RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

DDEMPC-Libros y Capítulos de libro

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/490

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 70
  • Ítem
    Gutierre González Doncel, un mecenas musical del Primer Renacimiento
    (Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, 2024) Marín-López, Javier; Sánchez-López, Virginia; Gutiérrez-Álvarez, José Antonio; Jiménez-Cavallé, Pedro
  • Ítem
    Movimiento, ritmo y desarrollo musical en Educación Infantil
    (Ediciones Morata, 2022) Sánchez-López, Virginia; De la Hoz-Díaz, Joaquín; Infante, Pablo
    La música y la educación física están íntimamente unidas en el currículum y en la práctica educativa a través del ritmo y el movimiento. Experimentar la música a través del cuerpo y del movimiento ayuda a los niños y niñas a entender, descubrir y expresar los procesos musicales de forma más profunda. Pero también, de manera inversa, la música (y en concreto, el ritmo) es una herramienta privilegiada para mejorar el desarrollo de la percepción y expresión motoras. Este capítulo ofrece una aproximación a la relación entre música, movimiento y ritmo, y argumenta que un mejor entendimiento de este nexo es fundamental para mejorar la labor docente en Educación Infantil.
  • Ítem
    La maestra de música: imagen estereotipada de una profesión
    (Editorial Octaedro, 2023) Barranco-Vela, Natalia; Sánchez-López, Virginia
    En la actualidad, la docencia es una profesión altamente feminizada. Esta situación ha sido el resultado de la inserción gradual de creencias y pautas culturales que han ido modificando y alimentando el imaginario colectivo, consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos sucedidos en los últimos siglos. Esto nos ha llevado a estudiar, en el presente capítulo, el papel de la mujer en la educación musical del siglo XIX en España y los estereotipos que sobre ella fueron fijando la sociedad patriarcal y el ideario doméstico del periodo. Al abrigo de la inclinación de la burguesía por la instrucción musical femenina y de la creación de instituciones de formación específica, el siglo XIX abrió las puertas de la docencia musical a las mujeres, convirtiéndose, así, en una de las salidas profesionales mejor consideradas desde el punto de vista de la moralidad de la época. No obstante, estas mujeres se desenvolvieron en contextos plagados de tópicos y clichés que limitaban e influían en su pedagogía. Pese a que muchas de ellas se dedicaron a la enseñanza musical en espacios privados o a través de clases particulares, la legislación educativa decimonónica fue permitiendo y promoviendo, paulatinamente, su inclusión en la escuela pública, sobre todo en los primeros niveles. De esta forma, se dieron pasos decididos hacia la consolidación de la mujer como docente que tuvo lugar en el siglo XX.
  • Ítem
    Un viaje por el Renacimiento: los ministriles. Guía didáctica. Conciertos didácticos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
    (Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, 2011) Sánchez-López, Virginia
    El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía y de Jaén, viene programando conciertos didácticos desde el año 2002, dirigidos al alumnado de Educación Primaria y Secundaria de la provincia. La presente guía fue elaborada como material de apoyo para el concierto didáctico "Los sones del Renacimiento", interpretado por el Ensemble La Danserye el 5 de diciembre de 2006. Esta guía fue el resultado de una actividad formativa grupal realizada con el alumnado de la Titulación de Maestro/a Especialista en Educación Musical de la Universidad de Jaén, en la asignatura "Didáctica de la Expresión Musical". Se estructura en dos partes: una introducción, pensada fundamentalmente parara el profesorado de los centros educativos, en la que se nombran las competencias, los objetivos y los contenidos abordados, y la guía propiamente dicha, en la que se sugieren actividades previas, durante y posteriores al citado concierto.
  • Ítem
    Cartografías urbanas y paseos sonoros: nuevas formas de turismo emocional sostenible
    (Aranzadi, 2023) Ayala-Herrera, Isabel María; Sánchez-López, Virginia; Marín-López, Javier; de-la-Hoz, Joaquín
    Este trabajo presenta parte de los resultados del proyecto de I+D+i “Sonido y ciudad: cartografías sonoras del Jaén contemporáneo (siglos XIX-XXI)”, con sede en la Universidad de Jaén. Este proyecto pretende redescubrir y revalorizar la ciudad de Jaén en diferentes momentos históricos a través de su dimensión sonora. Para ello, se presta atención al paisaje sonoro o soundscape local, en especial, a manifestaciones acústicas en espacios al aire libre y a sonidos cotidianos, ligados a actividades diversas y marginales, muchos desaparecidos o en peligro de extinción. Dado que el sonido es un activo agente configurador de espacios a los que dota de identidad, generando significados y emociones diversas en los habitantes, se hace imprescindible recuperar, preservar y vivenciar este acervo sonoro como parte del patrimonio cultural de la ciudad. Tras una revisión de la literatura previa y la explicación de los fundamentos técnicos y conceptuales del proyecto, se describe una de las acciones de transferencia desarrolladas, consistente en un paseo sonoro o soundwalk, accesible a través de aplicaciones móviles. Este enfoque mixto, que combina el trabajo clásico de archivo con las nuevas herramientas de las Humanidades Digitales y las TIC, muestra el enorme potencial de colaboración interdisciplinaria y propone nuevas estrategias para el diseño de un turismo sostenible y habitable, respondiendo a los retos de la sociedad actual.
  • Ítem
    Armonías en conflicto: resistencias y representaciones comunitarias en las músicas latinoamericanas.
    (Ediciones Universidad Autónoma de Chile y Universidad Pablo de Olavide, 2024) Marín-López, Javier; Ramos-Kittrell, Jesús A.
    El texto reflexiona sobre el papel de la música como herramienta de representación y mediación en contextos de conflicto, tomando como ejemplo la relación entre Daniel Barenboim y Edward Said. Said, defensor de los derechos palestinos, utilizó las artes, incluida la música, para aliviar tensiones y fomentar el entendimiento entre comunidades. Este enfoque, analizado por Olivier Urbain, plantea una pregunta clave: ¿puede la música contribuir a resolver conflictos políticos? Aunque extensamente estudiada, la relación entre música y conflicto sigue siendo relevante para académicos y gobiernos, que ven en ella un medio para promover valores y reconciliación. En el contexto latinoamericano, el volumen examina cómo la música, frente a las presiones del colonialismo, la globalización y el neoliberalismo, ha servido para resistir, representar y articular identidades comunitarias. Sin embargo, muestra también cómo expresiones culturales son marginadas por la violencia y el miedo, dificultando la auto-representación. El libro explora estos temas en cuatro secciones: interacciones interétnicas tras la Conquista; música y acción política; simbolismo y representación; y comunidades en conflicto. En cada ensayo, se destaca cómo la música genera intercambios simbólicos y reconfigura procesos sociales, invitando a un análisis más allá del capital simbólico y hacia nuevas herramientas teóricas para comprender el conflicto.
  • Ítem
    Musicología y estudios migratorios en, desde y hacia las Américas
    (DYKINSON, S.L., 2021) Marín-López, Javier; Vega-Pichaco, Belén; Eli-Rodríguez, Victoria
    El texto introductorio de este libro explora las conexiones entre musicología y estudios migratorios en las Américas. Analiza los movimientos migratorios transoceánicos y su impacto en el desarrollo musical de la región, destacando cómo estos procesos han dado lugar a intercambios culturales significativos desde el siglo XVI hasta la actualidad. Este volumen interdisciplinario reúne 43 contribuciones de investigadores de América Latina, Europa y Estados Unidos, abarcando temas como músicas coloniales, identidades colectivas, prácticas transnacionales, exilios y diásporas, la canción, el teatro musical y las vanguardias contemporáneas. Organizado en siete secciones temáticas, el libro busca superar las barreras metodológicas tradicionales de la musicología y ofrecer nuevas perspectivas para el análisis cultural y social de las músicas americanas. El proyecto enfatiza el papel de la música como herramienta de cohesión, negociación cultural y resistencia, abordando temas como la creación de comunidades transnacionales, el uso de fuentes orales y el impacto de la modernidad y la vanguardia en los repertorios académicos y populares. La obra subraya la necesidad de enfoques renovados, desde estudios culturales y poscoloniales hasta análisis intertextuales e historiografía transnacional. Finalmente, este trabajo refleja las tendencias actuales en la investigación musicológica en la era global, ofreciendo un modelo para el estudio integrado de las culturas musicales de las Américas.
  • Ítem
    El reto de historiar un festival
    (Diputación Provincial de Jaén, Área de Cultura y Deportes, 2021) Marín-López, Javier
    Este trabajo esboza el proceso de surgimiento, transformación y consolidación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB), en el que resultó clave el impulso de las políticas de hermanamiento cultural de ambas ciudades, la tradición musical de Úbeda y Baeza y el propio desarrollo del movimiento de la música antigua en España la década de 1990. Asimismo, el texto incide en la multiplicidad de usos y funciones asociadas a los festivales de música –en sus distintos modelos–, su creciente desarrollo e impacto en la sociedad contemporánea y la necesidad de su investigación académica desde el paradigma de los festival studies, con los retos teóricos y metodológicos que ello implica. Finalmente, se presenta la estructura de contenidos del libro, en el que se ofrece por primera vez una evaluación comprensiva del FeMAUB desde distintas disciplinas por parte de un equipo internacional de autores.
  • Ítem
    El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza: índice temático (1997-2020)
    (Diputación Provincial de Jaén, Área de Cultura y Deportes, 2021) Marín-López, Javier
    Este índice temático ofrece una visión estructurada de la historia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) desde su creación en 1997 hasta su 24ª edición en 2020. Aunque versiones previas se publicaron en 2006 y 2016, este directorio resulta de un vaciado integral de los programas de cada edición y testimonios orales, ampliando y corrigiendo contenidos con la colaboración de Manuel Marín Román. También incorpora campos nuevos, esenciales para comprender el desarrollo del FeMAUB y su festival paralelo, el FeMAAV, dedicado a Andrés de Vandelvira desde 2005. El índice abarca aspectos como organización, programación, intérpretes, compositores, efemérides, estrenos, espectáculos didácticos y actividades académicas. También detalla publicaciones, grabaciones de RTVE y proyectos discográficos. Los gráficos elaborados por Esther Arranz López condensan esta información como una línea de tiempo visual. Este esfuerzo sistemático refleja la trayectoria y relevancia cultural de ambos festivales en su contexto histórico y geográfico.
  • Ítem
    A través del cristal: la memoria visual del FeMAUB
    (Diputación Provincial de Jaén, Área de Cultura y Deportes, 2021) Marín-López, Javier
    El artículo explora la importancia de la fotografía como herramienta documental y artística en la preservación de la memoria del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB). Desde su invención, la fotografía ha sido fundamental para capturar momentos únicos y transmitir emociones, y las imágenes del FeMAUB no son la excepción. Esta galería fotográfica, organizada cronológicamente, documenta conciertos, actividades educativas, ruedas de prensa y otros eventos clave del festival, ofreciendo un recorrido visual por su historia. El proceso de recopilación implicó superar múltiples retos logísticos y contó con la colaboración de diversas instituciones, fotógrafos independientes y diseñadores, destacando el papel de Jesús Delgado, fotógrafo oficial del festival desde 2009. Este esfuerzo ha permitido que el archivo fotográfico del FeMAUB sea un testimonio único de la evolución del festival, reflejando tanto su trayectoria como el patrimonio cultural de Úbeda y Baeza.
  • Ítem
    Relación de críticas seleccionadas [FeMAUB, 2001-2020]
    (Diputación Provincial de Jaén, Área de Cultura y Deportes, 2021) Marín-López, Javier
    El artículo presenta una selección de 114 críticas musicales sobre conciertos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB), publicadas en trece medios distintos, entre 2001 y 2020. Las críticas se reproducen en formato facsimilar o, en caso de materiales inéditos o inaccesibles, con una nueva maquetación. Esta antología tiene como objetivo ofrecer una visión panorámica de la actividad artística del festival a través de opiniones especializadas, priorizando críticas musicales, crónicas y artículos de opinión sobre noticias o textos informativos. No incluye reseñas de congresos, cursos, entrevistas ni reportajes. La selección responde a criterios como accesibilidad, diversidad de ediciones del festival y variedad de perfiles de medios, abarcando diarios generalistas y revistas especializadas en formato impreso y digital. Además, se destaca la aportación de críticos especializados como José Antonio Cantón y Juan Ángel Vela del Campo, entre otros.
  • Ítem
    Músicas iberoamericanas en red
    (Ediciones de Iberoamericana, 2023) Marín-López, Javier; Capelán, Montserrat; Castagna, Paulo
    El argumento central de este texto es que la música ha funcionado históricamente como un agente clave en la creación y transformación de redes culturales dinámicas en Iberoamérica. Estas redes han facilitado el intercambio de ideas, prácticas y repertorios, contribuyendo a la configuración de identidades y culturas colectivas en la región y más allá. El volumen subraya cómo la movilidad de músicos, instrumentos y repertorios, junto con los circuitos trasatlánticos y las trayectorias transnacionales, ha moldeado no solo las prácticas musicales, sino también los imaginarios culturales y la memoria histórica. Además, argumenta que estas conexiones culturales, tanto en contextos coloniales como contemporáneos, han sido fundamentales para entender las interacciones entre las Américas, la península ibérica y otras regiones del mundo. A través de cinco bloques temáticos, el libro enfatiza la importancia de estudiar las redes musicales como sistemas dinámicos que integran procesos históricos, sociales y culturales, permitiendo una comprensión más profunda de las músicas iberoamericanas como fenómenos interconectados en un marco global. Este enfoque interdisciplinario destaca cómo las prácticas musicales no solo reflejan, sino también construyen y negocian identidades y memorias culturales.
  • Ítem
    Una desconocida colección de villancicos sacros novohispanos (1689-1812): el Fondo Estrada de la Catedral de México
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada, 2007) Marín-López, Javier
    Este trabajo se propone dar a conocer el contenido del Fondo Estrada de la Catedral de México, un conjunto de ciento veinte obras musicales de los siglos XVII al XIX pertenecientes a dicha institución, que durante varias décadas estuvieron en el domicilio particular de Jesús Estrada (1898-1980), eminente organista y profesor del Conservatorio Nacional de Música de México, y que en 1998 fueron restituidas de nuevo a la catedral mexicana. Mi estudio analiza brevemente la génesis del Fondo Estrada, su contenido, la finalidad litúrgica de sus piezas y los compositores representados en la colección. Incluyo como Apéndices un inventario completo de las obras incluidas en ella y un índice de primeros versos. Las abreviaturas empleadas en este trabajo pueden verse al final del mismo
  • Ítem
    Diez años de Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y Dosier Conmemorativo [2006]
    (Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, 2006) Marín-López, Javier
    Reseña sobre la historia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza con ocasión de su décimo aniversario.
  • Ítem
    «Por ser como es tan excelente música»: la circulación de los impresos de Francisco Guerrero en México
    (Universidad de La Rioja, 2004) Marín-López, Javier
    Francisco Guerrero (1528-1599) es uno de los compositores del siglo XVI mejor representados en las fuentes musicales del Nuevo Mundo; aunque Guerrero no viajó a Nueva España, sus obras se difundieron por las principales instituciones musicales del virreinato, adaptándose a los más variados contextos interpretativos. La completa evaluación de la música de Guerrero en archivos americanos está, en gran medida, por hacer. La concentración en el estudio y edición de sus impresos musicales ha relegado a un segundo plano los procesos de transformación y adaptación de las copias manuscritas, cuando no la presencia de única. La situación de la investigación en los archivos mexicanos, el elevado número de fuentes manuscritas con repertorio del hispalense y su diversidad geográfica y cronológica, así como el estado mismo de la investigación sobre el compositor, cuay Opera Omnia aún no se ha completado, hacen del estudio de la difusión de Guerrero en América un tema tan apasionante como complejo. Este trabajo presenta una aportación centrada en la Catedral de México, institución que ha conservado una de las mejores colecciones de fuentes polifónicas de toda la América española, además de una abundante documentación de archivo. Esta riqueza ofrece al investigador un apropiado "observatorio" desde el que estudiar la circulación y recepción de la música española al otro lado del Atlántico. Precisamente, el objeto fundamental de este trabajo es analizar las vías de transmisión y difusión de los impresos de Guerrero en México, dejando para otra ocasión una cuestión fundamental y complementaria a la que aquí presentamos: la incorporación del repertorio de estos impresos a la tradición musical de la catedral a través de las copias manuscritas. En última instancia, uno de los objetivos primordiales de este trabajo es reivindicar a Guerrero como figura decisiva en la conformación de buena parte de los repertorios litúrgicos de las catedrales americanas.
  • Ítem
    In femaubensis festivitatem: memorias sonoras de un festival
    (Diputación Provincial de Jaén, 2021) Marín-López, Javier
    El texto analiza y presenta una recopilación selectiva de grabaciones en vivo del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB), destacando su valor para documentar hitos fonográficos y la historia de la interpretación musical. La antología incluye 67 pistas que cubren la mayoría de las ediciones del festival desde 2000, con excepciones por falta de material técnico adecuado. Estas grabaciones, en su mayoría realizadas por Radio Nacional de España (RTVE), preservan la autenticidad del directo, reflejando la interacción entre artistas y público. Esta iniciativa pone en valor el patrimonio sonoro del festival, otorgando nueva vida a estas músicas y destacando su relevancia histórica y cultural.
  • Ítem
    Un tesoro musical inexplorado: los libros de polifonía de la Catedral de Baeza
    (Ayuntamiento de Baeza, 2007) Marín-López, Javier
  • Ítem
    Tradición e innovación en los instrumentos de cuerda de la Catedral de México
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009) Marín-López, Javier
    Uno de los aspectos más interesantes de la vida musical de las catedrales españolas e hispanoamericanas del siglo XVIII lo constituyen los sustanciales cambios experimentados por la música en las primeras dos décadas, y relacionados, al menos en parte, con la incorporación de nuevos timbres instrumentales a las capillas eclesiásticas. Aunque se trata de un proceso muy complejo, que afectó a todos los elementos musicales -desde las técnicas compositivas hasta la armonía, la escritura vocal y la textura-, la introducción y consolidación de determinados instrumentos (violín, oboe, flauta, clarín y trompa) y la desaparición de otros (chirimiá, corneta y sacabuche), ha sido señalada por diversos estudiosos como un indicador fundamental en la modernización musical. A continuación se examinará cada una de las circunstancias en que se introdujeron los distintos instrumentos de cuerda en la capilla catedralicia de México. De las diversas fuentes manejadas se desprende que la introducción y pervivencia de un determinado instrumento no siempre dependía del carácter innovador o retrógrado del cabildo, sino también, a veces, de aspectos coyunturales como el ofrecimiento de un músico hábil y la oportunidad de contar con sus servicios. Por otro lado, su desaparición iba muchas veces ligada al fallecimiento de su último intérprete. Para obtener una idea más completa de la evolución de la sonoridad de la capilla, el estudio de los intrumentos cordófonos debería completarse en el futuro con un análisis de las restantes familias.