DAGH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/105
Examinar
Examinando DAGH-Artículos por Autor "Cuesta Aguilar, María José"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Oleoturismo y desarrollo rural. Avances y retos en el caso de la provincia de Jaén (Andalucía, España)(Universidade de Aveiro, 2019) Cuesta Aguilar, María José; Moya García, EgidioEl turismo basado en el olivar y el aceite de oliva (oleoturismo) se debe incluir en la tendencia de la diversicación productiva de las áreas rurales, y puede ser considerado un segmento clave para avanzar en el marco del turismo sostenible. El mismo se analiza en el contexto de la provincia de Jaén, centro mundial de la producción olivarera. Los resultados de la investigación evidencian que se viene efectuando un importante trabajo de recuperación de diferentes elementos patrimoniales, que son la base para la creación de un destino turístico, aunque en el caso que analizamos aún se encuentra en sus primeras fases de desarrollo. Esta iniciativa parece ir en el camino correcto, pero aún queda trabajo por realizar, sobre todo en mejorar la coordinación e integración de los numerosos recursos de distinto tipo (paisajísticos, culturales, económicos, gastronómicos, arquitectónicos, etc) existentes en el territorio, que harían posible crear productos variados, heterogéneos y cerrados que permitan una oferta más atractiva.Ítem El olivar jiennense en los levantamientos topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico (1874-1883)(• Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona: Departament de Geografia (http://mediterrani.uab.es/web/...) • Universitat de Girona = Universidad de Gerona: Secció de Geografia • Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona: Servicio de Publicaciones = Servei de Publicacions (http://publicacions.uab.es/), 2016) Moya García, Egidio; Cuesta Aguilar, María José; Sánchez Martínez, José DomingoLa provincia de Jaén es conocida por la gran extensión que ocupa el olivar y la importancia de su producción oleícola a escala mundial. Sin embargo, esta situación de monocultivo no se generaliza hasta finales del siglo xx, y es en el xix cuando se dan los primeros pasos decisivos para su expansión. Una situación que se enmarca en el incremento del espacio cultivado, debido al crecimiento poblacional, y apoyado en el asentamiento de la sociedad burguesa y el triunfo de los postulados fisiocráticos. En este trabajo se avanza en el análisis de ese incremento desde un punto de vista territorial, a partir de la reconstrucción detallada de la localización de este cultivo a finales de dicha centuria. Para ello se han utilizado los levantamientos topográficos realizados por el Instituto Geográfico y Estadístico, una fuente especialmente interesante por su gran precisión y fiabilidad.Ítem Los Parques Patrimoniales. Un Instrumento de Desarrollo Sostenible(Instituto Politécnico de Coimbra: Escola Superior de Educação (https://www1.esec.pt/index.php), 2013) Cuesta Aguilar, María José; Moya García, Egidio; Jiménez Serrano, AlejandroO desenvolvimento económico regional conta nos últimos anos com instrumentos estratégicos fundamentais, como são os conceitos de paisagem cultural e parque patrimonial, que constituem uma forma sustentável de englobar a conservação e o desenvolvimento territorial. Nas primeiras décadas do século XXI aparecem estes conceitos na ciência regional como uma oportunidade de futuro para um território que tem uma temática específica, uma história singular, paisagens de grande valor e uma identidade cultural coletiva. Este é o caso do espaço onde se desenvolve o projeto que propomos, o parque patrimonial do rio Nilo entre a cidade de Assuão e a Primeira Catarata. A deterioração paisagística que se está a produzir neste lugar nos últimos anos, junto às oportunidades de desenvolvimento que oferece essa paisagem cultural milenária são os motivos que convertem esta proposta em uma ótima alternativa para sua conservação e também para oferecer uma atividade turística atraente, que enriquece a cultura, a identidade local e o desenvolvimento económico.Ítem La representación de la ciudad en el Siglo de Oro. La vista de Jaén de Anton van den Wyngaerde(Universidad de Barcelona (https://web.ub.edu/web/ub/), 2012-03-05) Cuesta Aguilar, María José; Moya García, EgidioDurante el reinado de Felipe II la corografía junto con la pintura se pusieron al servicio de la Corona , y su principal objetivo era dedicarse a la demostración de las grandezas de la monarquía de los Austrias. En este marco de referencia se sitúa el encargo que hizo el rey al pintor flamenco Anton van den Wyngaerde sobre la elaboración de una serie de dibujos panorámicos de las principales ciudades españolas, entre las que se encontraba Jaén. En esta vista el artista combina elementos topográficos, urbanos y paisajísticos, e intenta representar el aspecto más humano y cotidiano de la ciudad. El análisis y la interpretación detallados de esta obra nos permiten reconocer cuales eran los componentes que representan los poderes políticos y religiosos y las fortalezas económicas de la ciudad.Ítem La revalorización del paisaje mediante el análisis territorial geo-histórico. El ejemplo del Campo de Gibraltar (España).(Universidad de Barcelona, 2020) Cuesta Aguilar, María José; Delgado Barrado, José Miguel; Jaén Milla, Santiago; Castillo Martínez, Juan ManuelEl paisaje del Campo de Gibraltar, comarca situada en el extremo meridional de España, revela las huellas de un pasado extremadamente complejo. La significación de este espacio geográfico se remonta al siglo XVIII con la creación de una nueva frontera tras la conquista anglo-holandesa de 1704 y las transformaciones ocurridas en el territorio, fundamentalmente las ligadas a la redistribución poblacional y la creación de nuevos núcleos de población. Algunos de ellos son el objeto de estudio de este trabajo que se centra en analizar la evolución temporal sufrida desde su fundación hasta nuestros días. La consulta a la historiografía, la cartografía histórica, los documentos de apoyo y las imágenes de satélite paralelamente a un laborioso trabajo de campo, permiten obtener resultados con interés geo-histórico, didáctico y con un potencial aprovechamiento turístico que permita implementar la oferta de ocio local con una nueva ruta paisajística y cultural.Ítem Spain’s La Manga del Mar Menor (Murcia), a Space Transformed by Tourist Activity—Analysis from the Geography of Perception(MDPI AG, 2024-11) Morales Yago, Francisco José; Jurado Almonte, José Manuel; Cuesta Aguilar, María JoséTourist activity has a powerful capacity to transform landscapes, often modifying natural or semi-natural spaces in favour of increasingly dense urban structures. This change is particularly evident in Mediterranean coastal areas, and specifically in Spain’s La Manga del Mar Menor in the Region of Murcia, whose environment and landscape have been altered from the 1960s onwards. During this time, intense urbanisation based on the sun and beach tourism model has been developed, which represents a bad example of urban land-use planning. Speculation and the lack of a sustainable tourist model in those years have created a 22-km linear city along a coastal strip, currently characterised by a densified tourist area. This situation is due to the lack of urban planning and a series of other problems, such as the lack of basic services and facilities, saturation in access to them and environmental pollution. In this spatial context, the geography of perception’s methodology will serve as an analytical tool in aspects related to the lived space and the interaction of residents and tourists. This is combined with a DAFO/SWOT-CAME analysis and the use of photographs and cartographies as key research instruments. The aim of this work is to analyse the intense urbanisation that has taken place in this coastal area and to show the need to carry out urban development actions within the framework of a possible new plan aimed at halting environmental deterioration, organising land use, creating more spaces for public services and protecting, to a greater extent, beaches and other natural and cultural resources. A commitment to sustainable tourism should ensure better urban conditions to meet both visitor and local demandsÍtem La Vía Verde del Aceite (Jaén-Córdoba, España), una oportunidad para el desarrollo rural en Andalucía(Universidad Externado de Colombia, 2023) Cuesta Aguilar, María José; Jurado Almonte, José ManuelEn el marco del turismo sostenible, se abre con fuerza un nuevo producto: el cicloturismo, que aprovecha, entre otras, las vías verdes, antiguas infraestructuras ferroviarias ahora acondicionadas para el ocio activo. En pocos años se ha desarrollado una amplia red de vías verdes que recorren regiones y países. En España destaca el Programa Vías Verdes, que ha sido una oportunidad para proteger un patrimonio ferroviario en desuso y que, a la vez, permite a turistas y a otros usuarios conocer y gozar un patrimonio cultural y natural que especialmente transita por espacios rurales. El Programa se ha convertido también en nuevas oportunidades económicas para esos territorios. Con esta aportación se analiza, se diagnostica y se hacen algunas propuestas sobre una de estas vías, la denominada Vía Verde del Aceite, que recorre las provincias andaluzas de Córdoba y Jaén.