DPH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/263
Examinar
Envíos recientes
Ítem Una correspondencia inédita entre Eugenio D'Ors y Rafael Zabaleta(Instituto de Estudios Giennenses, 2011) Galera-Andreu, Pedro AntonioEn este artículo se dan a conocer una serie de cartas inéditas de Eugenio D´Ors, dirigidas a su amigo y pintor Rafael Zabaleta, escritas entre 1944 y 1953. En ellas encontramos referencias importantes tanto a la obra del artista y al arte de ese momento en España, como a rasgos biográficos de ambos amigos.Ítem La máscara arquitectónica en Andalucía(Universidad de Málaga, 2013) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa máscara o mascarón, constituye un recurso usual en la arquitectura occidental desde el Mundo Antiguo, que resucita con especial énfasis a partir del Renacimiento, en virtud de la cultura del Humanismo, y que en el campo de la arquitectura se convierte en piedra de toque para confrontar el valor de la naturaleza con la artificiosidad de la arquitectura. Tema central de la teoría y práctica arquitectónica en Italia, Andalucía será, dentro de España, región privilegiada en su utilización por los estrechos contactos con la península itálica a través de la temprana importación de obras, la presencia de artistas italianos y de españoles que visitaron el país vecino, además de la circulación de estampas, en un uso continuado desde el siglo XVI al XVIII.Ítem Del manierismo al barroco en la escultura giennense(Instituto de Estudios Giennenses, 1985) de-Ulierte-Vázquez, María LuzSólo una breve referencia de María Elena Gómez Moreno en su Escultura del siglo XVII es la noticia que la historiografía artística hace de la giennense, a lo que se pueden sumar algunos estudios locales. Como un avance en este campo, trato de aportar un bosquejo general del camino que sigue esta escultura en los años finales del siglo XVI y las tres primeras décadas de la centuria siguiente, aun contando de antemano con dos dificultades: las pérdidas sufridas tanto de obras como de documentación en la provincia.Ítem De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira(Universidad de Granada, 2009) de-Ulierte-Vázquez, María LuzPartiendo de Siloé y su portada del Perdón de la Catedral de Granada, Andrés de Vandelvira realiza con ciertas diferencias la principal del Salvador de Úbeda, convirtiéndola en una portada-retablo. La obra será punto de partida para una serie de portadas giennenses y para la introducción del lenguaje del retablo como arquitectura en la provincia de Jaén. En la de Granada, aparte de en Guadahortuna, la del Perdón no tendrá descendencia directa: el paradigma para las parroquiales de la provincia será el tipo de otras portadas de su Catedral, y sus retablos se convertirán al lenguaje arquitectónico algo más tardíamente.Ítem Osmosis cultural en la frontera: arte en la frontera nazarí(UNED, 1993) Galera-Andreu, Pedro AntonioA esta cita que nos hace la Dirección Provincial del Ministerio de Cultura de Melilla en torno al tema de la "Ciudad y la Frontera", aun cuando se organice desde y para el Norte de África, he querido contribuir analizando la permeabilidad cultural, artística en concreto, entre territorios limítrofes tomando como referencia la frontera nazarí en tanto en cuanto confrontación e influencia mutua de las culturas islámica y cristiana. La Península Ibérica, quizá como pocas regiones en el tiempo y en el espacio, pueda presumir de tal experiencia a lo largo de todo su Medievo, aunque fuera al final de la Baja Edad Media, quedando ya sólo el Reino de Granada de único bastión del poder musulmán, cuando media Andalucía fue protagonista de la "Frontera" por antonomasia, pues con ese término era denominada la amplia línea que separaba los dominios nazaríes de los de Castilla. En esa Frontera, un reino y una ciudad. Jaén, por su cercanía a la ciudad de la Alhambra. vivió de forma intensa y muy particular el fenómeno fronterizo. A Ella le prestó memorable atención el historiador Juan de Mata Carriazo en una serie de trabajos recogidos con el título general de En la Frontera de Granada. En la Introducción al volumen 1 de ese libro, Carriazo perfilaba con exactitud el papel de ese límite, que creo oportuno recordar: "A través de esa frontera —escribe— se han filtrado muchas influencias recíprocas, se han creado instituciones muy singulares, como el juez entre los cristianos y los moros y los fieles del rastro, han surgido géneros literarios muy valiosos, como los romances fronterizos y las novelas moriscas, se ha elaborado un nuevo arte de la guerra y una nueva arquitectura militar, y por encima de la incompatibilidad religiosa, se han producido fenómenos muy delicados y significativos de comprensión, tolerancia y cortesía"Ítem La cabecera de la catedral de Granada y la imagen del "Templo de Jerusalén"(Universidad de Granada, 1992) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl trabajo aborda la configuración de la cabecera de la catedral de Granada como volumen exterior cuya imagen, dentro del tejido urbano de la ciudad, juega un papel de referencia al Templo de Jerusalén, en tanto que imagen estereotipada de la Ciudad Santa, de acuerdo con la tradición medieval de representación de Jerusalén en estampas y pinturas. Se presta especial atención a las representaciones gráficas de Granada (S. XVI y XVII) y al desarrollo arquitectónico de los cimborrios españoles de principios del S. XVI, de forma especial a los de Aragón, así como a la valoración hierosimilitana en la política y en la ideología de los monarcas españoles, tanto los Reyes Católicos como Carlos V.Ítem El Palacio de España en Roma, Embajada hispana ante la Santa Sede, según Antonio Canevari (1726)(Patrimonio Nacional, 2004) Simal-López, MercedesÍtem Isabel de Farnesio y la colección real español de escultura. Distintas noticias sobre compras, regalos, restauraciones y el encargo del "cuaderno de Aiello"(CSIC, 2006-09-30) Simal-López, MercedesEl presente trabajo aporta nuevos datos respecto al gusto de Felipe V e Isabel de Farnesio hacia la escultura y las antigüedades, así como sobre la procedencia e identificación de las obras que componían su colección. Además, precisa las fechas en las que se realizó la descripción de la galería de estatuas instalada en el palacio real de San Ildefonso y de las láminas que componen el “Cuaderno de Aiello” entre 1750 y 1751,así como los motivos por los que el proyecto fue realizado y las causas por las que finalmente la propia Isa-bel de Farnesio decidió evitar que fuera publicado. Asimismo aporta datos relativos a las restauraciones a que fueron sometidas las esculturas que se conservan en la actualidad en las colecciones del PatrimonioNacional y del Museo Nacional del Prado.Ítem La materialización del poder episcopal en la catedral a través de la promoción de las artes(Università di Roma Tre, 2013) Serrano-Estrella, FelipeEl poder compartido entre obispos y cabildos sobre las catedrales, condujo a la necesidad por parte de los primeros de hacerse visibles en ellas. En este sentido, la promoción de las artes se convirtió en un excelente medio para materializar el poder episcopal. Los regalos de piezas del ajuar del altar y ornamentos sagrados fueron los más frecuentes. Asimismo, determinados prelados llevaron a cabo programas completos de ornamentación de capillas y costearon la ejecución de ricos relicarios, pinturas y esculturas con las que consolidar determinadas devociones en el templo mayor. A través de estas obras su memoria quedó unida a la historia de la catedral, consiguiendo demostrar su hegemonía sobre el poder capitular.Ítem Encuentros y desencuentros entre las cofradías y los conventos de la ciudad de Jaén en la Edad Moderna(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2007-03) Serrano Estrella, FelipeLa relación entre los conventos y las distintas cofradías de Jaén ha tenido numerosos resultados: desde el punto de vista artístico, se tradujo en un considerable patronazgo; en el ámbito social, en la interacción de los conventos en el contexto de la ciudad en la que vivieron; y así podríamos seguir en el económico, político... Unas veces fueron creadas por las mismas comunidades de frailes y monjas para encauzar devociones propias de las distintas órdenes. En otras ocasiones su existencia fue anterior a los propios cenobios que fueron erigidos sobre sus espacios cultuales. En este trabajo profundizaremos sobre este último aspecto y veremos las consecuencias de lo que en muchos casos fue una tensa relación entre las cofradías y las nuevas comunidades establecidas. Para ilustrar documentalmente esta hipótesis analizaremos el caso del monasterio de Santa Ana de Jaén, constituido como tal en 1584, sobre la que fuera ermita de la cofradía homónima.Ítem Las instrucciones del Cardenal Borromeo en las arquitecturas eucarísticas de la España del setecientos(Universidad de Sevilla, 2014-10-22) Serrano Estrella, FelipeLas directrices contrarreformistas que en materia artística dio el cardenal Borromeo (1577) tu-vieron una rápida difusión en los territorios hispánicos. Especialmente significativa fue su materialización en los espacios destinados a la reserva y exposición de la Eucaristía. El uso de esquemas de planta central, la entidad concedida y su ubicación en lugares destacados, hizo de los tabernáculos un punto de referencia visual y simbólica dentro de los templos. La completa implantación de los dictados carolinos en esta materia tendría lugar en el siglo XVIII, cuando se generaliza el empleo de mármoles, piedras duras y metales nobles en la construcción de estas arquitecturas eucarísticas.Ítem La Roma española de Miguel de Erce Ximénez(2020-12-27) Serrano Estrella, FelipeMiguel de Erce nos ofrece en su Prueva evidente de la predicación del Apóstol Santiago el Mayor en los reinos de España (Madrid: Alonso de Paredes, 1648) una interesante visión de la Roma española de la primera mitad del siglo XVII. Su estancia en la Urbe le permitió conocer esta compleja realidad, de ahí que los relatos legendarios emanados de diversos cronicones compartan lugar con interesantes noticias bien documentadas y casi olvidadas por la historiografía posterior. En un momento en el que se quería reforzar la identidad española en el corazón de la Cristiandad, el canónigo compostelano describe desde los lugares dedicados al apóstol Santiago, patrón de España, hasta las instituciones fundadas por españoles desde la Antigüedad hasta sus días, pasando por las intervenciones de los cardenales españoles en las iglesias de las que eran titulares. En el presente trabajo profundizamos en esta realidad, dejando de lado el estudio de las iglesias de San Giacomo degli Spanoli y Santa Maria di Monserrato, así como las casas de las órdenes mendicantes españolas, objeto de diferentes trabajos, y prestamos más atención al resto de instituciones que fomentaron esta identidad española en la Roma moderna.Ítem First insights into the archaeometric analysis of the Los Amores Mosaic in Cástulo (Linares, Spain): the Judgement of Paris.(Springer, 2021-02-09) Sánchez-Vizcaino, Alberto; Tuñón, José; Montejo, Manuel; Amate, Pilar; Ceprián, Bautista; Rousaki, Anastasia; Costa, Mafalda; Saelens, Delphine; Lycke, Sylvia; Vandenabeele, PeterThis paper discusses results obtained from in situ analysis of the tesserae of the Roman mosaic of Los Amores (Cástulo site, Linares, Spain) dating back to the turn of the 1st to the 2nd century AD. Specifically, it focuses on the scene The Judgment of Paris. In view of the exceptional state of preservation of the mosaic, from which very few tesserae had fallen off, non-invasive methods with portable Micro Raman Spectroscopy (MRS) and hand-held X-ray fluorescence (hXRF) and data assessment by use of principal component analysis and binary representations were selected. The results obtained allow to evaluate both the analytical method and the portable equipment used, as well as to classify the raw materials, the colouring agents and the opacifiers used. MRS analysis proved crucial for the identification of stone tesserae (ironstones, carbonate and siliciclastic rocks) and for the identification of the type of glasses used (soda-lime-silicate and lead type glasses) based on the analysis of two detached tesserae. hXRF analysis of the glass tesserae identified both colouring agents (Co, Cu, Pb, Zn) and opacifiers (calcium antimonate). The data obtained lend themselves to an assessment of the degradation process that threaten the integrity of the mosaic. The identification of tessera made of specific stone materials (especially ironstone) and of lead glass tesserae suggest the existence of a mosaic workshop in the Upper Guadalquivir (Eastern Andalusia, Spain).Ítem A guide to good practice in Mediterranean surface survey projects(Archaeopress, 2020-11-13) Attema, Peter; Bintliff, John; van-Leusen, Martijn; Bes, Philip; de-Haas, Tymon; Donev, Damjan; Jongman, Wim; Kaptijn, Eva; Mayoral, Victorino; Menchelli, Simonetta; Pasquinucci, Marinella; Rosen, Steve; García-Sánchez, Jesús; Gutiérrez-Soler, Luis María; Stone, David; Tol, Gijs; Vermeulen, Frank; Vionis, AthanasiosThis article deals with a relatively new form of archaeological research in the Mediterranean region-intensive surface survey, coverage of the landscape by teams walking in close order, recording patterns of human activity visible on the landsurface as scatters of pottery and lithics, or building remains. Since 2000, archaeologists from Dutch and Belgian universities working on Mediterranean survey projects have gathered annually to discuss methodological issues in workshops that gradually attracted landscape archaeologists from other European countries and Turkey. On the basis of these discussions, this paper, written by regular workshop contributors and other invited authors with wider Mediterranean experience, aims to evaluate the potential of various approaches to the archaeological surface record in the Mediterranean and provide guidelines for standards of good practice in Mediterranean survey.Ítem Nueva escultura iberorromana procedente del entorno del oppidum de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén)(Universidad Complutense, 2023-03) Quesada Sanz, Fernando; Rueda Galán, CarmenDamos a conocer un fragmento escultórico en altorrelieve que representa una figura humana armada, casi con total seguridad un jinete, a mitad de tamaño real. Va armado con lorica hamata y escudo circular de gran tamaño, del que se conserva sólo el torso. Formaba parte de la colección R. Marsal, en la que se recoge como procedente de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). Puede fecharse en época ibérica tardía/romano republicana.Ítem Ianus Augustus, Caput Viae (Mengíbar, Jaén): An interprovincial monumental border in Roman Hispania(Cambridge University Press, 2021-05-19) Juan Pedro, Bellón Ruiz; Miguel Ángel, Lechuga Chica; María Isabel, Moreno Padilla; Mario, Gutiérrez RodríguezRecent research undertaken as part of the Iliturgi Project has located the remains of an Early Imperial building complex linked to the Via Augusta. They include the foundations of an arch and a monumental platform whose size and characteristics allow it to be identified as the Ianus Augustus, a monumental complex near the River Baetis that marked the limit between the Roman provinces of Baetica and Tarraconensis. Its location makes it a reference point for our knowledge of the ancient geography of Hispania and for understanding Roman interprovincial frontiers. Geophysical prospections in its surroundings have also revealed the possible remains of a bridge across the river.Ítem Datos sobre el más antiguo empleo de artillería romana en Iberia: el asedio de Iliturgi (Mengíbar, Jaén) (206 a.n.e)(Universidad de Sevilla, 2021-07-10) Miguel Ángel, Lechuga Chica; Fernando, Quesada Sanz; Juan Pedro, Bellón Ruiz; José Luís, Pérez GarcíaSe presenta un conjunto de cinco proyectiles de artillería romana (pila catapultaria) localizados mediante microprospección geomagnética en el actual Cerro de la Muela (Mengíbar, Jaén). El análisis arqueológico multidisciplinar desarrollado en este emplazamiento ha permitido documentar un oppidum de casi 16 ha habitado entre los siglos VI y III a.n.e. Rodeado de un potente sistema defensivo, en su perímetro exterior han sido localizados, hasta la fecha, más de un centenar de elementos metálicos relacionados con un asedio de la Segunda Guerra Púnica, entre los que destaca el conjunto de pila catapultaria. Su distribución espacial agrupada con respecto a la muralla, y los trabajos de restitución topográfica, nos permiten plantear la disposición de la maquinaria con la que fueron lanzados, en uno de los últimos asedios que llevó a cabo Escipión el Africano en la península ibérica: Iliturgi (206 a.n.e.).Ítem La religión en las sociedades iberas: una visión panorámica(2018-05) Grau Mira, Ignasi; Rueda Galán, CarmenEn este trabajo realizamos una revisión de los principales aspectos de la religión entre las sociedades iberas. Las poblaciones que ocuparon la franja mediterránea y el sur peninsular entre los s. VI y I a.n.e. desarrollaron un complejo sistema religioso y de prácticas rituales que reconocemos principalmente a partir de la investigación arqueológica. De forma general, explicaremos algunas de las principales cuestiones de los estudios sobre la religión ibera, para presentar un estado de la cuestión actualizada y las problemáticas de estudio.Ítem La 'Casa Grande' de Los Villares (Jaén): Estudio de arqueología de la arquitectura de un edificio contemporáneo(CSIC, 2021) Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, Mercedes; Muñoz Rueda, VictorianoEste trabajo sintetiza los resultados del estudio de la llamada Casa Grande (Los Villares, Jaén), edificio levantado en el siglo XVIII. Los datos de la arqueología de la arquitectura se han cotejado con descripciones procedentes de documentos fiscales y otras informaciones escritas. Y comparado con algunos análisis sobre la vivienda moderna y contemporánea. Ello ha permitido fechar, a grandes rasgos, los cambios físicos detectados y relacionarlos con usos funcionales, resultados estos de las transformaciones sociales.Ítem Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España(Universidad Pablo de Olavide, 2022) Luque Rodrigo, LauraEl espacio público ha sido a lo largo de la historia, especialmente contemporánea, el lugar desde el que se han desarrollado las reivindicaciones que han permitido a nuestra sociedad avanzar hacia la democracia y la libertad. Especialmente complejo ha sido para las mujeres apoderarse de este espacio, que no obstante, desde la Revolución Francesa salieron a la calle para reivindicar derechos sociales. Las manifestaciones artísticas no quedaron impasibles ante ello y se han sumado a la lucha, a través del arte urbano, las acciones, el propio urbanismo y la cartelería. En la actualidad, estas acciones se vuelven colectivas gracias al poder de otro espacio público, las redes sociales, permitiendo que el arte feminista se apodere de las calles, no sin dificultades. En el texto trataremos algunos ejemplos de artistas españolas del siglo XXI.