Determinación de las necesidades de riego con aguas salinas en el cultivo del algarrobo
Archivos
Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Asociación Española de Riegos y Drenajes
Resumen
El Mediterráneo es una de las áreas más sensibles del planeta y está altamente
expuesto al riesgo de sequía. El cambio climático y la explotación excesiva de los recursos
naturales desembocarán en una reducción aún mayor de la disponibilidad de agua, energía y
alimentos, así como a un desequilibrio en el ecosistema. Esto tendrá un impacto significativo
en la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios y afectará la calidad de vida de la
población; por lo que, para hacer frente a esta situación crítica, se requiere la implementación
de nuevos sistemas agrícolas. Los principales problemas de la agricultura de la Región de
Murcia son la escasez de recursos hídricos y su calidad, principalmente la salinidad. Por ello,
es necesario optimizar la gestión de recursos hídricos naturales, sin afectar a la producción,
mediante cultivos que puedan desarrollarse bajo estas condiciones, como pueda ser el caso del
algarrobo. La información bibliográfica sobre este cultivo es escasa y, la mayoría, se centra en
árboles jóvenes en condiciones no semiáridas; por lo que el objetivo de este ensayo es analizar
los efectos fisiológicos de regar una parcela comercial de algarrobos (7 años), bajo una
estrategia de riego por goteo subterráneo (RGS) con una mezcla de agua de lluvia recogida y
agua de pozo salina con una conductividad eléctrica (CE) media de 1,76 dS/m, estableciendo
valores umbrales de riego en los periodos fenológicos críticos y ver su efecto en producción y
calidad del fruto. Tras diferentes aplicaciones de riego (uno de 12 horas, un segundo riego de
12 horas (dividido en dos períodos de 6 horas) y un tercer riego de 6 horas) y análisis de los
datos fisiológicos y de los sensores, observamos que la reacción del cultivo en los dos últimos
riegos, es similar. Comprobamos como los niveles de fotosíntesis neta (Pn) y conductancia
estomática (gs) aumentaron en el último riego respecto a los anteriores y, en cuanto al potencial
hídrico de hoja (Ψl) y la temperatura foliar (Tª), los valores obtenidos disminuyeron en el riegode 6 horas. A nivel de suelo, se observó cómo se mantuvieron niveles de agua similares en las
zonas más profundas de desarrollo radicular. Por lo tanto, en base a estos resultados
preliminares, establecimos los valores umbrales iniciales de riego hasta la recolección del fruto
con riegos de 6 horas, ya que obtuvimos resultados fisiológicos y de contenido de agua en el
suelo similares que con un riego de 12 horas (6+6 h), reduciendo así el consumo de agua y
esperando obtener una mayor productividad de la misma en término de Kg algarrobo/m3.
Descripción
Palabras clave
cambio climático, Ceratonia siliqua, aguas no convencionales