually attracted landscape archaeologists from other European countries and Turkey. On the basis of these discussions, this paper, written by regular workshop contributors and other invited authors with wider Mediterranean experience, aims to evaluate the potential of various approaches to the archaeological surface record in the Mediterranean and provide guidelines for standards of good practice in Mediterranean survey.Ítem A low-cost, easy-wayworkflow for multi-scale archaeological features detection combining LiDAR and aerial orthophotography(MDPI, 2021-10-24) Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Gutiérrez Soler, Luis MaríaThe difficulty of obtaining funding often places the continuity of research projects at risk, forcing researchers to resort to low-cost methodologies. Such methodologies sometimes require a high degree of technical knowledge which, in many cases, poses an insurmountable obstacle to the development of a project. This article shows a low-cost, easy-way methodology for diachronically analysing terrain in search of archaeological evidence on different scales (micro and semi-micro) in both already known and new archaeological sites through the analysis of orthophotographs taken with UAVs, the DEMs generated from them, and public LiDAR data. It allows researchers with small budgets but with a basic knowledge of GIS and photogrammetry to undertake some aspects of their project without necessarily having to call on the assistance or support of specialists. Thanks to this methodology, the researcher will be able to continue until they are able to obtain the funding that will enable them to take their research further, with specialists. This article presents the first conclusions obtained after applying the proposed methodology at the Giribaile (Vilches, Spain) archaeological site-a site of interest in its territory which possibly functioned as an advance defensive post for the town, a hypothesis based on the towers and numerous internal structures that have been identified.Ítem A vueltas con Andrés de Vandelvira en la iglesia de Mancha Real(Instituto de Estudios Giennenses, 2019) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Martínez-Asensio, Francisco JesúsA partir de unos dibujos inéditos de Andrés de Vandelvira para la construcción de una capilla en la Iglesia Parroquial de Mancha Real (Jaén) y la documentación anexa, existente en el Archivo Diocesano de la Catedral de Jaén, se analizan soluciones de alzado que se repiten en otras iglesias de la diócesis (Sabiote) y de todo el muro sur en que se abre la portada lateral fechada en 1575, de clara impronta vandelviriana, siguiendo un modelo triunfal que emana de la portada de la iglesia de San Miguel de Jaén, aunque con solución porticada no realizada o desaparecida. Así mismo los dibujos confirman el uso de los soportes columnarios, empleados también en otros templos de la provincia, como el de Rus, que hoy sabemos asimismo es diseño de Vandelvira, aunque en el caso de Mancha Real, creemos que pudieran ser terminados o perfilados posteriormente.Ítem Among Threads and Looms. Maintenance Activities in the Iberian Societies: the Case of El Cerro de la Plaza de Armas in Puente Tablas (Jaén)(2020) Rísquez Cuenca, Carmen; Rueda Galán, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B.; Vilches Suárez, MiriamIn this paper we revise and re-interpret some of the areas in the oppidum of Puente Tablas (Jaén) for the Iberian phase (late fifth-third century BC), focusing on the evidence of textile weaving. In this case, we aim to analyse this activity as a productive function, endowing it with the value it merits as part of the so-called maintenance activities, linking it not only to the social sphere, but also to those of the economy and culture. In particular, this article focuses on the analysis of hitherto unpublished complexes and contexts associated with this Iberian oppidum. This analysis is crucial since the empirical base is fundamental for inferring interpretations associated with these activities. The analysis of the various selected archaeological contexts provides information about the wide-ranging economic and social dimensions this activity acquired during this period.Ítem An archaeological analysis of a battlefield of the Second Punic War: the camps of the battle of Baecula(Cambridge University Press, 2016-10-31) Bellón, Juan Pedro; Rueda-Galán, Carmen; Lechuga, Miguel Ángel; Moreno-Padilla, María IsabelSince 2002, our team at the University of Jaén's Research Institute for Iberian Archaeology has been undertaking an archaeological research project focusing on the analysis of the site of a conflict that can indisputably be dated to the final phase of the Second Punic War. Based on the topography, descriptions in the ancient sources, and archaeological data, we present the hypothesis that the site we have located corresponds to that of the battle of Baecula. In that confrontation in 208 B.C., Scipio the Younger faced Hasdrubal Barca. It was a momentous battle, at least in terms of its subsequent outcome, given that it could be considered the event that triggered Hasdrubal's withdrawal to Italy. Our research project has yielded information which we believe to be paradigmatic in two respects. First, we have been able to ascertain the size of the area over which an armed confrontation of this type would have taken place, thanks to the identification of determining elements such as the different camps set up for the battle and their sizes. It covers the area where the armies clashed, where they were positioned and deployed, their movements on the battlefield, and so forth. Second, thanks to intensive sampling, we have recovered a corpus of finds that may be used in the future as a reference for the allocation of other sites to the period of the Second Punic War.Ítem Aplicación de los métodos científicos de examen en la investigación de pinturas. La Pequeña Madonna de Foligno de Rafael(2018-01) Rodríguez Simón, Luis R.; León Coloma, Miguel Á.; Sol López, VicenteEl propósito de este artículo es evidenciar la importancia de la correcta interpretación de los resultados obtenidos, a partir de los métodos científicos de examen, para la autentificación de las obras de arte y, en su caso, la atribución a un periodo, a una escuela o a un artista concreto. Los resultados obtenidos a partir de las tecnologías aplicadas, pueden llegar a proporcionar datos de especial relevancia para la catalogación de las obras en cuestión. Además, podrán ser comparados, técnica y formalmente, con otros documentos similares de pinturas del mismo autor, cronología o estilo, ya reconocidas por la historiografía. La utilización de estos equipos instrumentales de gran alcance, se han ensayado sobre lo que estimamos como una versión de La Madonna de Foligno de Rafael Sanzio, obteniéndose información muy importante sobre su proceso de gestación, y otros datos técnicos de gran transcendencia para la atribución de esta obra al pintor de Urbino.Ítem Aportación desde los procesos territoriales a las lecturas iconográficas de los santuarios del Alto Guadalquivir(Universidad de Córdoba, 2008-01) Rueda-Galán, Carmen; Gutiérrez-Soler, Luis María; Bellón, Juan PedroLa expansión territorial promovida por Cástulo, en la que los santuarios de Collado de los Jardines (Santa Elena) y Los Altos del Sotillo (Castellar) tuvieron un papel fundamental como fronteras físicas y simbólicas. Los exvotos de bronce ibéricos de estos santuarios se convierten en su principal expresión iconográfica. La romanización de estos santuarios conllevará sustanciales transformaciones, evidentes a partir del siglo II a.n.e. Una consecuencia es la introducción de modelos iconográficos importados que supusieron una ruptura del anterior sistema de ritos, desestimándose el bronce como base de representación en pro de la incorporación de un soporte nuevo: la terracota.Ítem Apropiaciones artísticas del espacio público del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética(Universidad de Murcia, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, CarmenLa configuración de las ciudades es reflejo de la sociedad que la habita y de aquellas que algún día ocuparon ese espacio, pero también el urbanismo tiene la capacidad de condicionar la vida de sus habitantes, por lo que es una preocupación connatural al ser humano desde que dejó la vida nómada. El urbanismo y la arquitectura racionalista, impuesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente en el siglo XX, han dado lugar a serios problemas que se reflejan en movimientos intelectuales, sociales y artísticos que han reivindicado un espacio urbano más humano y habitable. Así, son fundamentales los planteamientos surgidos en el propio seno de la calle, desde la ocupación del espacio de manera hermética por parte del graffiti, a las propuestas del arte urbano y su vinculación con el Situacionismo, pasando por el artivismo y las propuestas de arte relacional que implican de forma activa a las comunidades. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo desde los confinamientos por la pandemia de COVID 19 acaecidos en 2020, la virtualización de lo urbano está generando nuevos planteamientos conceptuales que serán abordados en el este texto, tomando como principal ejemplo la obra de la giennense Nati Rodríguez. The configuration of cities is a reflection of the society that inhabits them and of those that once occupied that space. Urban planning also has the capacity to condition the lives of its inhabitants, which is why it has been a connatural concern of human beings since they left nomadic life behind. Rationalist urban planning and architecture, imposed since the end of the 19th century and especially in the 20th century, have given rise to serious problems that are reflected in intellectual, social and artistic movements that have demanded a more human and habitable urban space. Thus, the approaches that have emerged from the very heart of the street are fundamental: the hermetic occupation of space by graffiti; the proposals of urban art and its link with Situationism; artivism and the proposals of relational art that actively involve communities. However, in recent years and above all since the confinements produced by the COVID 19 pandemic in 2020, the virtualisation of the urban is generating new conceptual approaches that will be dealt with in this text, taking as the main example the work of the artist from Jaén, Nati Rodríguez.Ítem Archaeological methodology applied to the analysis of battlefields and military camps of the Second Punic War: Baecula(Elsevier, 2017-04) Bellón, Juan Pedro; Rueda-Galán, Carmen; Lechuga, Miguel Ángel; Ruiz-Rodríguez, Arturo; Molinos, ManuelThis paper is a synopsis of the archaeological surface survey methodology applied to the location and analysis of a Second Punic War battlefield at Baecula. The strategy undertaken has allowed us to reconstruct the battle scene and analyse its material remains, camps and other elements and load them into a GIS, which we are using to show the initial proposals for a micro-territorial analysis of the scenario. We present the application of the system to the visibilities of the battlefield between the armies, based strictly on the archaeological data recovered from it.Ítem Las armas y el contexto del guerrero de “Las Atalayuelas” (Jaén): una escultura de época ibérica tardía/romano republicana(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017-12) Quesada Sanz, Fernando; Rueda Galán, CarmenAnalizamos en detalle las armas romanas representadas en un nuevo fragmento escultórico procedente del entorno del oppidum ibérico de Las Atalayuelas (Jaén), posiblemente del entorno de su santuario periurbano. Aunque fue roto intencionalmente y probablemente reutilizado, conserva suficientes elementos como para saber que se trata de un fragmento de decoración arquitectónica de un monumento importante. Representa un jinete armado con la panoplia defensiva típica de la caballería romana republicana: parma equestris y lorica hamata. Se trata de una obra de un taller local que representaría, bien un jinete romano en una escena de combate, bien un jinete ibérico de alto rango armado ‘a la romana’ en una escena heroizante. Se puede fechar en el s. II a. C. o primeras décadas del I a. C.Ítem ¿Arpino o Pacheco? Problemas en torno a una atribución(Universidad de Granada, 1984) de-Ulierte-Vázquez, María LuzAnálisis de una pintura que ocupa el centro del retablo de la capilla de los Reinoso, en la iglesia de Santa María la Mayor de Andújar, y si esta puede ser obra de Pacheco o Arpino.Ítem Arte relacional en la calle. Casos de conservación colectiva(Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC), 2016) Luque Rodrigo, Laurarelacional, donde describía la relación entre la obra y el espectador, determinando como el significado es elaborado colectivamente, pero adscribiéndose a obras que específicamente están construidas mediante la participación del espectador. En el siglo XXI este tipo de manifestaciones se han multiplicado en número exponencialmente, sin embargo algunos autores resaltan que los resultados no dejan de ser individuales y contemplativos e incluso que la participación puede producir jerarquías entre las personas. Ante esto, en la actualidad, existen artistas y colectivos dedicados al arte urbano que buscan precisamente crear espacios donde las comunidades sí puedan ser igualitarias, pero ¿cómo se produce la conservación de las obras cuando son colectivas? En este trabajo se analizarán distintos casos mediante entrevistas a artistas y comunidades y documentación.Ítem Arte útil para la sociedad. Consideraciones entorno a seis artistas del siglo XXI en España.(Universidad de León, 2015) Luque Rodrigo, Laura; Quiros García, Victoria¿Debe ser el arte útil? ¿Siente la sociedad que el arte le pertenece? En la actualidad cada vez son más los artistas que definen su obra como un lenguaje recíproco entre su proceso creativo y los espectadores. Una relación que no siempre ha sido fácil ya que la sociedad ha adoptado una actitud meramente contemplativa y estas nuevas exigencias le obligan a participar activamente de la actividad artística. En este artículo queremos reflexionar sobre estas cuestiones analizando la trayectoria de seis artistas y colectivos actuales que reivindican a través de su obra la regeneración del espacio urbano y la supremacía del arte como motor de cambio ante conflictos sociales. El arte comprometido vuelve a tener un mayor peso en períodos de crisis creando un caldo de cultivo óptimo para la renovación y evolución de la disciplina artística y sus repercusiones más allá de su difusión tradicional.Ítem Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España(Universidad Pablo de Olavide, 2022) Luque Rodrigo, LauraEl espacio público ha sido a lo largo de la historia, especialmente contemporánea, el lugar desde el que se han desarrollado las reivindicaciones que han permitido a nuestra sociedad avanzar hacia la democracia y la libertad. Especialmente complejo ha sido para las mujeres apoderarse de este espacio, que no obstante, desde la Revolución Francesa salieron a la calle para reivindicar derechos sociales. Las manifestaciones artísticas no quedaron impasibles ante ello y se han sumado a la lucha, a través del arte urbano, las acciones, el propio urbanismo y la cartelería. En la actualidad, estas acciones se vuelven colectivas gracias al poder de otro espacio público, las redes sociales, permitiendo que el arte feminista se apodere de las calles, no sin dificultades. En el texto trataremos algunos ejemplos de artistas españolas del siglo XXI.Ítem “Aunque tan distante, muy cerca en su afecto”: El legado del indiano Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos al antiguo Reino de Jaén(Asociación Tiempos Modernos, 2022-06) Serrano Estrella, Felipe; Justo Estebaranz, ÁngelPresentamos un estudio sobre las donaciones realizadas a Jaén a comienzos del siglo XVIII por el militar ibreño Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos (1652-1719). Este acomodado personaje, sargento mayor de las milicias reales de Puebla de los Ángeles, envió a su tierra natal obras artísticas y dinero destinado a obras pías, a la construcción de la capilla mayor de la parroquia de Ibros y a la continuación de las obras en la Catedral de Jaén, en señal de su devoción y como signo de estatus. Se analizan estas donaciones a través de documentación en gran parte inédita. Se estudia por primera vez el retrato del indiano realizado por José Rodríguez Carnero y mandado a Ibros. También analizamos dos pinturas atribuidas a Cristóbal de Villalpando conservadas en la Catedral de Jaén: los Desposorios de la Virgen y San José y la Aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso, y establecemos la relación que pueden tener con el indiano.Ítem Blas de Ledesma, pintor de frescos(CSIC, 1986) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Mañas, FranciscoEn la poco documentada vida y obras de Blas de Ledesma, reputado como pintor de bodegones fundamentalmente, queremos dar a conocer una bóveda pintada al fresco, firmada y fechada, en la iglesia parroquial de Santa María de Andújar (Jaén), que alumbra nuevos aspectos y dimensiones a su obra conocida.Ítem Los Bronces de Maquiz. Nuevas propuestas para su contextualización dentro del proceso histórico de Iliturgi(Universidad Complutense Madrid, 2020-12-11) Miguel Ángel, Lechuga Chica; Carmen, Rueda Galán; Juan Pedro, Bellón RuizA pesar de haberse convertido en materiales referentes de la historiografía arqueológica española, los conocidos como “Bronces de Maquiz” (Mengíbar, Jaén) aún presentan una serie de interrogantes en cuanto a su cronología y contexto de amortización, en buena medida debido a su hallazgo fortuito hace más de 150 años y a la escasez de paralelos peninsulares directos. Recientes hallazgos, como el producido en la necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén), han puesto de manifiesto la adscripción de objetos de bronce similares a un contexto funerario y a una cronología tardía, de inicios del siglo I a.C. Por otro lado, el análisis de la documentación conservada sobre el hallazgo en Mengíbar aporta un contexto espacial bastante preciso, que nos permite situarlo en la ladera oriental de Cerro Maquiz, un área carente de secuencia de ocupación anterior al siglo II a.C. El estudio relacional desde perspectivas formales y funcionales, así como la valoración más compleja del lugar de hallazgo nos conducen a definir nuevas propuestas interpretativas y contextuales para este conjunto de materiales, todo ello integrado en las dinámicas de investigación centradas en el proceso histórico del territorio de Iliturgi.Ítem Capillas y retablos en la catedral de Jaén(Diputación Provincial de Jaén, 2007) de-Ulierte-Vázquez, María LuzLos siglos que suele durar la construcción de una catedral hacen que tanto los patronos como la dedicación de sus capillas cambien a lo largo del tiempo. Esto significará que sus retablos, e objeto de devoción más importante del amueblamiento de estos espacios, sean sustituidos por otros más conformes a la cambiante historia devocional, social y artística de cada época. La de Jaén no es una excepción como aquí se estudia. Se ha tratado de elucidar tales cambios en ella desde la primera catedral gótica hasta las actuales dedicaciones de las capillas y retablos actuales -a cuyo estudio histórico-artístico se dedica un capítulo-, el más importante de los cuales ha sido la inclusión de Nuestro Padre Jesús en la capilla de san Fernando con el consiguiente destierro de su retablo del anterior rey titular.Ítem La 'Casa Grande' de Los Villares (Jaén): Estudio de arqueología de la arquitectura de un edificio contemporáneo(CSIC, 2021) Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, Mercedes; Muñoz Rueda, VictorianoEste trabajo sintetiza los resultados del estudio de la llamada Casa Grande (Los Villares, Jaén), edificio levantado en el siglo XVIII. Los datos de la arqueología de la arquitectura se han cotejado con descripciones procedentes de documentos fiscales y otras informaciones escritas. Y comparado con algunos análisis sobre la vivienda moderna y contemporánea. Ello ha permitido fechar, a grandes rasgos, los cambios físicos detectados y relacionarlos con usos funcionales, resultados estos de las transformaciones sociales.