DDEMPC-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/177
Examinar
Envíos recientes
Ítem Explorando el fenómeno musical de TikTok en 2024: "Gata only" y sus dinámicas de poder y género.(Oxbridge Publishing House, 2025-05-20) Bravo-Fuentes, PalomaEn la contemporánea intersección de música y medios digitales,TikTok ha emergido como una plataforma influyente que redefine la industria musical y moldea las normativas culturales. Este estudio se centra en “Gata Only”, la canción que ha sido la número uno en escuchas tanto es España como a nivel global en 2024, en dicha red social, para explorar las dinámicas de poder y representación del cuerpo femenino que define y perpetúa a través del contenido de su letra. Para ello, empleando el análisis crítico del contenido, se ha desglosado la letra para identificar temas de dominación, consentimiento y objetivación sobre la figura femenina. Los resultados revelan una prevalencia significativa de un lenguaje que perpetúa estereotipos de género tradicionales, dinámicas de poder asimétricas y representaciones objetivadas del cuerpo femenino. Este hallazgo subraya la capacidad de la plataforma para facilitar y amplificar la difusión de dichos mensajes entre el público juvenil, incluyendo a los menores de edad. La importancia de este estudio reside en su aporte al conocimiento sobre cómo TikTok, en su rol de medio de difusión cultural, incide no solo en la industria musical, sino también en la percepción y el comportamiento de sus usuarios, especialmente en los jóvenes, en relación con las dinámicas de género. El objetivo de este trabajo se fundamenta en la urgencia de adoptar una perspectiva crítica y consciente respecto al contenido que se consume y produce en dichas plataformas digitales.Ítem Impacto del uso sistemático de la música en la dinámica del aula universitaria(Universidad de Valencia, 2025-03-17) Bravo-Fuentes, PalomaEsta investigación examina el posible impacto de la implementación sistemática de escuchas musicales al inicio de las sesiones de clasecon la finalidad de mejorar la dinámica del aula universitaria. Para ello se emplea un enfoque basado en la investigación-acción tratando de definir las posibilidades de la música en el aumento de la motivación, concentración y la cohesión de grupo del alumnado de enseñanzas superiores. Las herramientas de recolección de datos utilizadas incluyen el ensayo escrito, grupos focales y la observación participante sobre una muestra de 255 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Losresultados obtenidos definen mejoras tangibles en la asistencia, motivación, participación y cohesión de grupo lo que facilita y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, reduce el estrés académico y mejora el bienestar general del alumnado. Este enfoque no solo respalda todos los beneficios que supone la integración de música en la educación, sino que, además, sugiere su posible potencial para la mejora del entorno educativo. Finalmente, es necesario destacar que el empleo de la triangulación de datos de las fuentes mencionadas añade fiabilidad a estos resultados pudiendo concluir con la premisa que destaca la música como un recurso funcional para el desarrollo tanto a nivel personal como académico del alumnado de Educación SuperiorÍtem ANEXO. El Orff-Schulwerk en España a través de sus divulgadores: entrevistas(2025) de-la-Hoz, Joaquín; Sánchez-López, Virginia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaComo complemento al artículo 'El Orff-Schulwerk en España a través de sus divulgadores' aceptado en 2025 en la Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical – RECIEM (https://revistas.ucm.es/index.php/RECI), este documento ofrece las transcripciones de las entrevistas realizadas a expertos en el Orff-Schulwerk en España , material en base al cual se ha desarrollado la investigación del citado artículo. Este texto permite conocer al completo y en profundidad los testimonios de los 24 informantes que han participado de forma desinteresada en este trabajo de investigación y a quienes agradecemos de nuevo su colaboración y generosidad.Ítem Entre DJ fatales, Clit Power y Tomboy: activismo queer en el underground electrónico español(2014-04-30) López-Castilla, María TeresaEste texto es un resumen del trabajo de investigación que hice en 2008 para obtener el diploma de estudios avanzados dentro del programa de doctorado en la Universidad de Granada, España. Con el título “Construcción de género en la música electrónica: una aproximación a colectivos de mujeres DJ en España desde el activismo queer” analizaba una realidad musical que se suscribe en un contexto de ocio nocturno underground, alejado de lo que se entiende por mainstream o consumo comercial. La base metodológica de este trabajo supone una visión holística e interdisciplinar desde la perspectiva de género, en relación a los estudios culturales, la sociología de la música y la teoría queer, que plantea la construcción de la identidad de género como producto cultural. El contexto de la música urbana electrónica (y por extensión los eventos donde esta música tiene lugar) supone un agente inmediato y efectivo en esta construcción identitaria, y por lo mismo se convierte en un fenómeno sociocultural susceptible de análisis para entender este proceso. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar y exponer, desde esta metodología, la existencia de un ocio paralelo y minoritario donde tienen lugar las construcciones de género en torno a colectivos de mujeres DJ en España.Ítem Entre platos anda el baile. Una revisión crítica de la construcción de la identidad de género en la historia de la música dance(2013-04-24) López-Castilla, María TeresaSerá tarea de este artículo establecer un análisis de los significados (lectura semiótica) que adquiere la música electrónica de baile en su contexto de ocio nocturno y por su interacción social. Con la ayuda de la musicología feminista, el enfoque queer y los estudios culturales se ofrece una visión crítica del proceso en el que se configuran identidades y subjetividades en relación a la construcción del género.Ítem Una mirada queer hacia la música popular urbana: Análisis desde diferentes propuestas musicales con una sensibilidad queer común(2014) López-Castilla, María TeresaCon la ayuda del enfoque queer en el contexto musicológico, intentaré descubrir los mecanismos extra y para-musicales que emplean artistas como Peaches y Kumbia Queer para desnaturalizar o des-categorizar el género. Tras presentar brevemente la actual musicología queer, intentaré aplicar su metodología en el contexto de la música popular urbana. Así, seguiré una lectura y narrativa queer para señalar los elementos camp y la performatividad de género, contenidos en los casos de estudio que propongo como potentes recursos usados en la deconstrucción del género.Ítem “Remezclas” de las políticas de género en la música electrónica:cultura de club lesboqueer(2016) López-Castilla, María TeresaLa electronic dance music (EDM), término globalizador que abarca un compendio de múltiples géneros y subgéneros, enraíza su origen en la música disco dentro de la cultura dance a finales de los años 70. A partir de ahí y llegados los años 90, la escena de la música electrónica de baile -internacional y nacional- va creciendo gracias a la actividad cultural urbanita de las grandes ciudades, donde DJs/público interaccionan en los clubes generando múltiples significados identitarios. Sin embargo, aunque esta escena musical presuma de aperturismo, vanguardia y progresión cultural contemporánea no escapa a una industria musical (prensa, sellos, festivales…) demasiado masculinizada. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es desentrañar las políticas de género comprendidas en esta escena, donde se construyen significados identitarios en relación al cuerpo, el sexo o el género ya sea comodificados o resistentes a la cultura dominante. Con ayuda de la literatura académica angloamericana actual, adentrada en la sociología de la música, los estudios culturales y la musicología feminista/queer analizaremos las trayectorias que dichas políticas de género han desarrollado en la EDM y la cultura de club. Así mismo, veremos cómo en apenas un par de décadas están emergiendo una serie de colectivos, asociaciones, grupos de mujeres DJs, productoras, promotoras, investigadoras, etc. movilizadas por un pensamiento disidente y postfeminista contra esta exclusión masculinista de la escena de la música electrónica global. Estas resistencias contraculturales se muestran de diversa manera (redes de trabajo virtuales, festivales, fiestas temáticas, etc.) pero todas con el denominador común de la sororidad entre mujeres como principio activo en su lucha feminista.Ítem Wendy "enciende" al Bach disidente(Sociedad Española de Musicología (SEDEM), 2022-01-10) López-Castilla, María TeresaCuesta admitir que la historia de la música electrónica tenga imágenes femeninas y trans en sus cimientos fundacionales, cuando la narrativa oficial y las epistemologías audiotécnicas están impregnadas de euro-androcentrismo, al igual que todas las demás parcelas de la música. Sin embargo, el objetivo de este texto es desmontar esas genealogías dominantes de la historia masculinista, recuperando el significado, repercusiones e influencias que derivaron de la grabación de Switched-on Bach en 1968. Fue entonces cuando dos mujeres —Wendy Carlos en transición de género y Rachel Elkind— revolucionaron el panorama de la música electrónica, produciendo una serie de obras del compositor barroco J. S. Bach con el sintetizador modular. Este monumental trabajo implicó una serie de cambios revulsivos, pues supuso una ruptura sonora con la tendencia estilística del momento anclada en el serialismo, impulsó una serie de mejoras técnicas y posibilidades tímbricas en el sintetizador, cuestionó los prejuicios de la época sobre el sonido electrónico, aplicándose a repertorio barroco en obras canónicas de J. S. Bach, y planteó paradójicas contradicciones en la recepción de crítica y público. A la par que revolucionaba el discurso sonoro y tecnológico, Wendy transicionaba físicamente en un contexto sociocultural misógino y tránsfobo.Ítem Cortocircuitos... mujeres y disidencias buscando colectivizar y producir espacios seguros en la música (electrónica)(2022-04-24) López-Castilla, María TeresaEn apenas dos décadas de este siglo XXI la suma de colectivos formados por mujeres y disidencias de género afincados en la música electrónica ha ido aumentando exponencialmente a nivel global. La intención común a todos ellos sigue siendo superar la brecha tecnológica, facilitando el acceso a la formación a las nuevas generaciones, mientras dan cuenta de la necesidad e importancia de un activismo feminista queer en la escena de la música electrónica actual. En este texto haremos un breve repaso de las causas históricas que han separado a las mujeres de las tecnologías de la música y de las acciones presentes para romper con esta cadena de exclusiones. A su vez, recogeremos el trabajo e investigación de las propias fundadoras y colaboradoras de algunos de los colectivos nacionales e internacionales que se están desarrollando en la actualidad con el empuje común de la sororidad y las estructuras no jerárquicas de organización para crear espacios seguros e inclusivos.Ítem El silbido musical como espacio queer(Anuario Musical, 2022-04-24) López-Castilla, María TeresaEste artículo argumenta el uso del silbido musical como un espacio queer, pues problematiza los márgenes establecidos para una clasificación de género en base al timbre o tesitura como ocurre con la voz. Para entender la peculiaridad del silbido en relación al cuerpo que lo produce planteamos dos planos de escucha. Por un lado, una escucha acusmática del silbido nos ofrece posibilidades desubicadas en relación al cuerpo y género difíciles de categorizar en esos márgenes. Por otro lado, una escucha audiovisual nos cuestiona sobre las posibles paradojas y contradicciones corporo-sonoras que ponen en juego discursos culturales sexistas en relación al silbido musical. Utilizaremos un marco teórico basado en los estudios queer para analizar conceptos en relación a la voz —el grano de la voz, el cuerpo sónico, la voz safónica— y que pueden bien ser aplicables al estudio del silbido musical en torno a la construcción de la identidad, y el género. El objetivo será entender cómo el género y la sexualidad se inmiscuyen en la escucha y producción de la música, incluso cuando el sonido (timbre) con el que se construye el silbido ofrece posibilidades de fuga corporales y/o sexuales, o, por el contrario, puede acentuarlas y problematizarlas al encarnarse visualmente.Ítem Una propuesta tecnológica para el estudio de la práctica instrumental en el alumnado de Educación Primaria(ADIE: Asociación para el desarrollo de la informática educativa, 2022) Bravo-Fuentes, Paloma; Dobrescu, CosminUna de las actividades en la enseñanza de música en Educación Primaria es el estudio de la flauta dulce. A la complejidad que supone enfrentarse por primera vez a un instrumento musical, hay que añadir el hecho de que los alumnos/as disponen tan solo de una hora grupal a la semana para, después, practicar en casa lo aprendido en clase. Esta situación conlleva que la responsabilidad sobre dicho estudio recae sobre el alumnado. En este artículo se propone un complemento tecnológico para ayudar al alumno/a a estudiar de forma autónoma, fuera del ámbito educativo, mediante la visualización de videos concretos, partituras y una retroalimentación constante sobre los errores cometidos en la práctica de la flauta dulce. En cuanto al docente, debemos indicar que recibirá información sobre las distintas sesiones de estudio de cada alumno/a de manera resumida e individualizada de modo que, podrá optimizar el tiempo de la clase colectiva con esta información, al conocer, previo a la misma los errores y dificultades de cada estudiante.Ítem Lifelong learning and professional development of music teachers: a comparative case of study of the perceptions of primary teachers in Spain(S&Co Publishing, 2024) Bravo-Fuentes, PalomaLifelong learning and professional development of primary school teachers are essential for quality education. This research compares the experiences of specialist music teachers and generalist primary school teachers in southern Spain. Through semi-structured interviews, it was found that both groups value in-service training and see the need to adapt to socio-cultural and technological changes. However, they point out difficulties such as the lack of time dedicated to training within their working hours and the difficulty of applying what they have learnt due to insufficient resources. While music teachers want more specific training in their area and stress the importance of interdisciplinarity and collaboration between teachers, generalists emphasize themanagement of diversity in the classroom. Future studies could address how institutions can more effectively support teacher education and development based on the needs identified in this researchÍtem El reggaetón y la educación en valores en el área de música en Primaria(Campus EDUCA SPORTIS, 2024) Bravo-Fuentes, PalomaEl alumnado de educación primaria tiene acceso a música a través de plataformas digitales y redes sociales. En concreto, el reggaetón, está al alcance de niños y niñas en edad escolar, sin restricciones. La preocupación surge de la usual presencia en estas canciones de letras y bailes sexualizados que pueden normalizar comportamientos machistas, violentos y desiguales entre géneros. Dado que estos/as estudiantes están en una fase crucial de desarrollo emocional y de formación de valores, es esencial abordar esta situación. A través de la metodología de investigación-acción se propone la incorporación de esta música en el aula de educación musical, alineada con el contexto sociocultural del alumnado, como una herramienta educativa para promover el pensamiento crítico y el consumo responsable. Este corpus analítico incorpora 214 participantes de edades comprendidas entre los 10 y los 11 años de centros públicos de educación primaria de la provincia de Granada (España). Así, mediante el uso del cuestionario, el ensayo y la entrevista se revela la necesidad de sensibilizar a los docentes sobre esta realidad y de integrar este género musical como recurso didáctico para reforzar la educación en valores por formar parte de su realidad diaria.Ítem La asignatura de música: estudio comparativo de las opiniones del alumnado de centros públicos y privados(Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña (UDC), 2024) Bravo-Fuentes, PalomaLa presente investigación se centra en un contexto caracterizado por una constante evolución legislativa que ha conducido a una disminución de la carga lectiva en la asignatura de Música en el nivel de educación primaria. Esta situación plantea interrogantes significativos acerca de la relevancia y pertinencia de mantener la música como componente integral del currículo escolar. En este contexto, el propósito fundamental de este estudio reside en la comprensión profunda de la valoración y nivel de satisfacción de los estudiantes en relación con las clases de música. Es crucial subrayar que esta investigación no se circunscribe a la perspectiva de los docentes, sino que se enfoca en la percepción directa del propio alumnado. Para lograrlo, se considera la inclusión de 584 estudiantes de tercer ciclo de educación primaria de centros educativos tanto públicos como privados de la localidad de Marbella (Málaga), con el objetivo de identificar posibles similitudes y diferencias en la manera en que estas instituciones abordan la asignatura de música. La metodología de investigación se sustenta en la triangulación de datos, lo que implica la recolección de información a través de diversas fuentes y técnicas. Los resultados de esta investigación no solo enriquecerán la comprensión de la percepción de los estudiantes sobre la música en el contexto educativo, sino que también proporcionarán datos valiosos para los especialistas en educación musical. A través de estas conclusiones, se aspira a promover un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz y significativo en el ámbito musical, adaptado a las motivaciones y preferencias de los estudiantes, asegurando así la continuidad de la música como componente esencial de la formación educativa en la educación primaria.Ítem Proyecto de inclusión tecnológica para el estudio de la percusión corporal(Centro de Estudios Financieros, S.L., 2023) Bravo-Fuentes, PalomaEl cuerpo y la voz son los primeros instrumentos que se emplean en la educación musical siguiendo las premisas de las principales pedagogías musicales. En lo referente a las posibilidades sonoras del cuerpo en la práctica instrumental, la percusión corporal es una de las actividades que se realiza en las aulas de educación musical en la etapa de Primaria. Sin embargo, como toda practica instrumental, requiere un seguimiento por parte del docente especialista en la materia para que los estudiantes (niños y niñas) adquieran los conocimientos de forma sistematizada y en orden creciente de dificultad. Debido a que la duración de las sesiones de Música en esta etapa educativa es de apenas una hora y que incluyen a un grupo numeroso de estudiantes, se hace muy complejo realizar una enseñanza y seguimiento individualizado del alumnado. Por esta razón, resulta necesario que el alumnado continúe con la práctica instrumental de forma autónoma fuera del centro educativo. Para evitar la ausencia de esa guía fundamental se crea este proyecto de inclusión de una app en este proceso de enseñanza-aprendizaje de la percusión corporal.Ítem Propuesta didáctico-tecnológica para el estudio de la flauta dulce en educación primaria(Sistema Educativo de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (SEICIT), 2022) Bravo-Fuentes, PalomaLa flauta dulce se utiliza como instrumento en los centros de Educación Primaria. El alumnado cuenta con una sesión grupal semanal de 60 minutos, dificultando la individualización del aprendizaje por la ratio alta y el poco tiempo disponible. Los estudiantes aprenden fuera del centro con la responsabilidad de avanzar solos en su estudio. Por esta razón, se propone una herramienta digital como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje de la flauta dulce que ofrece la posibilidad de escuchar, mostrar una partitura, grabar y definir los errores cometidos, tanto a los alumnos como al docente. De esta manera, el alumnado tendrá una guía en su estudio fuera del ámbito educativo y, el docente, una retroalimentación del proceso de cada individuo. Esta propuesta se ha incluido en un contexto educativo, evaluando los resultados con un grupo de Educación Primaria y mostrando una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Esta radica en una optimización del tiempo del empleado por el alumnado en su estudio, así como para el docente, al comenzar la clase conociendo los errores que cometen. Gracias a estos datos recogidos, información hasta ahora desconocida, cambia el método de enseñanza tradicional de la flauta dulce.Ítem Music and art as a hubs for transdisciplinary: toward the achievement of the Sustainable Development Goals(2025) Bravo-Fuentes, Paloma; Albusac-Jorge, Miriam; López-Peláez, María PazExploring the intersection between art and education, this systematic literature review investigates how these disciplines can contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals (hereafter SDGs) of the UN Agenda 2030, which seek to address the main challenges of the planet in its economic, social and environmental dimensions. The methodology implemented is based on the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) protocol, focusing the study on Primary and Secondary Education levels. The results show ambiguity regarding the content of the SDGs and propose a transdisciplinary educational approach that integrates the arts and humanities. In this regard, it shows the need for curriculum reform that incorporates artistic and ecological perspectives to foster more meaningful and holistic learning that prepares students to act as responsible and proactive citizens in a changing world. Furthermore, it insists on the need for teacher training in appropriate methodologies for the effective inclusion of sustainability in all areas and levels of education. Finally, the need to continue with research work on the subject and the development of educational policies that integrate sustainability and art in order to respond to the challenges facing the planet is emphasized.Ítem Shadow theatre as a performative art for the development of uninhibited corporal expression and group cohesion in sixth-grade students of Primary Education(Universidad Negeri Semarang, 2023) Bravo-Fuentes, PalomaÍtem La tecnología como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje de la flauta dulce en la etapa de Educación Primaria(Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones., 2022) Bravo-Fuentes, PalomaMuchos países incorporan el estudio de la flauta dulce en las enseñanzas de música de Educación Primaria. El alumnado cuenta con una clase grupal a la semana de no más de una hora de duración, siendo complejo realizar una individualización real del proceso de aprendizaje. Tras la clase colectiva, los alumnos/as tienen que practicar en casa solos, recayendo sobre sí mismos la responsabilidad de su avance en el estudio. Este trabajo propone la inclusión de una herramienta digital como complemento a las carencias que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje del instrumento, así como una propuesta de protocolo de estudio a seguir por parte del alumnado en su avance autónomo.La aplicación informática tiene como objetivos ofrecer la posibilidad de escuchar la pieza musical, mostrar la partitura, grabar las interpretaciones y, finalmente, brindar referencias y datos sobre los errores cometidos, tanto al alumnado como a la figura docente. Esta información, hasta ahora desconocida, hace que el modelo de enseñanza tradicional se transforme completamente.Tras llevar a cabo la inclusión y evaluación de ambas propuestas en un contexto educativo se han obtenido conclusiones positivas que demuestran la mejora sustancial del proceso de enseñanza-aprendizaje de este instrumento musical.Ítem Percusión corporal y gamificación: una propuesta de aplicación informática para Educación Primaria(Universidad Federal de Goiás, 2022) Bravo-Fuentes, PalomaEn las pedagogías musicales, se aboga por el uso del cuerpo como instrumento musical ya que, al ser innato en el humano, es ideal como acercamiento a la práctica instrumental. La percusión corporal está dedicada a ello e incorporarla en la etapa de Educación Primaria, aporta numerosos beneficios al alumnado. Pero, como toda práctica instrumental, los alumnos/as no deben realizar su aprendizaje de forma autónoma. Así, este estudio propone una aplicación informática capaz de ayudar a los estudiantes en la práctica de la percusión corporal, fuera del ámbito docente. Todo desde el potencial de una metodología activa mediante el uso de la gamificación, en la que el componente lúdico es clave para incrementar la motivación. La unión TIC, gamificación y percusión corporal se convierte en un trinomio sustancial para mejorar este proceso de enseñanza-aprendizaje.