DPH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/263
Examinar
Examinando DPH-Artículos por Materia "9"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “Aunque tan distante, muy cerca en su afecto”: El legado del indiano Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos al antiguo Reino de Jaén(Asociación Tiempos Modernos, 2022-06) Serrano Estrella, Felipe; Justo Estebaranz, ÁngelPresentamos un estudio sobre las donaciones realizadas a Jaén a comienzos del siglo XVIII por el militar ibreño Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos (1652-1719). Este acomodado personaje, sargento mayor de las milicias reales de Puebla de los Ángeles, envió a su tierra natal obras artísticas y dinero destinado a obras pías, a la construcción de la capilla mayor de la parroquia de Ibros y a la continuación de las obras en la Catedral de Jaén, en señal de su devoción y como signo de estatus. Se analizan estas donaciones a través de documentación en gran parte inédita. Se estudia por primera vez el retrato del indiano realizado por José Rodríguez Carnero y mandado a Ibros. También analizamos dos pinturas atribuidas a Cristóbal de Villalpando conservadas en la Catedral de Jaén: los Desposorios de la Virgen y San José y la Aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso, y establecemos la relación que pueden tener con el indiano.Ítem Conventos y hospicios de las órdenes mendicantes españolas en la Roma moderna(2018-11-26) Serrano Estrella, FelipeTradicionalmente, los frailes de las órdenes mendicantes españolas tuvieron en Roma un convento de referencia que les facilitó su estancia en la Urbe. Sin embargo, y con el precedente de San Pietro in Montorio, desde finales del siglo XVI, y especialmente en relación con los movimientos de reforma, se crearon casas sustentadas desde España y con frailes españoles que atendían los asuntos de sus órdenes en Roma. Incluso, se llegó a erigir un monasterio de carmelitas descalzas que acogería a monjas de origen español. Estas casas, denominadas tanto hospicios como conventos, constituyeron un lugar de referencia para sus connacionales y también para los miembros de otros territorios hispánicos que se sintieron atraídos por el espíritu de reforma de muchas de ellas. En el presente trabajo se presta especial atención a la evolución de estas fundaciones y a los procesos de promoción artística que acogieron. Buena parte de estos fueron promovidos por los miembros de la comunidad española, especialmente embajadores que, de este modo, subrayaron el carácter nacional de las casas mendicantes.Ítem De lo visible y lo invisible. Síntesis metodológica para el estudio de las ciudades históricas(Universidad de Córdoba, 2004) Montilla Torres, Irene; Pérez Alvarado, SoniaUna de las líneas prioritarias de investigación desarrolladas por el Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén se ha centrado en el análisis urbano desde diversas perspectivas. En el presente trabajo trataremos de poner en conexión dos de estas perspectivas abordando metodológicamente el estudio de la ciudad. La primera de ellas se basa en el análisis de los elementos emergentes que contienen las ciudades en la actualidad, centrándonos principalmente en la prospección urbana y en la información catastral. La segunda corresponde al estudio de los contextos proporcionados por las excavaciones arqueológicas más recientes, centrándonos únicamente en los repertorios cerámicos recuperados. En ambas, adquiere una especial relevancia el análisis estratigráfico, clave para comprender la evolución de las ciudades desde una perspectiva histórica.Ítem El Palacio de España en Roma a través de los dibujos de Ferdinando Fuga y José de Hermosilla(CSIC, 2008) Simal-López, MercedesEn 1747 se encargó al embajador español en Roma la realización de planos del palacio que albergaba la embajada, con el fin de estudiar si sería posible instalar en el edificio a los pensionados españoles que habían acudido a la ciudad bajo la protección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para completar su formación. Alfonso Clemente de Aróstegui encargó el trabajo al arquitecto Ferdinado Fuga, quien con la ayuda de uno de los alumnos de su estudio, José de Hermosilla, trazó seis planos del edificio. Recientemente localizados en el Archivo General de la Administración, constituyen un documento de enorme interés para el estudio de la sede diplomática y de la estancia italiana del pensionado español.Ítem El Palacio de España en Roma, Embajada hispana ante la Santa Sede, según Antonio Canevari (1726)(Patrimonio Nacional, 2004) Simal-López, MercedesÍtem Encuentros y desencuentros entre las cofradías y los conventos de la ciudad de Jaén en la Edad Moderna(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2007-03) Serrano Estrella, FelipeLa relación entre los conventos y las distintas cofradías de Jaén ha tenido numerosos resultados: desde el punto de vista artístico, se tradujo en un considerable patronazgo; en el ámbito social, en la interacción de los conventos en el contexto de la ciudad en la que vivieron; y así podríamos seguir en el económico, político... Unas veces fueron creadas por las mismas comunidades de frailes y monjas para encauzar devociones propias de las distintas órdenes. En otras ocasiones su existencia fue anterior a los propios cenobios que fueron erigidos sobre sus espacios cultuales. En este trabajo profundizaremos sobre este último aspecto y veremos las consecuencias de lo que en muchos casos fue una tensa relación entre las cofradías y las nuevas comunidades establecidas. Para ilustrar documentalmente esta hipótesis analizaremos el caso del monasterio de Santa Ana de Jaén, constituido como tal en 1584, sobre la que fuera ermita de la cofradía homónima.Ítem Escultores y retablistas en la catedral de Jaén durante el siglo XVIII(2023-12-19) Serrano Estrella, Felipe; Prieto Jiménez, NéstorCon la culminación de las obras de la catedral de Jaén se emprendieron diversos proyectos de amueblamiento que atrajeron a un buen número de escultores y retablistas. Unos y otros convirtieron al templo en un importante taller de referencia en el contexto del Barroco andaluz. En Jaén se dieron cita, de manera más o menos permanente, maestros como José Gallego, Francisco Calvo, José de Medina o Blas Moreno. A estos se sumaron otros con intervenciones más puntuales como Miguel Arias, Antonio Primo o Diego Briones y aquellos que enviaron trazas para sus retablos, como fue el caso de Pedro Duque Cornejo. En el presente estudio profundizamos sobre su labor al servicio de la catedral de Jaén, actualizamos autorías y atribuciones, al tiempo que analizamos las relaciones que establecieron entre ellos.Ítem Frailes y monjas, conventos y monasterios: Cuestiones de género en la arquitectura mendicante(Universitat Jaume I, 2013-02-13) Serrano Estrella, FelipeLas diferencias de género en la arquitectura de las órdenes mendicantes son una constante a lo largo de su historia. Las distintas necesidades planteadas por frailes y monjas se reflejan en la arquitectura de conventos y monasterios, e incluso en el lugar que ocupan estos en la ciudad. El presente estudio aborda estas diferencias de género a través de la documentación emanada desde los protagonistas y analiza el reflejo de la Contrarreforma en los espacios mendicantes.Ítem La iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Excavación y Arqueología de la arquitectura(CSIC, Universidad del País Vasco, 2012) Salvatierra Cuenca, Vicente; Montilla Torres, Irene; Navarro Pérez, MercedesEn este artículo presentamos los resultados de la intervención arqueológica efectuada en la iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Las excavaciones han permitido comprobar que antes del edificio actual, levantado en el siglo XVI, existió otro, que quizá también tuvo funciones religiosas. El análisis estratigráfico de los restos emergentes ha demostrado que el último edificio se construyó en un solo momento, aunque se emplearon materiales muy diferentes en la cabecera y en las naves, lo que abre la puerta a diversas interpretaciones. Por otra parte se ha comprobado que entre los siglos XVII y XVIII debió comenzar el deterioro del edificio. La última fase viene representada por su desacralización y uso como cementerio, acción que ha provocado graves daños en sus paramentos.Ítem La plenitud de la Orden de Predicadores en Jaén: doña Catalina de Berrio y la Concepción Dominica(Universidad de Granada, 2019-02-15) Serrano Estrella, FelipeLa fundación del Monasterio de La Concepción se enmarca dentro del esplendor vivido por la Orden de Predicadores en el Reino de Jaén durante el siglo XVI, con la creación de un gran número de conventos y monasterios. Entre ellos, el fundado por doña Catalina de Berrio, que invertirá toda su hacienda en la materialización de un sueño, que ella misma modelará como una gran obra pía, suponiendo la tan ansiada fama para su linaje y un lugar en el que ella y las mujeres de su estirpe puedan encontrar un refugio para su honra.Ítem La promoción artística en las catedrales españolas a través de las relaciones entre el alto clero secular y la monarquía. Los obispos don Baltasar de Moscoso y Sandoval y don Agustín Rubín de Ceballos(Potestas. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, 2013-01-26) Serrano Estrella, FelipeCon frecuencia, las fluidas relaciones entre la Corona española y el alto clero secular se plasmaron en una intensa promoción artística. Obispos y cabildos aprovecharon sus contactos en la corte para obtener los medios económicos con los que hacer frente a la construcción de sus catedrales. Asimismo se favoreció el intercambio de artistas y obras de arte entre las diferentes diócesis y Madrid. Los réditos eco-nómicos que trajo consigo el desempeño de los altos oficios religiosos y de la administración del Estado fueron invertidos en el fomento de las artesÍtem La Roma española de Miguel de Erce Ximénez(2020-12-27) Serrano Estrella, FelipeMiguel de Erce nos ofrece en su Prueva evidente de la predicación del Apóstol Santiago el Mayor en los reinos de España (Madrid: Alonso de Paredes, 1648) una interesante visión de la Roma española de la primera mitad del siglo XVII. Su estancia en la Urbe le permitió conocer esta compleja realidad, de ahí que los relatos legendarios emanados de diversos cronicones compartan lugar con interesantes noticias bien documentadas y casi olvidadas por la historiografía posterior. En un momento en el que se quería reforzar la identidad española en el corazón de la Cristiandad, el canónigo compostelano describe desde los lugares dedicados al apóstol Santiago, patrón de España, hasta las instituciones fundadas por españoles desde la Antigüedad hasta sus días, pasando por las intervenciones de los cardenales españoles en las iglesias de las que eran titulares. En el presente trabajo profundizamos en esta realidad, dejando de lado el estudio de las iglesias de San Giacomo degli Spanoli y Santa Maria di Monserrato, así como las casas de las órdenes mendicantes españolas, objeto de diferentes trabajos, y prestamos más atención al resto de instituciones que fomentaron esta identidad española en la Roma moderna.Ítem Las catedrales, focos artísticos del barroco(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013-07-20) Serrano Estrella, FelipeLos deseos por parte de obispos y cabildo de llevar a cabo la decoración de la catedral de Jaén con una calidad similar a su arquitectura, obligaron, con frecuencia, a buscar artistas afamados fuera de la ciudad. Junto a la corte, las relaciones artísticas fueron especialmente intensas con Sevilla, Granada, Córdoba y Málaga. Los maestros enviaban sus obras o incluso se trasladaban para trabajar al servicio de los promotores catedralicios. Esta realidad tendrá un notable peso durante el siglo XVI, pero se hace principalmente significativa en las dos centurias siguientes. Valdés Leal ,Domingo Martínez, Pedro Roldán, Alonso de Mena o José de Medina, entre otros muchos, conforman la nómina de artistas andaluces que trabajaron para la catedral de Jaén.Ítem Las instrucciones del Cardenal Borromeo en las arquitecturas eucarísticas de la España del setecientos(Universidad de Sevilla, 2014-10-22) Serrano Estrella, FelipeLas directrices contrarreformistas que en materia artística dio el cardenal Borromeo (1577) tu-vieron una rápida difusión en los territorios hispánicos. Especialmente significativa fue su materialización en los espacios destinados a la reserva y exposición de la Eucaristía. El uso de esquemas de planta central, la entidad concedida y su ubicación en lugares destacados, hizo de los tabernáculos un punto de referencia visual y simbólica dentro de los templos. La completa implantación de los dictados carolinos en esta materia tendría lugar en el siglo XVIII, cuando se generaliza el empleo de mármoles, piedras duras y metales nobles en la construcción de estas arquitecturas eucarísticas.Ítem Revisión historiográfica y documental sobre el Real Monasterio de Santa Clara de Jaén(Obispado de Jaén, 2007) Serrano Estrella, FelipeEl Real Monasterio de Santa Clara es uno de los más señeros de Jaén. La situación fronteriza de la ciudad y las diversas incursiones nazaríes que tuvo que sufrir en el medievo explican el traslado de su ubicación. La historiografía tradicional ha ofrecido unos datos que el presente trabajo examina críticamente para ofrecer su propia hipótesis de trabajo.Ítem Una presencia olvidada, los Carmelitas Calzados en Jaén(Obispado de Jaén, 2006) Serrano Estrella, FelipeEl presente trabajo analiza los diversos proyectos fundacionales emprendidos por la orden de los Carmelitas Calzados en el antiguo Reino de Jaén, tanto en su rama masculina como femenina, analizando no solo los intentos que se vieron coronados por el éxito sino también aquellos que no lograron consolidarse.Ítem Vestiti, gioeielli e libri portati in Spagna nel 1714 da Elisabetta Farnese(Diabasis, 2008) Simal-López, Mercedes