Jornadas y Congresos UJA
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/443
Examinar
Examinando Jornadas y Congresos UJA por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 70
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Consideraciones sobre el coeficiente de solape para el cálculo de emisores en riego localizado(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Martí, P.; González‐Altozano, P.; Gasque, M.; Román, A.; Turégano‐Pastor, J.V.; Royuela, A.Una manera relevante de contribuir a aumentar la eficiencia en el uso del agua en agricultura consiste en plantear un diseño correcto de las instalaciones de riego, así como una gestión adecuada de la explotación. El diseño de las subunidades de riego localizado consta, en general, de dos fases diferenciadas: el diseño hidráulico y el diseño agronómico. En la fase de diseño agronómico se determina, entre otros parámetros, el emisor a instalar, así como su número y posicionamiento en parcela. Diversas experiencias pusieron de manifiesto que no es necesario mojar toda la superficie de una planta para asegurar un correcto desarrollo de la misma. Por otra parte, es recomendable limitar la separación entre dos emisores contiguos para asegurar un solapamiento mínimo entre sus bulbos húmedos que impida la proliferación de sales en la zona radicular. En base a esto, un criterio de diseño agronómico ampliamente aceptado para calcular el número teórico requerido de emisores por planta consiste en dividir el área a mojar de la planta entre el área mojada por un emisor. Algunos autores consideran en este punto el área mojada neta de un emisor (Ane), que tiene en cuenta la reducción de superficie mojada debido al solapamiento entre emisores y que se estima mediante el coeficiente de solape (Kp). En la bibliografía se define Kp como la relación entre Ane y el área total mojada por el emisor. Su valor es función exclusivamente del porcentaje de solapamiento. Sin embargo, no se indica cómo se debe calcular Ane. Además, llama la atención que dicho coeficiente no dependa del número de emisores considerados, ni del diámetro del bulbo húmedo, ni del número de laterales por fila de plantas. Este trabajo presenta un análisis teórico del cálculo del coeficiente de solape. Las áreas solapadas entre emisores difieren entre emisores extremos y emisores interiores. Asimismo, estas áreas solapadas vuelven a diferir entre configuraciones con un único lateral por fila de plantas y dos laterales por fila de plantas. Los valores de Kp existentes asignan un Ane idéntico a todos los emisores del lateral. Concretamente, asignan siempre el área neta correspondiente a un emisor no extremo en un único lateral por fila de plantas. En cambio, para tener en cuenta que las áreas solapadas difieren entre emisores, sería necesario incorporar el número de emisores por planta como variable de entrada para el cálculo de Kp, así como si van dispuestos en uno o dos laterales por fila de plantas. En un lateral por fila de plantas, la definición original de Kp, al no tener en cuenta que los emisores extremos presentan una mayor Ane, sobreestima el número teórico de emisores requerido por planta. En emisores agrupados dispuestos en dos laterales por fila de plantas, al existir un solapamiento adicional entre laterales, los Kp sobreestimarían Ane en los emisores interiores y, por tanto, infraestimarían el número teórico de emisores requerido.Ítem Predicción y análisis del flujo del agua de riego en el suelo para una agricultura sostenible: 1. Caracterización del suelo a partir de ensayos en campo(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Abyar, Hamid; Zubelzu, Sergio; Sánchez, Raúl; Juana, LuisSe presentan ensayos y métodos encaminados a caracterizar la infiltración de un suelo a partir de los ensayos en campo. Se analiza la influencia de la carga de agua y la infiltración por conductos preferentes. Se concluye que estos últimos son determinantes en el riego por superficie. En los ensayos con carga, la infiltración fue más de cuatro veces más rápida que en los de sin carga y la infiltración media por conductos principales en los ensayos realizado se estimó en 9 mm, aproximadamente el 7.5 % de la total. Se concluye que esta infiltración debe considerarse como variable aleatoria en los estudios de riego por superficie, si bien, considerando que se incrementa con la carga de agua. En los ensayos con carga además de mayor infiltración se ha obtenido una mayor variabilidad entre ensayos. Para considerar esta variabilidad aleatoria, descontada la indicada debida a los conductos principales, parece adecuado hacerlo en la conductividad hidráulica saturada. El coeficiente de variación de esta ha estado alrededor de 0.40 en los ensayos. Se propone una formulación para considerar el flujo en conductos principales con la ecuación de infiltración de Green‐Ampt y métodos y medidas para determinar y discriminar entre sus parámetros. Asimismo, a partir de los parámetros determinados de la ecuación de Green‐Ampt se indica cómo pueden estimarse el conjunto de parámetros de van Genuchten‐ Mualem, correspondientes a las curvas de retención de humedad y de conductividad hidráulica en subsaturación. Se discute y observa que varios parámetros pueden ajustar las observaciones y que para una discriminación completa de los parámetros es conveniente medidas complementarias, como puede ser algún contenido de humedad en la fase de redistribución.Ítem Primera aproximación al grado de colonización de las balsas de riego por comunidades zooplanctónicas en la provincia de Jaén(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Jiménez‐Melero, Raquel; Gilbert, Juan Diego; Parra, Gema; Márquez, Francisco José; Pérez-Latorre, Francisco JoséActualmente se está produciendo una drástica desaparición de los humedales mediterráneos, debido principalmente al cambio climático, junto con los cambios en los usos del suelo. En este escenario, las balsas de riego se han convertido en un refugio de diversidad que alberga desde pequeños crustáceos planctónicos hasta avifauna acuática y anfibios. Sin embargo, algunos de estos pequeños organismos pueden proliferar enormemente causando problemas de obstrucción en filtros y otras infraestructuras del sistema de riego. A este problema se le suman las cada vez más frecuentes invasiones biológicas de especies exóticas. Dichas invasiones, ya sea por parte de especies exóticas o por especies propias del lugar, pueden ocasionar grandes pérdidas económicas a las comunidades de regantes afectadas. La búsqueda de soluciones requiere de un primer diagnóstico que nos permita responder a las siguientes cuestiones: ¿qué especies o tipos de organismos hay?, ¿cuáles causan problemas? y ¿qué prácticas de gestión en las balsas de riego, permitirían disminuir las proliferaciones indeseadas? El proyecto de Ciencia Ciudadana AGROINVASION nace para dar respuesta a dichas preguntas. Los resultados aquí mostrados responden parcialmente a la primera. Se hizo un diagnóstico inicial del zooplancton presente en distintas tipologías de balsas de riego de la provincia de Jaén. Se tomaron muestras de un total de 22 balsas clasificadas en tres tipos según el origen del agua embalsada; esto es, agua superficial (tanto de carácter fluvial, como de manantial), agua subterránea (procedente de sondeos) y agua depurada (procedente de EDAR). En este estudio se analizan las comunidades zooplanctónicas de 16 de dichas balsas. Así, los grupos zooplanctónicos más representativos detectados han sido: ‐ Cladóceros, denominados comúnmente “pulgas de agua”: estos organismos estuvieron presentes en el 44% % de las balsas analizadas, bien en sus estadios adulto o juvenil, bien en forma de efipios (huevos de resistencia, capaces de resistir en estado latente durante décadas (incluso siglos). ‐ Copépodos: crustáceos de dimensiones muy similares a la de los cladóceros. En el 63% de las balsas analizadas se ha detectado la presencia de estos organismos, estando especialmente representados en las balsas con agua de origen fluvial. En aquellas balsas donde tanto copépodos como cladóceros están presentes dominan los primeros frente a los segundos. ‐ Rotíferos: organismos mucho más pequeños, están presentes en todas las balsas analizadas. Han sido especialmente abundantes en las balsas con agua de EDAR, siendo el único grupo presente en la mayoría de las balsas de sondeo. La altísima e inusual abundancia de cladóceros observada en una de las balsas, y las fotografías y videos proporcionados por los afectados, sugieren que probablemente sean estos los organismos responsables de la obstrucción de los filtros. No se descarta que los copépodos también pudieran contribuir a dicha problemática. Como resultado esperanzador cabe decir que en ninguna de las balsas se detectó la presencia de especies invasoras, tales como briozoos o bivalvos dulceacuícolas.Ítem Evaluación de la aplicación, a través de un sistema de Riego por Goteo Subterráneo (RGS), del subproducto líquido de la producción de aceite de oliva en procesos de dos fases(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Nortes, P.A.; Munuera, M.T.; Alarcón, J.J.; Masdemont, B.En la actualidad, la bioeconomía circular se postula como un estándar de referencia para implantar un modelo más sostenible ambiental, social y económico para el sector agrícola. Esto es gracias a que este sistema de gestión, producción y consumo de recursos promueve la obtención de recursos renovables cuyos subproductos pueden ser considerados como nuevos recursos con valor añadido. Retos como la disponibilidad de agua, la producción sostenible de alimentos o la mitigación de los efectos del cambio climático pueden afrontarse en el marco de este tipo de estrategias. En este trabajo se plantea como objetivo promover el aprovechamiento de los subproductos líquidos derivados de la producción del aceite de oliva a través del diseño de alternativas de negocio que incrementen la competitividad del sector, la tecnificación de los regadíos y el incremento en la eficiencia en el uso de los recursos en el sentido más amplio del término. Como resultado del estudio, se han desarrollado las herramientas y las estrategias que permiten al agricultor producir más cantidad de forma más económica y sostenible aprovechando un subproducto de la producción de aceite de oliva con un proceso de dos fases. Asimismo, se ha puesto en valor la sostenibilidad como factor para incrementar la competitividad del producto final y se ha demostrado que la economía circular es posible con soluciones tecnológicas al alcance del productor.Ítem Biodiversidad de aves en los paisajes de hábitats agrarios en la región de Murcia(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Theureau, J.M.; Torregrosa, J.B.; Cabañero, J.; Ferrer, A.; Ferrer, C.M.; Pérez, M.; Redon, M.; Sanchez, F.J.; Zapata, F.A.En el presente artículo se analizan hábitats agrarios de secano y regadío en relación con la conservación y biodiversidad de aves en la Región de Murcia, emplazada en el Sureste de España. Se analizan los índices de abundancia de las aves registradas asociados a cada hábitat. Destacando la importancia de preservar, tanto la agricultura de secano tradicional, como la intensiva de regadío como paisajes claves de cara a la conservación y biodiversidad de aves.Ítem AGROINVASION, un proyecto de Ciencia Ciudadana para la detección precoz de invasiones y colonizaciones biológicas en las infraestructuras de riego(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Martínez‐Cruz, Carmen; Hidalgo Lozano, Cristian; Fernández‐Sánchez, María Belén; Rueda, Antonio; Parra, Gema; Pérez‐Latorre, Francisco José; Jiménez‐Melero, RaquelLa actual crisis hídrica, consecuencia del cambio climático y del mal uso del suelo, hace necesario una gestión extraordinariamente eficiente del agua. En el caso de las infraestructuras de riego agrícola, su colonización biológica, ya sea por especies exóticas invasoras o por especies autóctonas, supone un enorme coste económico (aproximadamente 40‐70 euros por hectárea/año), principalmente asociado al consumo de agua y biocidas, para la limpieza y la erradicación de los organismos, así como por un incremento en el consumo energético. En este contexto, el proyecto AGROINVASION (financiado por la Diputación de Jaén y la Universidad de Jaén) pretende conocer la distribución de organismos “colonizadores” en los sistemas de riego y analizar qué factores determinan tanto su expansión como su control. Una vez se adquiera este conocimiento se podrán buscar prácticas de bajo coste y ambientalmente sostenibles, que permitan evitar su proliferación por dichas infraestructuras. La ayuda de los ciudadanos resulta imprescindible cuando las áreas de estudio son demasiado amplias para ser abarcadas por el equipo investigador o cuando se requiere de la compilación de datos a tiempo real, como en el caso que nos ocupa. Es por ello que AGROINVASION se plantea como un proyecto de Ciencia Ciudadana cuyo objetivo es crear una red de colaboración entre agricultores, técnicos de las comunidades de regantes e investigadores que permita, tanto conocer el estado de colonización/invasión actual de los sistemas de regadío por organismos autóctonos o alóctonos, como diseñar e implementar mecanismos de alerta temprana y prevención. Para alcanzar dicho objetivo hemos diseñado una aplicación adaptable (responsive), es decir, accesible desde cualquier dispositivo móvil, que nos permitirá intercambiar información con los responsables de riego interesados en participar. La aplicación cuenta con un breve formulario que permite al usuario describir la especie problemática y la infraestructura afectada. Si lo desea puede aportar también fotografías y/o videos. Dichas “alertas” de los usuarios pueden ser consultadas por los administradores, esto es, por el equipo investigador. Por su parte, los administradores pueden crear, editar y actualizar tanto fichas descriptivas de los organismos problemáticos como “noticias” con información relevante para el usuario (i.e. causas que originan su proliferación, estrategias de prevención y/o erradicación, últimas investigaciones sobre la temática, etc.) Por consiguiente, esta aplicación consta de dos partes bien diferenciadas: por un lado, la app o aplicación móvil desde donde accederán los usuarios, y que podrán descargársela desde un enlace que se les facilita o desde las plataformas de compra disponibles para Android (Google Play) o iOS (App Store), y por otro lado una aplicación web diseñada únicamente para los administradores. Actualmente, todo el desarrollo se encuentra en la fase de pruebas. La colaboración que surja con los responsables de riego de las comunidades de regantes a través de esta aplicación abre el camino hacia la búsqueda conjunta de estrategias y soluciones ambientalmente sostenibles, que permitan una reducción del uso de biocidas y un mejor aprovechamiento del agua. Su potencial impacto, no sólo científico sino también social, político y ambiental, la convierten en una herramienta muy útil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Ítem Energías renovables y regadío. Estudio y análisis del aprovechamiento de la energía de una gran planta solar fotovoltaica perteneciente a una Comunidad de Regantes(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Flores Cayuela, Julián Alfonso; van de Loo, Maaike; Fernández García, Irene; Rodríguez Díaz, Juan Antonio; Camacho Poyato, EmilioLa situación de sequía de los últimos años en España, y en especial en el sur peninsular, ponen de manifiesto la escasez del recurso agua, que va asociada a restricciones en las dotaciones de riego para el sector agrícola. Para reducir el consumo de agua y hacer un uso más eficiente de esta, desde principios del siglo XXI, se pone en marcha un proceso de modernización del regadío basado, principalmente, en la sustitución de los métodos tradicionales de riego por superficie por otros de mayor eficiencia de aplicación, como el de aspersión y goteo. La apuesta por estos sistemas de riego a presión ha aumentado la dependencia energética del sector. El aumento del precio de la energía, unido al mayor consumo de esta, ha incrementado notablemente los costes de explotación, lo que ha llevado al estudio de distintas alternativas de suministro energético, entre las que destaca el uso de energía solar fotovoltaica. Este trabajo analiza el aprovechamiento de la energía generada por la planta solar fotovoltaica de 6 MWp de la C.R. del Valle Inferior del Guadalquivir (Sevilla). Así mismo, se proponen y analizan una serie de medidas destinadas a conseguir un mayor y mejor aprovechamiento de dicha energía. Para ello se ha dispuesto de datos referentes a energía generada por la planta solar, energía excedente vertida a la red y energía consumida de la red en los años 2020 y 2021; además de datos de facturación energética del periodo 2009‐2021, consumos de agua y la relación de cultivos presentes en la comunidad para las campañas 2019‐2020 y 2020‐2021. Mediante los datos aportados se han calculado una serie de indicadores del uso del agua y de la energía que permiten caracterizar el uso de ambos recursos. Además, con el objetivo de aumentar el porcentaje de energía solar autoconsumida, se han estudiado tres posibles escenarios de riego en 24, 12 y 8 horas/día. El uso de la energía fotovoltaica ha supuesto un ahorro económico importante al reducir la factura energética hasta un 55 %. A pesar de que tan solo el 50 %, aproximadamente, de la energía total consumida procede de la planta. De los posibles escenarios de riego estudiados, el de riego en 12 horas, habría supuesto autoconsumir entre el 64 y el 80 % de la energía total consumida en los años 2020‐2021. Aunque este tipo de medidas requieren de un estudio en profundidad, pues entran en juego factores que pueden hacer que no se consiga el beneficio económico esperado. Técnicamente, los escenarios planteados son viables y pueden suponer un beneficio económico; sin embargo, de las encuestas realizadas a los agricultores de la zona se concluye que prefieren regar durante la noche para minimizar las pérdidas por evaporación, aunque estas son mínimas en el sistema de riego mayoritario dentro de la comunidad, el goteo. Por tanto, es evidente que, para la implantación de nuevos escenarios de riego, es necesario estudiar tanto la viabilidad económica como la social ya que, sin ambas, cualquier medida adoptada no tendrá los efectos esperados.Ítem Efecto del Dispositivo Infiltrador en la humedad del suelo en olivares de regiones semiáridas mediterráneas(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Rojano‐Cruz, Raúl; Martínez‐Moreno, Francisco José; Galindo‐Zaldívar, Jesús; Lamas, Francisco; González‐Castillo, Lourdes; Delgado, Gabriel; Párraga, Jesús; Ramírez‐González, Victoriano; Durán‐ Zuazo, Víctor Hugo; Cárceles‐Rodríguez, Belén; Martín‐García, Juan ManuelEn las regiones semiáridas, los períodos de sequía representan uno de los mayores desafíos para la agricultura. El Hidroinfiltrador o Dispositivo Infiltrador (DI) (Patente Española No. ES 2793448 A1) ayuda a reestablecer el equilibrio hídrico de los suelos. El DI tiene forma cilíndrica que permite su colocación vertical, enterrado parcialmente en el suelo alrededor de los árboles de cultivo, facilitando así la infiltración profunda de agua de lluvia, riego o escorrentía. Es especialmente útil en zonas áridas y semiáridas afectadas por largos períodos de sequía y fuertes tormentas. En una finca experimental de olivar ubicada en Baena (Córdoba), se instalaron 90 DI en olivos, dejando 10 árboles como control (sin DI). Los suelos de esta finca presentan una baja tasa de infiltración, lo cual reduce la eficacia de la precipitación y aumenta significativamente el riesgo de erosión hídrica. Para analizar los efectos del DI, se simuló una lluvia torrencial en la que se pasaron 600 litros de agua a través del DI instalado en un olivo 3 años antes del experimento. Mediante el método geofísico de Tomografía Eléctrica de Resistividad (ERT en sus siglas en inglés) y análisis directos de muestras de suelo tanto in situ como en laboratorio, se observó un considerable aumento de la humedad del suelo donde había DI. En comparación con los olivos control (sin DI), la humedad casi se triplicó gracias a la rápida penetración del agua en el suelo, evitando así la escorrentía y la erosión hídrica. Además, se registró un incremento del 211% en la producción de aceitunas y un aumento del 177% en el rendimiento graso. Los perfiles ERT mostraron que el agua que penetra en el suelo se acumula en la zona de raíces del olivo, alejada de la superficie, favorecida su distribución por las rutas preferentes creadas por las raíces. Esto evita una evaporación rápida durante las altas temperaturas de primavera y verano. En este estudio, se muestra cómo el uso del sistema de recolección de agua de lluvia con DI representa una mejora significativa en la gestión de los escasos recursos hídricos provocados por el cambio climático. Además, proporciona beneficios agronómicos y ambientales para los sistemas agrícolas mediterráneos de secano.Ítem Contribución al comportamiento hidráulico de aliviaderos tipo canal para balsas(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Sánchez‐Romero, F.J.; Pérez‐Sánchez, M.; Redón‐Santafé, M.; Torregrosa Soler, J.B.; Ferrer Gisbert, C.; Ferrán Gozálvez, J.J.; Ferrer Gisbert, A.; Zapata Raboso, F.A.Los aliviaderos tipo canal son un tipo de estructura muy utilizada en balsas para el vertido de los volúmenes sobrantes, y como elemento de protección frente a posibles sobrevertidos. En este sentido el dimensionado de este tipo de elementos y el cálculo del caudal máximo de salida está sujeto al caudal máximo de operación del sistema y al caudal máximo de lluvia sobre la superficie de la balsa. El caudal de diseño se verá afectado por la laminación que ejerce la superficie de la balsa. En el presente artículo se analiza el funcionamiento de un aliviadero tipo canal con el objetivo de obtener expresiones simplificadas para el cálculo de: Tiempo para que el caudal de salida por el aliviadero sea igual al caudal de entrada a la balsa (suponiendo este caudal constante en el tiempo). Cálculo del volumen vertido para un determinado tiempo. Análisis de efecto laminador de la balsa, para entrada de caudal de lluvia con o sin caudal de funcionamiento de la balsa. Para todos estos aspectos se presentan una serie de ejemplos de aplicación de estas metodologías simplificadas.Ítem Modelización de las reacciones de nitrificación en redes de distribución de aguas regeneradas (NITRINET)(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Gómez‐Lucena, Ignacio; Camacho, Emilio; Rodríguez‐Díaz, Juan AntonioEl presente trabajo consiste en el desarrollo de un modelo (NITRINET) para simular las reacciones de nitrificación en la red de distribución de la Comunidad de Regantes (CR) de Tintín (Montilla, Córdoba), que emplea aguas regeneradas para el riego. La importancia de este modelo se debe a que la composición química del agua varía espacialmente a lo largo de la red. Se ha observado que las parcelas más distantes de la impulsión reciben un agua con mayor concentración de nitrato y menor concentración de amonio, lo que indica que dentro de la red de distribución tienen lugar reacciones de nitrificación. Para llevar a cabo estrategias de fertirrigación de precisión y optimizar la cantidad de fertilizante empleado, resulta necesario conocer la concentración de los nutrientes presentes en el agua de riego que llega a las parcelas. Los nutrientes que incorporan las aguas regeneradas deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar la fertilización. Esto permite reducir la cantidad de fertilizante aplicado, lo que repercute de manera positiva en el medio ambiente y en la economía del agricultor. Las simulaciones realizadas con NITRINET ofrecen resultados prometedores, prediciendo la concentración de amonio y nitrato en el agua de riego con un error medio absoluto de 1,39 mg/L y 1,26 mg/L, respectivamente.Ítem Plataforma Tiǝrra: herramienta digital para la elaboración de planes de riego en invernadero(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Fernández-Fernández, María Dolores; Magán, Juan José; Cespedes, Antonio José; Blas, AlejandroLa normativa recientemente aprobada sobre la nutrición sostenible en los suelos agrarios (Real Decreto 1051/2022) y la implantación del cuaderno digital en las explotaciones agrícolas (Real Decreto 1054/2022), van a obligar a las explotaciones de invernadero a contar con un plan de riego basado en la estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc). En los últimos años se han realizado avances considerables en la adaptación de la metodología FAO para estimar la ETc para los cultivos en invernaderos mediterráneos. Este método fue calibrado y validado para su uso en cultivos hortícolas en invernadero en el sudeste de España, desarrollándose el software PrHo (© 2008 Fundación Cajamar), que permite estimar la ETc de los cultivos hortícolas bajo invernadero a partir de los valores diarios de radiación solar y la temperatura media del aire en invernadero. En la actualidad, dicho software está implementado en la herramienta digital para la programación del riego de Plataforma TIƎRRA (https://www.plataformatierra.es). Esta plataforma permite calcular la ETc en las principales zonas de invernaderos de España a partir de datos diarios de radiación solar y temperatura medidos en exterior en la estación SIAR (www.siar.es) más próxima. En función del tipo de invernadero y la aplicación de encalado se estima la radiación solar dentro de invernadero a partir de la radiación solar exterior y la transmisividad de la cubierta del invernadero. La temperatura media dentro de invernadero se estima a partir de la temperatura media exterior con una relación lineal sencilla, que fue calibrada en condiciones de Almería y que ha mostrado ser precisa en condiciones de invernadero en Huelva. La elaboración de un plan de riego para todo el ciclo de cultivo se realiza con datos climáticos históricos promedio de una serie suficientemente larga. El objetivo de este trabajo fue validar la precisión de la ETc estimada con datos históricos (ETchistórica) frente a los valores medidos con un lisímetro de pesada durante un ciclo de tomate en invernadero. La ETc estacional medida e histórica ascendió a 284 y 301 mm, respectivamente, el error cuadrático medio (RMSE) fue de 0,36 mm día‐1 y las mayores diferencias se produjeron en días nublados. Estas diferencias fueron menores cuando se usaron los datos climáticos medidos en tiempo real para estimar la ETc (ETcreal), con un valor estacional de 287 mm y un RMSE de 0,24 mm día‐1 respecto a los valores medidos. El plan de riego basado en la ETchistórica presentó una buena precisión, sobreestimando en un 6% los valores medidos. A efectos prácticos, se puede conseguir un uso más eficiente del agua si el plan de riego basado en la ETchistórica se actualiza con los valores de ETcreal conforme avanza el ciclo de cultivo.Ítem Respuesta a largo plazo del olivo a diferentes estrategias de riego deficitario.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Vega, V.; Hidalgo, J-; Holgado, A.; Escudier, J.G.; Leyva, A.; Pérez, D.; Hidalgo, J.C.La escasez de agua, las limitaciones administrativas y/o condicionantes económicos (energéticos principalmente) conllevan a la adopción por parte del olivarero a la aplicación de dotaciones de agua inferiores a las requeridas por el cultivo, apareciendo un estrés hídrico en determinados periodos de su ciclo anual (generalmente en verano e inicios de otoño), y que dependiendo de su duración, intensidad y momento de aparición tendrá mayor o menor incidencia sobre la producción, dada la diferente sensibilidad estacional del cultivo al mismo. Durante el periodo 2006‐2017, tres estrategias de riego frente a un control no regado fueron comparadas en un olivar adulto de la variedad `Picual´, situado en Espejo (Córdoba): RDS1500, riego deficitario con aplicación continua de 1500 m3/ha de agua durante el periodo 15 de marzo a 15 de octubre; RDS750, riego deficitario con aplicación continua de 750 m3/ha de agua durante el periodo 15 de marzo a 15 de octubre; y RDC750, riego deficitario con aplicación de 750 m3/ha de agua en periodos de mayor sensibilidad al estrés hídrico del cultivo, repartida de la siguiente manera: floración y cuajado 40%, verano 13,3% y maduración del fruto 46,7% del total. Para los doce años estudiados, los tratamientos de riego mejoraron la producción tanto de aceituna como de aceite con relación al control, siendo RDS1500 y RDC750, los que mostraron mejores producciones (incrementos del 33,4 % y 20,6 % de aceituna, y del 41,5 % y 30,3 % de aceite, respectivamente) debido a un mayor número, tamaño y contenido de aceite de los frutos. RDC750 se mostró como el de mayor eficiencia productiva en comparación con los otros dos tratamientos de riego con valores de 1,573 kg fruto y 0,470 kg aceite por unidad (m3) de agua aplicada. La aplicación de riegos deficitarios en olivar con dotaciones muy pequeñas de agua aportadas en los momentos de mayor sensibilidad al estrés hídrico para el cultivo es una práctica de gran valor para maximizar la rentabilidad del agua por parte del olivarero.Ítem Optimización de sistemas híbridos de abastecimiento de energía para riego en aislada(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Mérida García, A.; Gallagher, J.; McNabola, A.; Rodríguez Díaz, J.A.Este trabajo presenta un modelo para el dimensionamiento óptimo de un sistema de suministro de energía híbrido basado en las energías renovables solar fotovoltaica y micro‐hidráulica, enfocado a la reducción del coste total y del impacto ambiental. El modelo desarrollado emplea una versión modificada del algoritmo genético NSGA‐II. La optimización contempla el dimensionamiento de una planta de recuperación de energía (PAT‐ Pump As Turbine) y una planta solar fotovoltaica, como principales fuentes de energía, haciendo uso de baterías y un generador diésel como sistemas de apoyo. Además, el algoritmo decide si las herramientas y vehículos requeridos para el funcionamiento de la explotación, además de las demandas dependientes de la instalación de riego, son eléctricos o de combustión, para cada una de las soluciones propuestas. El modelo fue aplicado a un caso de estudio en una explotación de nogal de regadío en Palma del Río (Córdoba), mostrando un conjunto de posibles soluciones óptimas que minimizan el coste de inversión y el impacto ambiental del sistema de suministro energético. En aquellos escenarios enfocados a minimizar las categorías de impacto de cambio climático, y recursos energéticos, en los que se da prioridad a los dispositivos eléctricos, el coste del banco de baterías igualó o incluso superó a la suma del coste de la planta fotovoltaica y la planta de recuperación de energía micro‐hidráulica. La planta microhidráulica fue incluida en algunas de las soluciones, pero su participación fue muy baja, adquiriendo mayor participación en aquellas soluciones con valor mínimo para la función objetivo dos (impacto ambiental), presentando un valor más alto para el coste total. El porcentaje de energía aprovechada, frente al total de energía generada, fue de hasta el 37% para algunas de las soluciones propuestas, valor muy superior al obtenido en análisis anteriores para sistemas en aislada basados en energías renovables. Se observó que el coste de la energía generada asociado a cada tecnología tuvo un impacto significativo en el dimensionamiento y configuración del sistema. Por ello, la energía microhidráulica, con un mayor coste de inversión asociado, en comparación con la energía solar fotovoltaica, tuvo una menor participación en las soluciones óptimas con valores más balanceados para ambas funciones objetivo. Además, el patrón de producción de la energía solar fotovoltaica fue identificado como el factor más limitante para esta tecnología, lo que redujo el porcentaje de aprovechamiento energético y condicionó la dependencia de baterías y combustible. Las baterías supusieron un importante porcentaje del coste total, de hasta el 57%, y contribución al impacto ambiental, que podrían reducirse al introducir otras fuentes de energía renovable complementarias, como la eólica, o sistemas alternativos de almacenamiento de energía. El modelo desarrollado presenta una herramienta útil para el análisis sistemático de posibles configuraciones de un sistema híbrido para la gestión integral de la energía a nivel de parcela en explotaciones aisladas de la red eléctrica.Ítem Determinación de las necesidades de riego con aguas salinas en el cultivo del algarrobo(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Lorente, B.; Pedrero, F.; Thameur, A.; Garofalo, S.P.; García, A.J.; Domínguez‐Niño, J.M.; Munuera, T.; Munuera, J.J.El Mediterráneo es una de las áreas más sensibles del planeta y está altamente expuesto al riesgo de sequía. El cambio climático y la explotación excesiva de los recursos naturales desembocarán en una reducción aún mayor de la disponibilidad de agua, energía y alimentos, así como a un desequilibrio en el ecosistema. Esto tendrá un impacto significativo en la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios y afectará la calidad de vida de la población; por lo que, para hacer frente a esta situación crítica, se requiere la implementación de nuevos sistemas agrícolas. Los principales problemas de la agricultura de la Región de Murcia son la escasez de recursos hídricos y su calidad, principalmente la salinidad. Por ello, es necesario optimizar la gestión de recursos hídricos naturales, sin afectar a la producción, mediante cultivos que puedan desarrollarse bajo estas condiciones, como pueda ser el caso del algarrobo. La información bibliográfica sobre este cultivo es escasa y, la mayoría, se centra en árboles jóvenes en condiciones no semiáridas; por lo que el objetivo de este ensayo es analizar los efectos fisiológicos de regar una parcela comercial de algarrobos (7 años), bajo una estrategia de riego por goteo subterráneo (RGS) con una mezcla de agua de lluvia recogida y agua de pozo salina con una conductividad eléctrica (CE) media de 1,76 dS/m, estableciendo valores umbrales de riego en los periodos fenológicos críticos y ver su efecto en producción y calidad del fruto. Tras diferentes aplicaciones de riego (uno de 12 horas, un segundo riego de 12 horas (dividido en dos períodos de 6 horas) y un tercer riego de 6 horas) y análisis de los datos fisiológicos y de los sensores, observamos que la reacción del cultivo en los dos últimos riegos, es similar. Comprobamos como los niveles de fotosíntesis neta (Pn) y conductancia estomática (gs) aumentaron en el último riego respecto a los anteriores y, en cuanto al potencial hídrico de hoja (Ψl) y la temperatura foliar (Tª), los valores obtenidos disminuyeron en el riegode 6 horas. A nivel de suelo, se observó cómo se mantuvieron niveles de agua similares en las zonas más profundas de desarrollo radicular. Por lo tanto, en base a estos resultados preliminares, establecimos los valores umbrales iniciales de riego hasta la recolección del fruto con riegos de 6 horas, ya que obtuvimos resultados fisiológicos y de contenido de agua en el suelo similares que con un riego de 12 horas (6+6 h), reduciendo así el consumo de agua y esperando obtener una mayor productividad de la misma en término de Kg algarrobo/m3.Ítem Influencia de la dosis de riego y el marco de plantación en la producción de biomasa de un cultivo de cáñamo al aire libre (Cannabis sativa L.)(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Abadía, Ricardo; García‐Martínez, Santiago; Rocamora, Carmen; Puerto, Herminia; Muñoz‐Acero, Julia; Pardo, Sofía; Grau‐Sánchez, Adrián; Ferrández‐Pastor, Francisco-Javier; Soriano, B.; Cámara‐Zapata, José-MariaEl cáñamo (Cannabis sativa L.) es una especie herbácea originaria de Asia Central, que ha sido cultivada en todo el mundo durante miles de años por sus múltiples usos, pero de la que se dispone muy poca información científica sobre su cultivo, debido a las restricciones legales a las que está sometida. En este sentido, en cuanto al manejo agronómico, algunos autores sostienen que este cultivo tiene una capacidad de adaptación a un amplio rango de condiciones agroecológicas, requiriendo bajos insumos de agua y fertilizantes. Sin embargo, otros autores sostienen que el cáñamo es un cultivo de alta demanda de agua, que supera las necesidades de otros cultivos como el maíz, la soja o el trigo. En este trabajo se analiza la influencia de diferentes dosis de riego y marcos de plantación de la variedad Kompolti en el crecimiento y la producción de biomasa. Para ello se realizó un ensayo de bloques al azar, formado por parcelas de 8,5 por 4 m, en las que se dispusieron dos marcos de plantación: uno con planta aislada a 0,8 x 0,4 m y otro con siembra directa a razón de 7,5 gr/m². Además, se aplicaron tres tratamientos de riego, correspondientes a 100%, 70% y 40% de las necesidades totales del cultivo. Los coeficientes de cultivo empleados para la determinación del 100% de las necesidades de agua fueron 0,5 desde la siembra hasta 3‐4 pares de hojas, 0,9 desde 3‐4 pares de hojas hasta aparición flores masculinas y 1,1 desde la aparición de flores masculinas hasta recolección. El riego se aplicó mediante goteo, con goteros autocompensantes de 1 l/h colocados a un marco de 0,4 x 0,2 m, en las parcelas con siembra directa, y con goteros autocompensantes de 4 l/h a un marco de 0,8 x 0,4 m en las parcelas con planta aislada, para conseguir una pluviometría de 12,5 mm/h en ambos casos. Los resultados muestran que el aumento de densidad de plantación y la disminución del riego provocaron una disminución significativa del peso fresco de la parte aérea de la planta y del diámetro del tallo. Por el contrario, el porcentaje de materia seca del tallo aumentó al disminuir la dosis de riego. La altura de la planta disminuyó como consecuencia de la disminución de la dosis de riego solo en la densidad de plantación menor. Por último, no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de materia seca de hoja, semilla y raíz, como consecuencia de los tratamientos de riego y densidad de plantación.Ítem Agroecología en Alqueva – Gestión Integrada Ambiental, Social y Económica(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Pinto, L.; Ruas, F.; Santiago, N.La Empresa de Desenvolvimento e Infra‐Estruturas do Alqueva, S.A. (EDIA, S.A.), como promotora y gestora de EFMA (Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva), y en la actualidad con una superficie aproximada de 130.000 hectáreas de regadío en explotación, siempre ha defendido el principio de la sostenibilidad de todo el proyecto. Durante la fase de explotación, y teniendo en cuenta la importante reconversión agrícola sufrida en la región de Alqueva, se tuvo que aplicar una estrategia que condujera a la adopción de prácticas de gestión medioambiental acordes con su misión y con los compromisos medioambientales asumidos, sin poner nunca en peligro el potencial de desarrollo de la zona de intervención de EFMA. Resulta importante destacar que la preocupación por el cambio climático, la escasez de agua y la conservación de los ecosistemas han sido referentes para la definición de medidas de gestión ambiental del EFMA. Como parte de ello, en 2017 se desarrolló internamente una aplicación con el Sistema de Información Geográfica (SIG) que selecciona aleatoriamente los predios a visitar cada año, hasta un 10% del área de cada perímetro de riego que cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y que se encuentra bajo la gestión de EDIA. Relacionado con estas visitas, EDIA identificó y colaboró en algunos casos la adopción de buenas prácticas agroambientales, que son la base para demostrar el trabajo realizado por la empresa en materia medioambiental. Gracias al trabajo de vigilancia/acompañamiento a las parcelas, que se inició en 2017, EDIA ha tenido una respuesta muy positiva por parte de la comunidad de regantes y como resultado, ha llevado a la creación de una herramienta interna denominada CIEFMA Ambiente que sirve para consultar todos los componentes ambientales de una parcela. Desde la implantación de la aplicación SIG, EDIA ha podido verificar el 27% de su superficie actualmente regada, lo que se traduce en unas 35710 hectáreas, por lo que se considera muy importante implementar estrategias para evaluar algunas de las prácticas agrícolas presentes en la zona de Alqueva. En este sentido, algunos beneficiarios con interés en el componente ambiental de sus explotaciones han implantado setos de compartimentación para proteger el cultivo de fenómenos climáticos adversos (por ejemplo, el viento), han preservado zonas incultas con potencial ecológico para favorecer servicios ecosistémicos de apoyo a la agricultura, han instalado refugios para murciélagos, han desarrollado proyectos de mejora para los ecosistemas ribereños, han monitorizado las emisiones acústicas de la maquinaria agrícola y han mejorado las zonas de almacenamiento y tratamiento de fertilizantes y fitofármacos. Además de los ejemplos mencionados anteriormente, y siguiendo las indicaciones de la DIA relativas a las líneas de agua, EDIA detectó una situación en el campo en la que, de acuerdo con la redacción de una de las DIA, hubo que arrancar algunos olivos para cumplir una de las medidas de minimización en la que existe la obligación de respetar una franja de 15 m contando desde cada margen de la ribera. En este caso el beneficiario fue informado de la situación e inmediatamente mostró su plena disposición a colaborar con EDIA para cumplir la legislación. En conclusión, EDIA ha asumido una serie de compromisos medioambientales desde el inicio de su actividad, y es necesario demostrar que se están cumpliendo. Los casos prácticos presentados sirven de base para mostrar el trabajo realizado por la empresa en el ámbito medioambiental, centrándose en esta fase en la mitigación de los impactos inducidos por el riego (fase de exploración). En vista de los resultados ya obtenidos, es de sumo interés mantener la metodología actualmente implementada en la fase de exploración, a fin de promover y verificar el buen desempeño ambiental y la gestión integrada de la Empresa.Ítem Detección de riego mediante series temporales Sentinel‐1 y Sentinel‐2 sobre campos de frutales(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Chakhar, Amal; Hernández‐López, David; Moreno-Villanueva, Miguel Ángel; Arias-Calderón, Rocío; Ortega-Álvarez, José FernandoEn países caracterizados por climas áridos y semiáridos, el riego juega un papel importante porque reduce la pérdida de rendimiento afectada por el estrés hídrico. Sin embargo, la sobreexplotación del agua por parte del sector agrícola puede conducir a la escasez de recursos hídricos. Es por esto que la extensión de los campos de regadío ha requerido la implementación de diversas estrategias y políticas de riego para el ahorro de agua. La gestión eficaz del agua regional o de mayor escala depende de la demanda de riego estimada a partir de mapas de áreas irrigables o de estadísticas nacionales y regionales de áreas irrigadas, que a menudo son inexactas. Estos datos estadísticos no siempre son de calidad confiable porque: (i) generalmente no reflejan en el tiempo la distribución espacial de las áreas irrigadas y de secano, (ii) también cuando los agricultores no reportan el riego. En consecuencia, una distribución espacial más actualizada del área de riego es importante para garantizar la aplicación de políticas regionales de agua. Por lo tanto, el mapeo preciso de las áreas irrigadas es esencial. En este contexto, la teledetección proporciona métodos fiables para recuperar información agrícola útil a partir de sus registros derivados. El uso combinado de datos de observación de la tierra ópticos y de radar aumenta la probabilidad de detectar eventos de riego que pueden mejorar la precisión del mapa de riego. Es por ello que nos propusimos explotar Sentinel‐1 (VV y VH) y Sentinel‐2 (NDVI) de las Misiones Sentinel para clasificar los frutales de regadío de los de secano sobre un área de estudio situada en la región de Castilla La‐Mancha donde se encuentran árboles frutales como la vid, el almendro y el pistacho que están aumentando sus superficies alcanzando cerca del 31% de la superficie total de regadío en 2021. Esta expansión es consecuencia del aumento de los precios de la almendra y los bajos precios de los cereales en el mercado internacional lo que ha provocado la aparición de prácticas ilegales de riego que deben ser detectadas para garantizar una adecuada gestión de los recursos hídricos. Para obtener las series temporales de los índices derivados de las misiones espaciales Sentinel‐1 y Sentinel‐2, que constituyen los datos de entrada de los algoritmos empleados en la posterior clasificación que detecta las parcelas con los cultivos de interés, se ha desarrollado una herramienta que automatiza el uso de Sentinel‐Hub para calcular en el propio servicio y descargar únicamente los productos organizados por tiles para la región de interés y para toda la serie temporal, garantizando la repetibilidad espacial de cada píxel en todos los productos y fechas. La clasificación de parcelas de riego se realizó seleccionando el algoritmo de aprendizaje automático con mejor rendimiento entre todos los disponibles en la aplicación ʺClassification Learnerʺ de Matlab®. Nuestra metodología utilizada mostró resultados prometedores con una precisión general del 88,4% y, de hecho, la herramienta pudo detectar cuatro parcelas irrigadas que fueron clasificadas erróneamente como no irrigadas en la base de datos SIGPAC. Para evaluar estos resultados, aplicamos el método de detección de cambio del coeficiente de retrodispersión 𝜎 a escala de parcela.Ítem Prácticas de riego y retornos a escala de cuenca: comunidad de regantes, agricultores e investigadores cooperando en un Fab‐Lab(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Domenech Carretero, Ignacio; Cuadrado Alarcón, Blanca; Carmona Graciano, Mª Ascensión; Mateos, Luciano; Gómez Macpherson, HelenaEntender la hidrología del riego y la relación entre precipitaciones y escorrentía a escala de cuenca es crítico para poder evaluar el impacto de prácticas de conservación de agua, que pueden ser implementadas a escala de organización o de parcela. Este trabajo se centra en una experiencia Fab‐Lab en la Zona Regable del Genil‐Cabra, que reúne a comunidad de regantes, agricultores, e investigadores para explorar y evaluar medidas de mejora de conservación del agua. Durante 11 años (2011‐2022), el Fab‐Lab monitorizó una cuenca de 303 ha en riego, distribuida en 7 fincas de tamaño pequeño o medio, que usan riego por goteo y aspersión, y con diversos cultivos: olivar, cultivos herbáceos (algodón, girasol, trigo), y cultivos hortícolas (ajo, cebolla, melón). Esta cuenca está equipada con contadores de agua en los hidrantes de riego, tres pluviómetros, y una estación de aforo de escorrentía en el punto de desagüe, con un muestreador automático. Se calcularon los balances de agua en la cuenca para los años hidrológicos disponibles. La escorrentía se cuantificó mediante la estación de aforo, y el comportamiento hidrológico de la cuenca se caracterizó con indicadores de rendimiento del uso del agua. Se analizaron por separado temporadas húmedas y secas, para distinguir los efectos de las precipitaciones de invierno y los riegos de verano. Los resultados muestran un valor bajo para el coeficiente de escorrentía y una alta eficiencia del riego, con una clara estrategia de riego deficitario. Los avances son regularmente debatidos por los miembros del Fab‐Lab, examinando las mejoras potenciales de la eficiencia del riego a escala de parcela y cuenca. Además, se han abordado los criterios y reglas para el desarrollo de un sistema de alerta en caso de rotura o mal uso del sistema de riego.Ítem Validación de un DSS basado en sensores de humedad del suelo para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de granado(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Gómez‐Bellot, María José; Parra, Andrés; Alarcón-Cabeñero, Juan José; Ortuño, María FernandaEn los últimos años, el aumento de la población, la creciente competencia por los recursos hídricos y la contaminación ha acentuado el problema de la escasez de agua para la agricultura, problema que se agravará en el futuro por el cambio climático. Por ello, en los países mediterráneos, existe la necesidad de buscar tecnologías sostenibles que aumenten la eficiencia en el uso del agua y así reducir la presión sobre los recursos hídricos. Uno de los principales cultivos de la Región de Murcia es el granado, un cultivo que se ha considerado tolerante a la sequía pero que puede verse afectado por la escasez de agua si no se aplica una correcta estrategia de riego. En este trabajo, el objetivo principal fue validar un sistema de ayuda a la decisión (DSS) para gestionar el riego en el cultivo del granado, basado en la interpretación del contenido de agua del suelo a diferentes profundidades, proporcionada por sensores de suelo y compararlo con un riego tradicional basado en la ETc del cultivo. También se compararon dos tipos de riego deficitario con ambos protocolos de riego con el fin de estudiar la respuesta fisiológica y agronómica del granado a los diferentes tratamientos de riego. El experimento se llevó a cabo en la finca experimental del CEBAS (Santomera, Murcia) en árboles de granado (Punica granatum L. cv Mollar de Elche) de 15 años de edad. Desde abril a octubre del 2022, los tratamientos fueron los siguientes: ETc, en el cual se programó el riego para reponer el 100% de la ETc; ETc ‐RD, en el que se aplicó un riego al 50% del tratamiento ETc a partir del 1 de junio; DSS, en el cual las plantas se regaron según el protocolo integrado en la plataforma de decisión; DSS‐RD, en el que se aplicó un riego al 50% del tratamiento DSS a partir del 1 de junio. La cantidad de agua aplicada en los tratamientos ETc, ETc ‐RD, DSS y DSS‐RD fue de 4249 m3 ha‐1, 2365 m3 ha‐1, 4991 m3 ha‐1 y 3082 m3 ha‐1, respectivamente. Durante el experimento, el estado hídrico del cultivo respondió estrechamente a los cambios en el contenido volumétrico de agua en el suelo. Los valores más negativos de potencial hídrico de tallo se encontraron en las plantas del tratamiento ETc ‐RD y DSS‐RD, especialmente este último en la fase de maduración del fruto. Los mayores valores de intercambio gaseoso se encontraron en aquellos árboles regados con el tratamiento DSS. Este parámetro se vio disminuido por los tratamientos deficitarios, con un ligero aumento de la eficiencia intrínseca en el uso del agua. No hubo diferencias en producción, aunque los árboles del tratamiento DSS‐RD tuvieron un mayor número de frutos por árbol de menor peso promedio y la calidad de fruto mejoró en cuanto a los resultados de sólidos solubles totales, azúcares y ácidos orgánicos, mientras que los frutos del tratamiento DSS mostraron el mayor contenido de compuestos fenólicos. Estos resultados ponen de manifiesto que el protocolo de riego propuesto podría ser de gran utilidad en combinación con un riego deficitario controlado en etapas no sensibles, para reducir el aporte de agua respecto al riego basado en la ETc (hasta un 27%) y mejorar la calidad del fruto sin mermar la producción.Ítem Avances y casos práticos de la oxigenación y biorremediación en las balsas de riego.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Baixauli, Aparicio; Mateos, RicardoEl principal problema de las masas de aguas almacenadas es la eutrofización, provocado por la falta de oxígeno y el exceso de nutrientes en el agua. La biorremediación en masas de agua se encarga de mantener el equilibrio del ecosistema evitando el exceso de nutrientes (fósforo y nitrógeno) los cuales serán la fuente de alimento de nuestros principales enemigos “las algas”, además de otras consecuencias como la acumulación de fangos, anoxia, baja calidad del agua, turbidez y problemas para el mantenedor como es la obstrucción en filtros. Para lograr el equilibrio del ecosistema es sumamente importante conocer al detalle los parámetros de DBO, DQO, así como niveles de nitrógeno, fósforo y potasio. Altos niveles de DQO dan origen a la proliferación de algas y una falta de oxígeno en masas de agua. Las peores condiciones donde se pueden presentar los problemas de la eutrofización son las aguas almacenadas sin ningún tipo de movimiento (balsas, estanques, lagos) la hidrodinámica de la masa del agua favorecerá la oxigenación y a evitar en cierta medida el crecimiento descontrolado de algas por esa razón los ríos con carácter turbulento se encuentran bien oxigenados de manera natural. La oxigenación profunda es la técnica que hemos desarrollado para hacer frente a esta problemática, se emplean tuberías microperforadas con un lastre de arena instaladas en el fondo de la balsa con ello se aprovecha toda la columna de agua para una transferencia de oxígeno homogénea y más eficiente. Con nuestro sistema de módulos lineales podemos distribuir el oxígeno en todas las áreas de la balsa para no dejar puntos calientes. Como complemento idóneo se emplea un dinamizador que le dará movimiento al agua creando un efecto carrusel. Atrás quedaron las soluciones de las que todavía disponemos como son los discos de oxigenación, por su agrupación de burbujas y falta de eficiencia en la trasferencia de oxígeno, empleando un símil el disco es el riego a manta lo que las líneas homogéneas es al riego por goteo. Como parte fundamental debemos conocer que, al agregar oxígeno al agua, conseguimos diferentes objetivos en la búsqueda de la solución y el origen del problema. - Los microorganismos o bacterias existentes, propios del ecosistema acuático se reactivan, pudiendo competir contra otras plantas no deseadas como algas. - Los microorganismos o bacterias existentes, consumen el exceso de nutrientes que hacen que aparezcan. - Los microorganismos o bacterias existentes, degradaran los fangos de la materia orgánica depositada en el fondo. En ocasiones la población bacteriana no es tan grande para hacer frente a la población de algas ya establecidas, en ese sentido complementamos nuestra solución con la biorremediación, aportando una dosificación de bacterias naturales en función del volumen m3 de agua. Estas bacterias pertenecen al grupo 1 de la UE, no han sido modificadas genéticamente y son seleccionadas para combatir al exceso de nutrientes. Otro problema que nos encontramos en las masas de agua es la existencia de especies invasoras como el “mejillón cebra” el cual presenta un problema difícil de controlar para los mantenedores (obstrucción de tuberías, obstrucción de filtros, rápido crecimiento desmesurado y alteración del ecosistema acuático), para este caso empleamos un tratamiento de control mediante barreras lineales de oxígeno y ozono para su eliminación. Algunos casos de éxito relevantes en cartera: - C.R. Lliria - C.R. Alto Vinalopo - C.R. Monforte del CID - C.R. El Pinar Alto - C.R. Ablitas - C.R. Albaida - C.R. Foia del Pou. Los diferentes estudios de investigación y pruebas de campo, nos van dando día a día las repuestas para la correcta configuración y el buen desarrollo de la mejor solución ante cada problema. No se debe trabajar con soluciones estándar sino desarrollos a medida del problema al que nos enfrentamos, aspectos como profundidades, renovaciones, consumos, temperaturas, y escenarios de futuro marcan también nuestro hacer.