DDEMPC-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/177
Examinar
Examinando DDEMPC-Artículos por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 165
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cinco nuevos libros de polifonía en la Catedral Metropolitana de México(El Colegio de México, 2003) Marín-López, JavierIncontables tesoros musicales han desaparecido a lo largo de los siglos y especialmente durante las revoluciones más modernas, no sólo en México, sino en toda Hispanoamérica. Diversos inventarios sobre los fondos musicales y las referencias en la literatura más antigua (general o específicamente musicológica) nos recuerdan la dramática pérdida de códices musicales. Por fortuna, también se dan situaciones a la inversa que ocasionan, como en el caso que nos ocupa, felices redescubrimientos e inesperados hallazgos. Durante mi estancia en México trabajé, entre otros centros, en el Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México, reuniendo información para mi tesis de doctorado. Durante el proceso de investigación, tuve la fortuna de localizar cuatro nuevos libros de polifonía hasta ahora desconocidos que, añadidos al manuscrito encontrado por Juan Manuel Lara en 1990, suman un total de 21 nuevas obras de cuya existencia no se tenía constancia. El objetivo de este trabajo es informar a la comunidad científica el hallazgo de estas fuentes musicales, cuya catalogación espero presentar en el marco de mi tesis de doctorado. La presente contribución no es exhaustiva y sólo da noticia del hallazgo, al tiempo que presenta una breve descripción del material descubierto, inédito en su mayor parte.Ítem Dos salmos de difuntos de Fabián Pérez Ximeno(CENIDIM, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2004) Marín-López, JavierEste artículo ofrece la transcripción de dos salmos de vísperas para el oficio de difuntos compuestos en estilo fabordón por Fabián Pérez Ximeno (Linares de Mora, Teruel, ca. 1587-Ciudad de México, 1654). Procedente del Monasterio de la Encarnación de Madrid, Pérez Ximeno llegó a México en 1622, permaneciendo vinculado a la Catedral Metropolitana hasta su muerte, primero como organista y más tarde, desde 1648, como maestro de capilla. Las dos piezas transcritas se conservan en el Libro de Polifonía 2 de la Catedral de México, una antología con repertorio exequial copiada alrededor de 1700. Puesto que ambas piezas se interpretaron originalmente siguiendo la práctica del alternatim, a los versos polifónicos se les ha intercalado el canto llano correspondiente, extraido del Cantoral 6-1-2 de la misma institución. En los dos salmos cada verso queda dividido en dos frases o hemistiquios separados por una cadencia y con su característica fórmula silábica; la música presenta una textura predominante homofónica, con escaso desarrollo motívico, y con un seguimiento muy cercano del recitado salmódico.Ítem Música y patronazgo musical en Castellar (Jaén) en tiempos de Tomás Micieces II, 1679-1685(Instituto de Estudios Giennenses, 2004) Marín-López, JavierEl objetivo de este trabajo es reconstruir la actividad y el repertorio musicales de la Colegiata de Castellar durante la estancia de Tomás Micieces II como maestro de capilla (1679-85) a través de las fuentes documentales conservadas tanto en la propia institución como fuera de esta. Al hecho significativo de ser Micieces II uno de los músicos más destacados del momento en la Península Ibérica, se une la particularidad de que la capilla de música de la colegiata estaba sujeta al patronazgo privado de los Condes de Santisteban y no al de la Iglesia; esta circunstancia determina el régimen de funcionamiento interno de la capilla.Ítem El compositor Victoriano García Alonso (1870-1933): una revisión de su biografía y producción musical a partir de las fuentes hemerográficas(Diputación Provincial de Jaén, 2005) Sánchez-López, VirginiaLos objetivos de este artículo son fundamentalmente dos: El primero, despejar algunas lagunas biográficas que todavía existen en torno a la figura de Victoriano García Alonso, músico y compositor que residió gran parte de su vida en Úbeda (Jaén); el segundo, estudiar su producción musical, teniendo muy en cuenta el contexto político-social que la envolvió. La principal fuente de consulta ha sido la prensa local; a través de las informaciones del periódico El Ideal Conservador, del diario La Provincia y otras publicaciones periódicas, podemos hoy conocer mejor la labor de este personaje público. Este trabajo no presente ser ni la biografía, ni el catálogo musical definidos de García Alonso, sólo una primera aproximación a su vida y obra, que reúna los datos dispersos sobre el músico y mis propias aportaciones, con el desea de que constituya el punto de partida de futuras investigaciones.Ítem Música y músicos navarros en el Nuevo Mundo: algunos ejemplos mexicanos (siglos XVII-XIX)(Institución Príncipe de Viana, 2006) Marín-López, JavierLos intercambios musicales entre Navarra y el Nuevo Mundo durante el período virreinal han pasado prácticamente desapercibidos hasta el momento y no existía ningún estudio específico sobre la materia. Este trabajo presenta una primera aproximación al fenómeno a partir del material localizado en diversos archivos mexicanos y muestra la presencia constante de música y músicos navarros al otro lado del Atlántico durante la etapa de dominación española. Como apéndice musical se incluye la transcripción de un villancico inédito conservado en México y hasta ahora desconocido, Yo no lo alcanzo, compuesto por Andrés de Escaregui, que fue maestro de capilla de la Catedral de Pamplona en 1738-1773 y uno de los músicos más importantes en la Navarra del siglo XVIII.Ítem Libros litúrgico-musicales en la Sacristía Mayor de la Catedral de Jaén (1657-1772)(Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2007) Marín-López, JavierEn este artículo se dan a conocer dos inventarios de los libros litúrgicos que en 1657 y 1772 estaban ubicados en la Sacristía Mayor de la Catedral de Jaén, algunos de los cuales contenían música y, más concretamente, canto llano. Estos inventarios confirman que los libros con música no se concentraban únicamente en lo que se denominaba como “Archivo de los libros y papeles de música” propiamente dicho, sino que podían aparecer volúmenes con música (ya sea monódica o polifónica) en otras dependencias catedralicias como el coro, algunas capillas laterales y la sacristía.Ítem Consideraciones sobre la trayectoria profesional del músico Antonio Juanas (1762/63-después 1816)(Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) Marín-López, JavierEl presente artículo tiene por objeto realizar un acercamiento a la trayectoria profesional del músico Antonio Juanas (1762/63-después 1816) en la Península Ibérica. Dicha etapa se extendió hasta 1791, cuando viajó a México como maestro de capilla de la Catedral de México, uno de los más importantes centros musicales de Hispanoamérica. Pese a ser uno de los compositores más prolíficos del Nuevo Mundo, con un catálogo que supera las quinientas composiciones, Juanas pertenece al grupo de compositores hasta ahora mayoritariamente ignorados. Al igual que su etapa mexicana, la trayectoria de este músico en la España peninsular es completamente desconocida. La reciente localización de una carta autógrafa de Juanas en la Catedral de Jaén y otros documentos inéditos procedentes de distintos archivos españoles y mexicanos permite reconstruir casi completamente su itinerario profesional con anterioridad a su paso al Nuevo MundoÍtem La enseñanza musical en la Catedral de México durante el período virreinal(Musicalis, 2008) Marín-López, JavierLa Catedral de México, como la mayoría de las catedrales del mundo hispano, fue un centro importante de enseñanza musical durante el pasado. La creación de una institución docente en el seno de la catedral para educar musicalmente a los jóvenes fue otro más de los elementos que se tomaron de la organización catedralicia española y se exportaron al Nuevo Mundo a partir del siglo XVI. Este trabajo presenta una síntesis de la organización de la enseñanza musical en la Catedral de México durante el período virreinal. Para ello se analizará la normativa catedralicia que la regulaba y otra documentación procedente del archivo catedralicio.Ítem Entre pinceles, cinceles y acordes: algunos ejemplos de iconografía musical en la provincia de Jaén(Obispado de Jaén, 2008) Marín-López, JavierDiversos edificios religiosos de la provincia de Jaén de los siglos XVI al XVIII contienen un repertorio de imágenes relacionadas con el mundo de la música que han pasado prácticamente desapercibidas hasta el momento. En estas representaciones visuales la voz humana, los instrumentos musicales y la propia música comparten espacio con los grandes temas de la mitología clásica y de la religión cristiana. Este trabajo presenta una primera aproximación a este rico repertorio iconográfico a partir del examen de una selección de imágenes musicales. No es mi objetivo presentar un catálogo exhaustivo de imágenes musicales existentes en la provincia, sino llamar la atención sobre este rico patrimonio artístico-musical, que sería aconsejable clasificar y estudiar de forma sistemática, tal y como vienen promoviendo en las últimas décadas proyectos como el RIdIM (Répertoire International d’Iconographie Musicale). El artículo se divide en cuatro secciones. En las dos primeras se incluyen ejemplos de representaciones en pintura y escultura de algunos de los motivos iconográfico-musicales de mayor fortuna, entre los que destacan los ángeles músicos. La tercera parte aborda el análisis específico de tres representaciones de la mártir romana Santa Cecilia, patrona de la música. La cuarta estudia dos pentagramas con música localizados en la fachada del antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri de Baeza. El artículo se completa con un Apéndice gráfico de 49 láminas con las imágenes analizadas a lo largo del trabajo.Ítem The musical inventory of Mexico Cathedral, 1589: a lost document rediscovered(Oxford University Press, 2008) Marín-López, JavierThanks to a detailed inventory dated 1589 recently found in Mexico Cathedral, it is possible to reconstruct the polyphonic repertory performed there in the 16th century. This document shows how Spanish and European music, both manuscript and printed, quickly reached Mexico and formed part of the music performed as part of the liturgy of one of the most important cathedrals in the New World. The inventory is signifi cant not only for the variety, breadth and detail of its contents, but also because it allows this reconstruction of the pre-1600 repertory in use at the cathedral even though almost all the musical sources themselves have been lost, and even more so because very few such inventories from this early have been found in Hispano-American cathedrals. The inventory includes printed collections of works by Josquin, Colin, Morales, Francisco and Pedro Guerrero and Victoria, as well as Latin- and Castilian-texted by renowned European composers such as Verdelot and Lassus, and local composers such as Carabantes and Franco. Although the repertory included in the inventory refl ects the musico-liturgical needs of a single institution at a given moment, it also refl ects the kind of music available in a New World cathedral towards the end of the 16th century. This article includes an analysis of the contents of the inventory and emphasizes the importance of this new document, lost for over 60 years since it was briefl y mentioned in an article by Lota M. Spell.Ítem Hernando Franco’s Circumdederunt me: the First Piece for the Dead in Early Colonial America(Church Music Association of America, 2008) Marín-López, JavierThis article presents a study and edition of the four-part motet Circumdederunt me by Hernando Franco (ca. 1530-1585), a musician born in peninsular Spain who worked as chapelmaster in Portugal, Santo Domingo, Cuba and Guatemala before being appointed to that role at the Cathedral of Mexico (1575-1585). Although several scholars have long known that settings of Circumdederunt me were freely composed as extraliturgical motets for performance during the mass, they had not recognized them as specific elements of the Liturgy. Nonetheless, this text was performed in Spain and Latin America as an alternative invitatory for the Matins for the Dead, either before or in place of the standard Roman prescribed invitatory, Regem cui omnia vivunt.Ítem "Era justo començar por la de Jaén": la recepción del Liber Primus Missarum (1602) de Alonso Lobo en la Catedral de Jaén(Diputación Provincial de Jaén, 2008) Marín-López, JavierEste artículo presenta la descripción detallada y el inventario con concordancias e íncipits musicales de un libro de música impreso recientemente descubierto en la Catedral de Jaén: el Liber Primus Missarum (Madrid, 1602) de Alonso Lobo (1555-1617), maestro de capilla de las catedrales de Toledo y Sevilla. Aunque se conservan varios ejemplares de este libro impreso en distintos archivos y bibliotecas, el de Jaén había pasado desapercibido hasta ahora. El inventario del libro propiamente dicho va precedido de un estudio de la recepción e historia de este libro en la Catedral de Jaén, que fue una de las primeras instituciones españolas que recibió y compró el volumen.Ítem Músicos madrileños con destino a la Catedral de México(Universidad Nacional Autónoma de México, 2008) Marín-López, JavierEn este trabajo me propongo examinar dos documentos inéditos recientemente descubiertos en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que resultan de gran interés para el estudio de la música virreinal novohispana y sus relaciones con el Viejo Mundo. Ambos documentos fueron localizados en el curso de mis investigaciones en 2006 en dicho archivo, que contiene los protocolos notariales emitidos por los escribanos y notarios de la Villa y Corte durante la Edad Moderna. Se trata de la carta en la que cual el cabildo de la catedral de México solicitó en 1791 a José Miranda, su agente en Madrid, la contratación de nuevos músicos para la capilla de música, así como el contrato por medio del cual cuatro músicos residentes en Madrid se obligaron ante notario y el propio agente a pasar a Nueva España para servir en la catedral metropolitana. Aunque se trata de un caso concreto, ambos documentos permiten analizar algunos aspectos de interés sobre los movimientos de músicos desde España hacia el Nuevo Mundo a finales del siglo XVIII, un tema aún muy necesitado de estudio. El trabajo consta de dos secciones. En la primera analizo las causas que originaron la petición de músicos a Madrid en 1791 y el ambiente musical en la catedral de México en los años inmediatamente anteriores, en los que ejerció como maestro interino Mateo Tollis de la Roca, de quien se aporta información biográfica inédita hasta la fecha. En la segunda sección abordo el análisis de los dos documentos, conservados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid en un mismo expediente, si bien el primero de ellos es de procedencia mexicana. Como apéndice incluyo la transcripción de ambos documentos.Ítem "La armonía de los músicos" (1898) de Guillermo García Gutiérrez: un documento para la historia social de la música(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2008) Sánchez-López, VirginiaEl presente artículo se propone analizar el contenido de la poesía titulada La armonía de los músicos, escrita por el presbítero Guillermo García Gutiérrez en Jaén en 1898, y cuyo tema principal es la discordia y rivalidad entre los músicos de profesión. Hay evidencias de que la fuente literaria estudiada muestra conexiones con la realidad musical del momento, fundamentalmente con la capilla de música de la Catedral de Jaén. El estudio consta de dos secciones: la primera es una breve aproximación biográfica al autor, mientras que la segunda incluye el análisis de las ideas que se desprenden del anterior poema, relacionadas con el comportamiento de los integrantes de las compañías líricas y de las capillas eclesiásticas. El artículo se completa con un apéndice final que contiene la poesía estudiada.Ítem Los conciertos didácticos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza: cinco años de experiencias educativas (2002-2006)(Graó, 2009) Marín-López, Javier; Sánchez-López, VirginiaEl Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, creado en el año 1997, incorporó, desde el 2002, conciertos didácticos destinados a los alumnos de secundaria de las dos ciudades sede del Festival y de otras localidades de su entorno. Tras la celebración de cinco ediciones, y con un creciente aumento de demanda por parte de profesores y alumnos, este programa formativo se encuentra plenamente consolidado dentro de la programación del Festival. Pese a que los conciertos didácticos se van generalizando dentro del panorama musical español, la mayoría de ellos suelen centrarse en el repertorio clásico y romántico, siendo escasos los programas educativos con obras musicales anteriores al siglo XVIII. En este artículo se presenta esta experiencia y se ofrece un balance a los cinco años de su puesta en funcionamiento, describiendo el proceso de planificación, preparación, asistencia y contenidos.Ítem La difusión del repertorio español en la colegiata de Guadalupe de México (1750-1800)(Sociedad Española de Musicología, 2009) Marín-López, JavierEn este artículo me propongo dar a conocer un corpus de piezas musicales inéditas de origen español conservadas en la Colegiata de Guadalupe de México, y cuya aparición permite profundizar en el estudio de la circulación de repertorios entre la Península Ibérica y el Nuevo Mundo. Al igual que otras instituciones eclesiásticas, la Colegiata de Guadalupe –fundada a mediados del siglo XVIII– se fue dotando de una infraestructura musical básica y de la música necesaria para solemnizar el culto. Debido a la carencia de un maestro de capilla compositor durante las primeras décadas, algo atípico en este tipo de instituciones, una parte muy importante del repertorio empleado en la Colegiata desde su fundación fue importado de España. La presente contribución, basada en el trabajo de campo realizado en México, se centrará en analizar algunas características de la institución receptora y de este extenso corpus musical, integrado por 128 piezas –muchas de ellas no conservadas en archivos peninsulares– de una treintena de compositores, entre los que figuran destacados maestros de las capillas reales de Madrid. De esta forma, la colegiata guadalupana, cuya historia musical está por escribir casi en su totalidad, se convierte en una institución privilegiada para estudiar la difusión del repertorio español en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVIII.Ítem Ideología, hispanidad y canon en la polifonía latina de la Catedral de México(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010) Marín-López, JavierDurante los siglos XVI al XVIII, el cultivo de la polifonía sacra en latín fue una constante en las catedrales, parroquias y misiones del Nuevo Mundo, tanto hispano como portugués. Siguiendo los modelos peninsulares, aunque adaptados a una nueva realidad, se establecieron capillas de música de todo tipo, tamaño y condición y se dotaron de los libros de facistol necesarios para la solemnización y “decencia” del culto. Sin embargo, lo radicalmente distinto en las Indias fue la sorprendente proliferación de estos conjuntos y la continuidad interpretativa de este repertorio hasta bien entrado el siglo XIX, atravesando fronteras técnicas, estéticas y funcionales en un contexto social, racial y cultural que poco o nada tenía que ver con el de la Península Ibérica. La práctica de la polifonía en latín de tradición renacentista –que ya en Europa constituía un adecuado medio de representación del poder real y papal– adquirió matices también distintos en los nuevos territorios: de ser un adorno del culto pasó a convertirse en parte del canon musical y cultural que los colonizadores trataban de imponer, una poderosa herramienta ideológica, así como un símbolo de prestigio y estatus frente a unas culturas locales que desconocían el desarrollo de la música polifónica escrita de tradición culta. Así, el fenómeno polifónico, con toda su carga identitaria, muestra en las Indias una mayor riqueza al proyectarse en un espacio de lucha simbólica inexistente en Europa. Las reflexiones se articulan en torno a los libros de polifonía de la Catedral de México, que conforman una de las colecciones mejor conservadas del continente, y cuyo estudio y catalogación han sido recientemente completados. Tomando la colección mexicana como prototipo, este ensayo aspira a establecer un nuevo marco teórico y metodológico para una mejor comprensión del uso generalizado de la polifonía de tradición europea y su proliferación en entornos urbanos y rurales de los dominios hispanos-portugueses, verdadero topos de la historiografía colonial.Ítem "Cazadorcito se ha hecho el amor" de Gregorio Portero (1733), o de la diáspora de un villancico granadino a Nueva España(Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2012) Marín-López, JavierEs de sobra conocido el decisivo papel jugado por el sur peninsular en las relaciones musicales con el Nuevo Mundo y, específicamente, con Nueva España, no sólo por haber monopolizado el comercio europeo con América, sino también por la importancia y prestigio de sus centros musicales, que funcionaron como potenciales depósitos de obras de música con destino a Indias. La presente contribución tiene por objeto profundizar en el estudio de la diáspora de la música dieciochesca andaluza en Nueva España, dando a conocer un villancico de Gregorio Portero, importante compositor y maestro de capilla de la Catedral de Granada entre 1713 y 1755. La obra en cuestión, que lleva por título Cazadorcito se ha hecho el amor, fue compuesta en Granada, presumiblemente en 1733, y presenta varias singularidades, entre ellas su consideración –hasta donde sabemos– de única obra con texto en romance conocida hasta la fecha de Portero, su lugar de conservación y las evidencias de su interpretación en la Catedral de Guatemala, cuyo archivo conserva la única copia conocida de esta obra. Como apéndice musical presento la edición crítica de este villancico, inédito hasta la fecha.Ítem España de la guerra (1808): la difusión internacional del cancionero de la Guerra de la Independencia(Órgano científico del instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2012) Sánchez-López, VirginiaEste artículo analiza la singular historia de la canción patriótica España de la guerra, estrenada en Cádiz en 1808 durante la Guerra de la Independencia española. Esta pieza alcanzó una enorme popularidad durante y después de la contienda, siendo mencionada en las principales recopilaciones de papeles patrióticos, tanto contemporáneas como posteriores a su composición. Su difusión también fue muy amplia, localizándose referencias o copias de ella en lugares tan distintos y alejados como Cádiz, Mallorca, Londres y las misiones de la Alta California. Todo ello refleja no sólo la trascendencia de la obra, sino también su instrumentalización ideológica y su adaptación a distintos contextos políticos. Las principales fuentes manejadas para realizar dicho análisis han sido las hemerográficas, sobre todo la prensa publicada entre 1808 y 1814.También se han examinado corpus documentales sobre la Guerra de la Independencia, así como colecciones literarias y musicales, entre las que sobresalen el Catálogo de himnos, marchas, canciones políticas […] de Adolfo de Castro y las diversas colecciones de canciones patrióticas localizadas en la Biblioteca Nacional de Madrid. Como complemento, se presenta la edición de una versión de España de la guerra impresa en Londres e inédita hasta el momento.Ítem Entre platos anda el baile. Una revisión crítica de la construcción de la identidad de género en la historia de la música dance(2013-04-24) López-Castilla, María TeresaSerá tarea de este artículo establecer un análisis de los significados (lectura semiótica) que adquiere la música electrónica de baile en su contexto de ocio nocturno y por su interacción social. Con la ayuda de la musicología feminista, el enfoque queer y los estudios culturales se ofrece una visión crítica del proceso en el que se configuran identidades y subjetividades en relación a la construcción del género.