Examinando por Autor "Galera-Andreu, Pedro Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 73
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A vueltas con Andrés de Vandelvira en la iglesia de Mancha Real(Instituto de Estudios Giennenses, 2019) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Martínez-Asensio, Francisco JesúsA partir de unos dibujos inéditos de Andrés de Vandelvira para la construcción de una capilla en la Iglesia Parroquial de Mancha Real (Jaén) y la documentación anexa, existente en el Archivo Diocesano de la Catedral de Jaén, se analizan soluciones de alzado que se repiten en otras iglesias de la diócesis (Sabiote) y de todo el muro sur en que se abre la portada lateral fechada en 1575, de clara impronta vandelviriana, siguiendo un modelo triunfal que emana de la portada de la iglesia de San Miguel de Jaén, aunque con solución porticada no realizada o desaparecida. Así mismo los dibujos confirman el uso de los soportes columnarios, empleados también en otros templos de la provincia, como el de Rus, que hoy sabemos asimismo es diseño de Vandelvira, aunque en el caso de Mancha Real, creemos que pudieran ser terminados o perfilados posteriormente.Ítem Andrés de Vandelvira(Universidad de Jaén, 2021) Galera-Andreu, Pedro AntonioEsta gran figura de la arquitectura española del Renacimiento vino al mundo en tierras albaceteñas, por lo que es correcto denominarlo "manchego" por su origen y de modo más concreto como "Maestro de Alcaraz", en alusión a la ciudad que le vio nacer. Pero es justo hacerlo también "jiennense" por cuanto en el antiguo Reino de Jaén realizó la mayor parte de su obra y sobre todo la más sobresaliente, aquella por la que merece ser considerada esta gran figura.Ítem Arquitectura civil de Vandelvira en Úbeda(El Olivo, 2002) Galera-Andreu, Pedro AntonioLas exigencias de una programación y la evidente diferenciación en tipologías arquitectónicas tan específicas como un templo funerario, por ejemplo, en el caso de El Salvador de Úbeda, nos permite justificar esta separación entre "arquitectura religiosa" y "arquitectura civil" que hemos aplicado a toda la obra de Andrés de Vandelvira, al igual que a la de otros arquitectos, y que ahora se utilizado por los organizadores de este ciclo -a quienes desde aquí aprovecho para agradecerles su invitación- para aplicarlo al caso concreto de Úbeda, aunque siempre prefiramos referirnos a la Arquitectura de Vandelvira sin más.Ítem Arquitectura y ciudad en el franciscanismo(Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos; Universidad Internacional de Andalucía, 2016) Galera-Andreu, Pedro AntonioDesde casi los inicios de la Orden franciscana, los conventos se fueron construyendo no muy alejados de los núcleos poblacionales, para terminar convertidos en polos de expansión urbana. Son destacables en estas fundaciones el apoyo real y el ciudadano, frente al de la nobleza, aunque muchos de sus miembros decidieran establecer en ellas sus panteones. La tipología de los conventos no es ajena al decoro exuberante de sus recintos, más por pragmatismo que por observancia y aplicación del purismo de la regla. Esta sintomatología alejada de las constantes de “pobreza y humildad” se hace palpable en los ejemplos conventuales de Priego y Baeza, y sobre todo en la América hispana, especialmente en Nueva España, en donde se exterioriza la rica ornamentación permeable también a las tradiciones plásticas y culturales de la población originaria.Ítem Blas de Ledesma, pintor de frescos(CSIC, 1986) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Mañas, FranciscoEn la poco documentada vida y obras de Blas de Ledesma, reputado como pintor de bodegones fundamentalmente, queremos dar a conocer una bóveda pintada al fresco, firmada y fechada, en la iglesia parroquial de Santa María de Andújar (Jaén), que alumbra nuevos aspectos y dimensiones a su obra conocida.Ítem Centro de interpretación de artes rupestres en Oaxaca(2025-02-07) Porras-Allende, Jorge Alberto; Galera-Andreu, Pedro Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de patrimonio histórico.Esta investigación se enfoca en sentar las bases para la puesta en valor, difusión y protección del patrimonio arqueológico e histórico formado por las pinturas rupestres de Mitla, la Ex Hacienda de Xaagá y la tumba prehispánica que se encuentra en su interior, a través de la conformación de un Centro de Interpretación del Arte Rupestre en el sitio. los cuales servirán como detonante de su conocimiento, protección y conservación dado el valor patrimonial que representan. This research focuses on laying the foundations for the enhancement, dissemination and protection of the archaeological and historical heritage formed by the cave paintings of Mitla, Ex farm of Xaagá and the pre-Hispanic tomb that is inside, through the formation of a Rock Art Interpretation Center on the site. which will serve as a trigger for their knowledge, protection and conservation given the heritage value they represent.Ítem Clemente Ruiz, un rejero andaluz del XVII casi desconocido(Universidad de Málaga, 1985) Galera-Andreu, Pedro AntonioEn 1658 el vecino de Málaga, Clemente Ruiz, maestro del oficio de herrería, llega a Jaén para hacerse cargo de la reja y balaustres del altar mayor de la catedral. Desde esa fecha y durante 25 años, al menos, su vida y su obra parecen ligadas a esta ciudad salvo algunas ausencias, sobre todo en los primeros años, que alterna con su lugar de procedencia.Ítem Coleccionismo y atesoramiento en Jaén durante el Antiguo Régimen(Universidad de Granada, 2014) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl creciente interés en la historiografía española por la circulación de las obras de arte y el peso que alcanzaron dentro de los patrimonios particulares y públicos, sobre todo a partir del periodo histórico moderno, ha incrementado de forma considerable en los últimos treinta años la investigación acerca del comportamiento social ante el fenómeno de la inversión, la tenencia y el disfrute de muy diversos objetos a los que convenimos en aplicar el calificativo de artísticos. Un complejo proceso en el que intervienen diferentes intenciones y objetivos, que por la deformación perspectiva de la contemporaneidad y la fácil y apresurada comparación con otras sociedades europeas del mismo periodo, han llevado a simplificar el problema bajo un pretendido fenómeno coleccionista.Ítem Custodia es Templo rico... La arquitectura en plata(Fundación Caja Rural de Jaén, 2017) Galera-Andreu, Pedro AntonioEsta cita de Juan de Arfe tantas veces repetida define la plena identificación del más importante de los objetos litúrgicos con el arte de la arquitectura entendida en su estricta representación formal... fabricado para triunfo de Christo verdadero, donde se muestra en Pan transustanciado, en que está Dios y Hombre todo entero (...) figuradas[las custodias] por la Arca del Sancta Sanctorum, que fabricó Beseleel, de la tribu de Judá, de quien dijo Dios a Moisés, que le había dado gracia, y sabiduría para saber, pensar, y hacer todo lo conveniente para aquel efecto. No se trata por tanto de una transferencia a menor escala de un edificio real construido, como con frecuencia se suele admirar a estas piezas de platería y orfebrería, sino como una ideación a partir de una referencia literaria mediante el lenguaje arquitectónico del clasicismo vigente, el de un vitruvianismo al que rinde culto Arfe. Bien es cierto que Juan de Arfe representa el caso más conspicuo por formación intelectual, dentro del gremio de los artífices del metal, autor de uno de los escasos tratados teóricos, la Varia conmensuración..., en la historiografía del arte en la España del siglo XVI,2 pero por lo mismo constatando una larga experiencia familiar, que remonta a su abuelo, Enrique de Arfe, el autor de las custodias de asiento de las catedrales de Toledo y Córdoba, y su padre Antonio, sin olvidar a otros parientes, como Enrique Belcove, platero de la catedral de León, patria de Juan, y la de otros célebres plateros del siglo, como Francisco Becerril, Juan de Horna, Pedro Lamaison, Juan Ruiz "El Vandalino", Hernando Ballesteros, Francisco de Alfaro o el jiennense y más afamado platero en las postrimerías de la centuria, Francisco Merino.Ítem Delfín Rodríguez Ruiz (1956-2022)(CSIC, 2022-11-03) Galera-Andreu, Pedro AntonioLos años sesenta marcan cierta distancia, que en la plástica se hace evidente. En esta época se sumarían a la crisis que anunciaba el final de la abstracción informalista otros problemas para la Bienal de Sao Paulo, como el Golpe de Estado en Brasil (1964) o las protestas de Río (1968). Por otra parte, comienzan entonces a aparecer nombres de mujer entre los envíos españoles, algo a lo que la comisaria ha prestado particular atención a pesar de, por las complicaciones típicas que entraña la organización de una exposición, no se haya podido contar con obras, por ejemplo, de Trinidad Fernández. Encontramos, sin embargo, la firma de Juana Francés entre otras como la de Juan Barjola, César Olmos, Antonio Suárez o Juan Genovés, y destacando en esta sección una impresionante pintura en rojo de Luis Feito. En la década de los setenta, se sumarán otras como Aurelia Muñoz o Ángela de la Pisa, y el punto de vista escultórico lo compondrán obras de Luis García Núñez y Miguel Ortiz Berrocal.Ítem Dos vistas de la Alhambra del Álbum del Príncipe Metschersky(Ministerio de Cultura: Instituto de Patrimonio Histórico Español, 2005) Galera-Andreu, Pedro AntonioÍtem El antiguo convento de San Antonio de Padua. Estudio de un importante elemento patrimonial desaparecido en Granada(Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1997) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Fernández-Ortega, AntonioÍtem El antiguo Hospita de San Antonio de Padua(Instituto de Estudios Giennenses, 1986) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa búsqueda de documentación histórico-artística en archivos giennenJse s nos deparó recientemente el feliz hallazgo de un conjunto de Libros de Hacienda pertenecientes al que fuera viejo hospital de S. Antonio de Padua hasta su incorporación a la Beneficencia Pública el siglo pasado y como tal pasara a depender de la Excma. Diputación, donde hoy se guarda .este pequeño y rico tesoro documental.Ítem El contrato de Andrés de Vandelvira con la catedral de Jaén(Universidad Complutense de Madrid, 1994) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl creciente interés de la figura del arquitecto Andrés de Vandelvira en la historiografía artística, incita a investigar cada día aspectos y datos nuevos que contribuyan al mejor conocimiento de uno de los puntales de nuestro Renacimiento. El documento que damos a la luz aquí responde a esa intención por cuanto no sólo revela un hecho siempre trascendente en la carrera profesional, cual es el contrato de una obra, sino el valor añadido de tratarse de una obra tan singular como la catedral de Jaén, susceptible de una amplia monografía de la que aún carece. Hasta ahora, los datos más relevantes en lo biográfico de Vandelvira eran los proporcionados por su testamento, conocido ya desde hace tiempo, y los de un informe técnico sobre el derribo de la torre de Alcotón para poder continuar la construcción de la catedral, del año 1554, en el que interviene él junto a otros arquitectos y canteros jienenses. Aparte, fueron apareciendo noticias puntuales de su actividad dentro y fuera de la diócesis de Jaén, sobre todo relacionadas con Cuenca, coincidentes con las fechas de indiscutible hegemonía por su parte en la provincia andaluza, lo cual no dejaba de plantear una serie de incógnitas sobre el alcance del trabajo y condiciones del mismo en lugares notablemente distantes del centro indiscutible de su labor principal. Algunas de ellas creemos pueden despejarse o entenderse, al menos, mejor a partir de este momento.Ítem El coro en las catedrales de Andalucía oriental entre el Barroco y el Neoclasicismo(Universidad de Murcia, 2003) Galera-Andreu, Pedro AntonioThe oriental Andalusian's Cathedrales are been constructed since the XVI's century, sometimes destroying ancient gothic temples and others with new ground plan, but the majority of them prolongingtheir construction until the end of the XVIII cen tury. In these circunstances, the chorus are the last elementes to effect, converging in them the change of the artistic taste from the baroque to the academic neoclasicism. Inder the view of the confrontation between these two aesthetic attitudes is how it can be analyzed in its architectonic side. The alternative projects of its moving to the presbyteryfrom the original location "the hispanic way" had no prosperation, but anyway this joinned the aesthetic confrontation between the baroque and the neoclasicism styles in their architecture and ornamentation.Ítem El olivo en el arte. Apuntes para un estudio(Universidad de Jaén, 1998) Galera-Andreu, Pedro AntonioÍtem El paso invisible por Jaén de un gran mecenas del renacimiento, el cardenal Alejandro Farnesio(Diputación Provincial de Jaén, 2007) Galera-Andreu, Pedro AntonioEn este artículo se reflexiona sobre el alcance que pudo haber tenido para Jaén la efectiva toma de posesión del obispado en 1535 por Alejandro Farnese, "El Gran Cardenal", uno de los mayores patrocinadores artísticos del Renacimiento y figura principal en la Roma de la Contrarreforma, y de haber mantenido dicha sede hasta el final de sus días. La importancia de las fundaciones llevadas a cabo por el cardenal en Italia y fuera, en las diócesis que detentó en otros países, como Francia y Portugal, da pie a ello. A este propósito se repasa su actividad de mecenas y patrono de las artes en Italia y sus relaciones con España.Ítem En torno al maestro Bartolomé y su taller: a propósito de su testamento(Universidad de Granada, 1984) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa fortuna de haber encontrado el testamento del célebre rejero Maestro Bartolomé nos incita a indagar acerca de su persona, de su drculo de seguidores o competidores y de la propia obra. Cuestiones, todas estas, que preocuparon a historiadores del arte como G6mez-Moreno o Camón Aznar, ya desaparecidos, o entre los actuales como S. Alcolea; A. Gallego o nuestro homenajeado profesor Pita Andrade. Paralelamente, algunas aportaciones de eruditos locales y los trabajos de investigación que se realizan a la sombra de este Departamento de Historia del Arte 4, nos permite trazar hoy un panorama más completo del arte del hierro en el renacimiento jiennense.Ítem Fichas de la exposición "La Luz de las Imágenes"(Generalitat Valenciana, 2006) Galera-Andreu, Pedro AntonioFichas de la exposición "La Luz de las Imágenes", organizada por la Fundació de la Comunitat Valenciana La llum de les Imatges de la Generalitat Valenciana. Incluye el Santo Rostro, La Verónica, Retablo con el Santo Rostro, Relicario con crucificado, etc.Ítem Fichas del catálogo "Cien Obras Maestras de la Catedral de Jaén"(Universidad de Jaén, 2012) Galera-Andreu, Pedro AntonioComentarios y análisis de las fichas del catálogo "Cien Obras Maestras de la Catedral de Jaén".