DPH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/263
Examinar
Envíos recientes
Ítem Encuentros y desencuentros entre las cofradías y los conventos de la ciudad de Jaén en la Edad Moderna(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2007-03) Serrano Estrella, FelipeLa relación entre los conventos y las distintas cofradías de Jaén ha tenido numerosos resultados: desde el punto de vista artístico, se tradujo en un considerable patronazgo; en el ámbito social, en la interacción de los conventos en el contexto de la ciudad en la que vivieron; y así podríamos seguir en el económico, político... Unas veces fueron creadas por las mismas comunidades de frailes y monjas para encauzar devociones propias de las distintas órdenes. En otras ocasiones su existencia fue anterior a los propios cenobios que fueron erigidos sobre sus espacios cultuales. En este trabajo profundizaremos sobre este último aspecto y veremos las consecuencias de lo que en muchos casos fue una tensa relación entre las cofradías y las nuevas comunidades establecidas. Para ilustrar documentalmente esta hipótesis analizaremos el caso del monasterio de Santa Ana de Jaén, constituido como tal en 1584, sobre la que fuera ermita de la cofradía homónima.Ítem Las instrucciones del Cardenal Borromeo en las arquitecturas eucarísticas de la España del setecientos(Universidad de Sevilla, 2014-10-22) Serrano Estrella, FelipeLas directrices contrarreformistas que en materia artística dio el cardenal Borromeo (1577) tu-vieron una rápida difusión en los territorios hispánicos. Especialmente significativa fue su materialización en los espacios destinados a la reserva y exposición de la Eucaristía. El uso de esquemas de planta central, la entidad concedida y su ubicación en lugares destacados, hizo de los tabernáculos un punto de referencia visual y simbólica dentro de los templos. La completa implantación de los dictados carolinos en esta materia tendría lugar en el siglo XVIII, cuando se generaliza el empleo de mármoles, piedras duras y metales nobles en la construcción de estas arquitecturas eucarísticas.Ítem La Roma española de Miguel de Erce Ximénez(2020-12-27) Serrano Estrella, FelipeMiguel de Erce nos ofrece en su Prueva evidente de la predicación del Apóstol Santiago el Mayor en los reinos de España (Madrid: Alonso de Paredes, 1648) una interesante visión de la Roma española de la primera mitad del siglo XVII. Su estancia en la Urbe le permitió conocer esta compleja realidad, de ahí que los relatos legendarios emanados de diversos cronicones compartan lugar con interesantes noticias bien documentadas y casi olvidadas por la historiografía posterior. En un momento en el que se quería reforzar la identidad española en el corazón de la Cristiandad, el canónigo compostelano describe desde los lugares dedicados al apóstol Santiago, patrón de España, hasta las instituciones fundadas por españoles desde la Antigüedad hasta sus días, pasando por las intervenciones de los cardenales españoles en las iglesias de las que eran titulares. En el presente trabajo profundizamos en esta realidad, dejando de lado el estudio de las iglesias de San Giacomo degli Spanoli y Santa Maria di Monserrato, así como las casas de las órdenes mendicantes españolas, objeto de diferentes trabajos, y prestamos más atención al resto de instituciones que fomentaron esta identidad española en la Roma moderna.Ítem First insights into the archaeometric analysis of the Los Amores Mosaic in Cástulo (Linares, Spain): the Judgement of Paris.(Springer, 2021-02-09) Sánchez, A.; Tuñón, J. A.; Montejo, M.; Amate, P.; Ceprián, B.; Rousaki, A.; Costa, M.; Saelens, D.; Lycke, S.; Vandenabeele, P.This paper discusses results obtained from in situ analysis of the tesserae of the Roman mosaic of Los Amores (Cástulo site, Linares, Spain) dating back to the turn of the 1st to the 2nd century AD. Specifically, it focuses on the scene The Judgment of Paris. In view of the exceptional state of preservation of the mosaic, from which very few tesserae had fallen off, non-invasive methods with portable Micro Raman Spectroscopy (MRS) and hand-held X-ray fluorescence (hXRF) and data assessment by use of principal component analysis and binary representations were selected. The results obtained allow to evaluate both the analytical method and the portable equipment used, as well as to classify the raw materials, the colouring agents and the opacifiers used. MRS analysis proved crucial for the identification of stone tesserae (ironstones, carbonate and siliciclastic rocks) and for the identification of the type of glasses used (soda-lime-silicate and lead type glasses) based on the analysis of two detached tesserae. hXRF analysis of the glass tesserae identified both colouring agents (Co, Cu, Pb, Zn) and opacifiers (calcium antimonate). The data obtained lend themselves to an assessment of the degradation process that threaten the integrity of the mosaic. The identification of tessera made of specific stone materials (especially ironstone) and of lead glass tesserae suggest the existence of a mosaic workshop in the Upper Guadalquivir (Eastern Andalusia, Spain).Ítem A guide to good practice in Mediterranean surface survey projects(Archaeopress, 2020-11-13) Attema, Peter; Bintliff, John; van Leusen, Martijn; Bes, Philip; de Haas, Tymon; Donev, Damjan; Jongman, Wim; Kaptijn, Eva; Mayoral Herrera, Victorino; Menchelli, Simonetta; Pasquinucci, Marinella; Rosen, Steve; García Sánchez, Jesús; Gutiérrez Soler, Luis María; Stone, David; Tol, Gijs; Vermeulen, Frank; Vionis, AthanasiosThis article deals with a relatively new form of archaeological research in the Mediterranean region-intensive surface survey, coverage of the landscape by teams walking in close order, recording patterns of human activity visible on the landsurface as scatters of pottery and lithics, or building remains. Since 2000, archaeologists from Dutch and Belgian universities working on Mediterranean survey projects have gathered annually to discuss methodological issues in workshops that gradually attracted landscape archaeologists from other European countries and Turkey. On the basis of these discussions, this paper, written by regular workshop contributors and other invited authors with wider Mediterranean experience, aims to evaluate the potential of various approaches to the archaeological surface record in the Mediterranean and provide guidelines for standards of good practice in Mediterranean survey.Ítem Nueva escultura iberorromana procedente del entorno del oppidum de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén)(Universidad Complutense, 2023-03) Quesada Sanz, Fernando; Rueda Galán, CarmenDamos a conocer un fragmento escultórico en altorrelieve que representa una figura humana armada, casi con total seguridad un jinete, a mitad de tamaño real. Va armado con lorica hamata y escudo circular de gran tamaño, del que se conserva sólo el torso. Formaba parte de la colección R. Marsal, en la que se recoge como procedente de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). Puede fecharse en época ibérica tardía/romano republicana.Ítem Ianus Augustus, Caput Viae (Mengíbar, Jaén): An interprovincial monumental border in Roman Hispania(Cambridge University Press, 2021-05-19) Juan Pedro, Bellón Ruiz; Miguel Ángel, Lechuga Chica; María Isabel, Moreno Padilla; Mario, Gutiérrez RodríguezRecent research undertaken as part of the Iliturgi Project has located the remains of an Early Imperial building complex linked to the Via Augusta. They include the foundations of an arch and a monumental platform whose size and characteristics allow it to be identified as the Ianus Augustus, a monumental complex near the River Baetis that marked the limit between the Roman provinces of Baetica and Tarraconensis. Its location makes it a reference point for our knowledge of the ancient geography of Hispania and for understanding Roman interprovincial frontiers. Geophysical prospections in its surroundings have also revealed the possible remains of a bridge across the river.Ítem Datos sobre el más antiguo empleo de artillería romana en Iberia: el asedio de Iliturgi (Mengíbar, Jaén) (206 a.n.e)(Universidad de Sevilla, 2021-07-10) Miguel Ángel, Lechuga Chica; Fernando, Quesada Sanz; Juan Pedro, Bellón Ruiz; José Luís, Pérez GarcíaSe presenta un conjunto de cinco proyectiles de artillería romana (pila catapultaria) localizados mediante microprospección geomagnética en el actual Cerro de la Muela (Mengíbar, Jaén). El análisis arqueológico multidisciplinar desarrollado en este emplazamiento ha permitido documentar un oppidum de casi 16 ha habitado entre los siglos VI y III a.n.e. Rodeado de un potente sistema defensivo, en su perímetro exterior han sido localizados, hasta la fecha, más de un centenar de elementos metálicos relacionados con un asedio de la Segunda Guerra Púnica, entre los que destaca el conjunto de pila catapultaria. Su distribución espacial agrupada con respecto a la muralla, y los trabajos de restitución topográfica, nos permiten plantear la disposición de la maquinaria con la que fueron lanzados, en uno de los últimos asedios que llevó a cabo Escipión el Africano en la península ibérica: Iliturgi (206 a.n.e.).Ítem La religión en las sociedades iberas: una visión panorámica(2018-05) Grau Mira, Ignasi; Rueda Galán, CarmenEn este trabajo realizamos una revisión de los principales aspectos de la religión entre las sociedades iberas. Las poblaciones que ocuparon la franja mediterránea y el sur peninsular entre los s. VI y I a.n.e. desarrollaron un complejo sistema religioso y de prácticas rituales que reconocemos principalmente a partir de la investigación arqueológica. De forma general, explicaremos algunas de las principales cuestiones de los estudios sobre la religión ibera, para presentar un estado de la cuestión actualizada y las problemáticas de estudio.Ítem La 'Casa Grande' de Los Villares (Jaén): Estudio de arqueología de la arquitectura de un edificio contemporáneo(CSIC, 2021) Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, Mercedes; Muñoz Rueda, VictorianoEste trabajo sintetiza los resultados del estudio de la llamada Casa Grande (Los Villares, Jaén), edificio levantado en el siglo XVIII. Los datos de la arqueología de la arquitectura se han cotejado con descripciones procedentes de documentos fiscales y otras informaciones escritas. Y comparado con algunos análisis sobre la vivienda moderna y contemporánea. Ello ha permitido fechar, a grandes rasgos, los cambios físicos detectados y relacionarlos con usos funcionales, resultados estos de las transformaciones sociales.Ítem Arte útil para la sociedad. Consideraciones entorno a seis artistas del siglo XXI en España.(Universidad de León, 2015) Luque Rodrigo, Laura; Quiros García, Victoria¿Debe ser el arte útil? ¿Siente la sociedad que el arte le pertenece? En la actualidad cada vez son más los artistas que definen su obra como un lenguaje recíproco entre su proceso creativo y los espectadores. Una relación que no siempre ha sido fácil ya que la sociedad ha adoptado una actitud meramente contemplativa y estas nuevas exigencias le obligan a participar activamente de la actividad artística. En este artículo queremos reflexionar sobre estas cuestiones analizando la trayectoria de seis artistas y colectivos actuales que reivindican a través de su obra la regeneración del espacio urbano y la supremacía del arte como motor de cambio ante conflictos sociales. El arte comprometido vuelve a tener un mayor peso en períodos de crisis creando un caldo de cultivo óptimo para la renovación y evolución de la disciplina artística y sus repercusiones más allá de su difusión tradicional.Ítem Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España(Universidad Pablo de Olavide, 2022) Luque Rodrigo, LauraEl espacio público ha sido a lo largo de la historia, especialmente contemporánea, el lugar desde el que se han desarrollado las reivindicaciones que han permitido a nuestra sociedad avanzar hacia la democracia y la libertad. Especialmente complejo ha sido para las mujeres apoderarse de este espacio, que no obstante, desde la Revolución Francesa salieron a la calle para reivindicar derechos sociales. Las manifestaciones artísticas no quedaron impasibles ante ello y se han sumado a la lucha, a través del arte urbano, las acciones, el propio urbanismo y la cartelería. En la actualidad, estas acciones se vuelven colectivas gracias al poder de otro espacio público, las redes sociales, permitiendo que el arte feminista se apodere de las calles, no sin dificultades. En el texto trataremos algunos ejemplos de artistas españolas del siglo XXI.Ítem Identidad e imagen de la ciudad contemporánea los museos de arte urbano(Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC), 2019) Luque Rodrigo, LauraComo indica la Unesco, somos identidad, entre otras cosas, porque somos memoria. Con frecuencia identificamos la identidad con el monumento, con lo antiguo, pero, ¿qué pasa con lo contemporáneo? Es evidente que buena parte de la sociedad, aún en el siglo XXI, no se identifica con el arte de los últimos siglos. A pesar de ello, el arte que está en la calle genera reacciones en la sociedad. Algunos problemas de la ciudad contemporánea han generado soluciones institucionales, ciudadanas y artísticas como la creación de museos. El arte urbano, en muchos casos se ha convertido en el eje vertebrador de estas propuestas que pretenden dotar a las ciudades históricas de una imagen renovada, más actual, de cara al turismo e incluso con el objetivo de crear nuevas identidades para la población local. ¿Tienen realmente este efecto en las ciudades? ¿Consiguen implicar a la ciudadanía? ¿Generan ciudades más resilientes?Ítem Comparative analysis of street art cataloguing projects in the cities of Monterrey (Mexico) and Jaen (Spain): Proposal for the inclusion of communities(Street Art and Urban Creativity Scientific Journal, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, Carmen; Díaz Fernández, AdrisIn the last few months of 2020 and the first half of 2021, two street art cataloguing projects have been carried out in two cities in different countries that have made it possible to put methodological proposals into practice that until now have remained mainly at a theoretical level. This is the project "Painted on the wall. Study of wall painting in the province of Jaen in the XX-XXI centuries; financed by the Institute of “Giennense” Studies (Provincial Government of Jaen) and the project;The commissioned street art murals creation of the cultural-artistic Festival of Urban Expressions CALLEGENERA " in the city of Monterrey, financed by the Mexican Programme for the Promotion of Cultural Projects and Co-investments. In these projects, methodological systems for working and collecting information, cataloguing cards and models for interviewing different artists have been developed, with a common theoretical basis, such as the proposals that emerged within the GEIIC Street Art and Commissioned Street Art Murals Group, and taking into account the proposals of the CAPuS project and YOCOCU. For this reason, this paper analyses both projects in terms of their methods and results, and draws conclusions about which options have worked best from the perspective of optimising resources for future projects. A proposal is also made to improve the street art cataloguing cards by including information about the correlation between the work and the communities surrounding it, since street art only makes sense in its context, and some of this information is lost when the cards are made. Furthermore, from the perspective of taking possible action for the preservation of the artwork, a relationship with the communities in which they are integrated is fundamental.Ítem La mujer sacralizada: La presencia de las mujeres en los santuarios (lectura desde los exvotos de bronce iberos)(Universidad Complutense, 2006-10) Rueda Galán, CarmenEl estudio de los santuarios iberos y más particularmente de los exvotos de bronce es un campo fundamental para el análisis de las mujeres iberas. No debemos olvidar que por encima de la escultura, la pintura u otras manifestaciones iconográficas los exvotos de bronce iberos componen la más amplia gama de imágenes de la sociedad ibera. Aportamos algunos ejemplos de lectura de género en diversos tipos rituales de exvotos.