Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/25
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal por Autor "Ayala-Herrera, Isabel María"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades Físicas Artístico Expresivas. Una visión holística e interdisciplinar de la Educación Física(LOGOSS, 2008) Ayala-Herrera, Isabel MaríaSiempre que nos imaginamos una danza ancestral, un baile popular o una sesión de aerobic, está sonando una música. Y rara es la ocasión en la que escuchando obras musicales no reaccionemos con alguna parte del cuerpo marcando el pulso o moviéndonos siguiendo el esquema rítmico característico en lo que Copland, Willems, la teoría de la Gestalt y otros han denominado plano sensorial de la audición. Nos cuesta separar estas actividades corporales, fundamentalmente expresivas, de la percepción musical, aunque existan manifestaciones físicas que se realicen sin música de fondo o que no constituyan (tradicionalmente) por sí mismas una manifestación estética. No obstante, en este capítulo pretendemos que la música no sea sólo un telón en el que se apoye el movimiento, o viceversa, el movimiento un mero adorno del sonido, y que tanto el profesorado como el alumnado consiga una interacción total entre la Educación Física y las disciplinas artísticas para generar aprendizajes nuevos que trasciendan los límites y el papel que por siglos se han asignado a ambas.Ítem ANEXO. El Orff-Schulwerk en España a través de sus divulgadores: entrevistas(2025) de-la-Hoz, Joaquín; Sánchez-López, Virginia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaComo complemento al artículo 'El Orff-Schulwerk en España a través de sus divulgadores' aceptado en 2025 en la Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical – RECIEM (https://revistas.ucm.es/index.php/RECI), este documento ofrece las transcripciones de las entrevistas realizadas a expertos en el Orff-Schulwerk en España , material en base al cual se ha desarrollado la investigación del citado artículo. Este texto permite conocer al completo y en profundidad los testimonios de los 24 informantes que han participado de forma desinteresada en este trabajo de investigación y a quienes agradecemos de nuevo su colaboración y generosidad.Ítem "Beatus ille": reflexiones sobre la virtud del ser en el enseñar(Universidad de Jaén, 2010) Ayala-Herrera, Isabel MaríaÍtem Canción, gesto y emoción en educación infantil: hacia una reconciliación(Morata, 2022) Barranco-Vela, Natalia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaEn este capítulo se darán algunas claves para la reconciliación entre canto, gesto, cuerpo y emoción en la etapa de Educación Infantil a partir de la revisión de la literatura existente y del currículum prescriptivo, para concluir con algunas propuestas prácticas de aplicación en el aula, haciendo hincapié en la recuperación del repertorio tradicional. Tras un acercamiento al currículum, especialmente a los contenidos relacionados con la música vocal, se sentarán las bases teóricas de la canción en la etapa infantil, relacionándola tanto con la emoción como con el gesto. Posteriormente, se analizarán las posibilidades que ofrecen los distintos parámetros musicales en la vivencia vocal infantil, mostrando ejemplos concretos que facilitarán su comprensión y su aplicación en el aula. Para finalizar, se presentarán algunos de los formatos más usuales de cantos infantiles junto con ejemplos, consejos y propuestas que ayudarán al futuro docente en la implementación de nuevas propuestas pedagógicas vocales y corporales.Ítem Canciones de aceituna en la comarca de la loma de Úbeda (Jaén): estudio, transcripción y aplicación didáctica(Universidad de Granada, 2008) Ayala-Herrera, Isabel María; Sánchez-López, VirginiaEl presente artículo se propone estudiar desde el punto de vista etnomusicólogo un tipo de canción de faena agrícola conservada en la comarca de la Loma de Úbeda (Jaén): la canción de aceituna. El trabajo se estructura en cuatro partes fundamentales: una introducción, que repasa las investigaciones más destacadas sobre los cantos agrícolas y de aceituna en la provincia de Jaén; una segunda parte, dedicada al estudio dedicado a las características más significativas de dicho repertorio; el tercer apartado, que constituye un análisis musical pormenorizado de las cinco coplas de aceituna localizadas; y un apartado final, donde se sugieren una serie de propuestas didácticas relacionadas con el repertorio estudiado, cuya aplicación pedagógica está pensada para la etapa primaria. La intención última de esta aportación consiste en despertar el interés por este grupo de canciones como herramienta importante en la pedagogía actual.Ítem Cartografías urbanas y paseos sonoros: nuevas formas de turismo emocional sostenible(Aranzadi, 2023) Ayala-Herrera, Isabel María; Sánchez-López, Virginia; Marín-López, Javier; de-la-Hoz, JoaquínEste trabajo presenta parte de los resultados del proyecto de I+D+i “Sonido y ciudad: cartografías sonoras del Jaén contemporáneo (siglos XIX-XXI)”, con sede en la Universidad de Jaén. Este proyecto pretende redescubrir y revalorizar la ciudad de Jaén en diferentes momentos históricos a través de su dimensión sonora. Para ello, se presta atención al paisaje sonoro o soundscape local, en especial, a manifestaciones acústicas en espacios al aire libre y a sonidos cotidianos, ligados a actividades diversas y marginales, muchos desaparecidos o en peligro de extinción. Dado que el sonido es un activo agente configurador de espacios a los que dota de identidad, generando significados y emociones diversas en los habitantes, se hace imprescindible recuperar, preservar y vivenciar este acervo sonoro como parte del patrimonio cultural de la ciudad. Tras una revisión de la literatura previa y la explicación de los fundamentos técnicos y conceptuales del proyecto, se describe una de las acciones de transferencia desarrolladas, consistente en un paseo sonoro o soundwalk, accesible a través de aplicaciones móviles. Este enfoque mixto, que combina el trabajo clásico de archivo con las nuevas herramientas de las Humanidades Digitales y las TIC, muestra el enorme potencial de colaboración interdisciplinaria y propone nuevas estrategias para el diseño de un turismo sostenible y habitable, respondiendo a los retos de la sociedad actual.Ítem Coplas de la campiña. Cancionero de Fuerte del Rey(Diputación Provincial de Jaén, 2008) Peña-Eslava, Juana; Ayala-Herrera, Isabel MaríaEl trabajo recopila las canciones transmitidas de generación en generación vinculadas a distintos usos populares de la localidad de Fuerte del Rey (Jaén). Contiene: 30 transcipciones musicalesÍtem De compositoras, intérpretes y maestras: la mujer en la música(Aula Magna, McGraw Hill Interamericana de España, 2021) Sánchez-López, Virginia; Barranco-Vela, Natalia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaLa creatividad y el talento femeninos se han silenciado y menospreciado a lo largo de los siglos, y la música no ha sido una excepción. La actual Musicología histórica y la historia de la Educación Musical tienen dos grandes retos ante sí: por un lado, recuperar del olvido a excelentes intérpretes, compositoras y maestras de música cuyas carreras siguen estando hoy en silencio o en penumbra, empañadas en muchos casos por las de sus esposos o colegas varones (e.g. Clara Schumann –Wieck–) y, por otro lado, estudiar también la actividad de las mujeres corrientes, mujeres anónimas que cultivaron la música en entornos domésticos o en clausura, sin la pretensión de ser artistas consagradas, pero que, quizás sin ser demasiado conscientes, sí que contribuyeron a mantener vivas muchas tradiciones y repertorios. Precisamente, la mayor parte de esta actividad se desarrolló en la esfera privada, en la intimidad del hogar y fiestas familiares, y con una finalidad de adorno, lejos de la vista de cronistas, viajeros, literatos y otros posibles interesados en registrarlas. Esta casuística lleva a los investigadores a disponer de muy pocas fuentes y testimonios directos que ayuden a reconstruir una historia musical de las mujeres, lo mismo que ocurre en otros campos del conocimiento. Este capítulo recoge, de manera muy selectiva, prácticas y estereotipos musicales de la mujer a lo largo de la historia y algunos testimonios de ellas, las protagonistas, que evidenciarán las dificultades que tuvieron que encarar, personal y profesionalmente, en sus respectivos campos (la interpretación, la composición o la pedagogía). El texto, que estudia con un interés particular la actividad musical de las mujeres en España, se articula en torno a una serie de hitos o temas que consideramos fundamentales en el avance por la visibilización de la mujer en la música y un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de derechos profesionales.Ítem La distribución de las Actividades Académicas Dirigidas (AAD) en la franja horaria: un reto de convergencia(Universidad de Jaén, 2008) Ayala-Herrera, Isabel María; Díez-Bedmar, María ConsueloEn esta comunicación presentamos la propuesta que se va a desarrollar el próximo curso en la Universidad de Jaén, dentro de la experiencia piloto de la Titulación de Maestro/a Especialidad Educación Musical. Toda la especialidad estará inmersa en esta experiencia, y cómo plantear en horario las Actividades Académicas Dirigidas de manera que se permita la flexibilidad horaria, supone un reto a tener en cuenta de cara al futuro. Traemos nuestra propuesta, consensuada con el profesorado y el Vicerrectorado de Ordenación Académica y profesorado, para recibir otros puntos de vista y aportar nuestra perspectiva al respecto.Ítem Efecto Medici versus efecto mosaico: Hibridaciones en el currículum investigador del profesorado de educación musical en la universidad española(Universidad de Granada, Universidad Internacional de Andalucía, 2024) Ayala-Herrera, Isabel María; Sánchez-López, Virginia; Zagalaz, JuanEste texto analiza los procesos de configuración del currículum investigador de los docentes de música en la Universidad española en un momento de transición legislativa y replanteamiento del paradigma organizativo de las disciplinas científicas en «ámbitos de conocimiento» En concreto, explora cómo muchos profesores del área de Didáctica de la Expresión Musical (cód 189), tras cursar estudios musicológicos en el área de Música (cód 635), se ven obligados a cambiar su identidad profesional y reorientarla hacia los métodos de investigación educativa por exigencias del sistema, con mayor o menor suerte, resistencias o complejos. Tras un estudio exploratorio y análisis de casos concretos, se aboga por una vía armónica de integración de áreas de conocimiento («efecto Medici») frente a un currículum estratificado y excluyente («efecto mosaico»), el más frecuente en la muestra analizada Igualmente, se defiende un modelo científico colaborativo, abierto al trabajo interdisciplinar y en red para neutralizar el individualismo que ha imperado tradicionalmente en la disciplina musical.Ítem Un ejemplo de aprendizaje dirigido, colaborativo e interdisciplinar: el análisis de la presencia de la música en el emblema "El encuentro entre Mercurio y Argos" de los Emblemas Morales de Juan de Horozco(Universidad de Jaén, 2010) Ayala-Herrera, Isabel MaríaÍtem Emilio Cebrián Ruiz (1900-1943): la batuta que revolucionó Jaén(Universidad de Jaén, 2021) Ayala-Herrera, Isabel MaríaÍtem Emisarios en Salzburgo: el papel del programa de becas de la Fundación Juan March en la recepción del Orff-Schulwerk en España (1962-1966)(Escuela de Música de la Universidad Federal de Minas Gerais, 2023-03-23) de-la-Hoz, Joaquín; Ayala-Herrera, Isabel MaríaLa Fundación Juan March (Madrid, 1955) institucionalizó un importante programa de mecenazgo que incluía becas para estudios en el extranjero en distintas áreas. Dentro de las ayudas dedicadas a música, entre 1962 y 1966 se concedieron seis para la realización de cursos sobre el método Orff en Salzburgo. Este trabajo pretende aproximarse al papel de la Fundación en la recepción del Orff-Schulwerk en el territorio español, además de esclarecer la filosofía, contenido y estructura de las acciones formativas desarrolladas. La principal fuente empleada han sido las memorias de prácticas generadas por los beneficiarios tras sus estancias. El análisis revela el papel pionero de la institución en la introducción de esta propuesta pedagógica renovadora en la España franquista, matizando ideas previas al respecto. La posterior propagación del Orff-Schulwerk en España supondrá un giro radical en la educación musical básica en consonancia con los postulados liberales de la nueva Ley.Ítem El estudio de las músicas tradicionales en Andalucía: de la colección al análisis transcultural(Universidad de Jaén, 2017) García-Gallardo, Francisco José; Arredondo-Pérez, Herminia; Sánchez-López, Virginia; Ayala-Herrera, Isabel MaríaEste artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios sobre la música tradicional de Andalucía desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad.Ítem Euterpe y Terpsícore en diálogo: música y movimiento como lenguajes complementarios(GRAÓ, 2017) Zagalaz, María Luisa; Ayala-Herrera, Isabel MaríaA través de la mirada de las musas griegas Euterpe (música) y Terpsícore (danza) se invita a la reflexión sobre la relación entre música y el movimiento, especialmente en la educación básica. El periplo hacia la fragmentación se condensa en el currículum hegemónico, al pasar de la conquista globalizada de los lenguajes (plástico, musical, corporal y verbal) en las primeras etapas (Infantil), a la especialización disciplinar de los últimos años de escolarización obligatoria, centrados mayoritariamente en el lenguaje verbal, quedando los restantes silenciados. Además de analizar la presencia de la música y el movimiento en el programa formativo, se pone el énfasis en nuevas tendencias que están enriqueciendo las lecturas de sendos lenguajes, su complementariedad y transferencia en ambas direcciones, así como los beneficios de diversa índole que reportan. Tras este recorrido, se reivindica la sustantividad de música y movimiento como lenguajes integrados en el currículum escolar para cerrar el círculo y volver a lo sustancial del arte primitivo y tribal desde el mundo contemporáneo, haciendo que el niño se exprese como el hombre de la caverna.Ítem El Festival invita al concierto: espectáculos didácticos del FeMAUB y otras actividades divulgativas(Diputación Provincial de Jaén, 2021) Ayala-Herrera, Isabel MaríaEl cuestionamiento del paradigma y de los modelos predominantes en la programación de festivales de música clásica y, en especial, de música antigua, se hace cada vez más necesario al calor de las nuevas audiencias y demandas sociales. Uno de los puntos de inflexión que conecta con la responsabilidad social y la innovación es la inclusión en estos eventos de conciertos didácticos (escolares, familiares, sociales) y otras actividades divulgativas paralelas. Tras realizar una aproximación a este fenómeno en el panorama internacional y nacional, este trabajo se centra en el FeMAUB, analizando el histórico, la tipología de la oferta y su impacto en el programa general y en el territorio, especialmente, de los conciertos para escolares. La importancia sustantiva que el proyecto educativo adquiere en el FeMAUB, más allá del tratamiento anecdótico o de mero trámite frecuentes en el sector, lo convierte en una de sus señas de identidad y en referente destacado en su ámbito.Ítem Identidades reflexivas en la universidad: sonidos, imágenes y microrrelatos autobiográficos(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Ayala-Herrera, Isabel María; Sánchez-López, VirginiaLa presente investigación tiene como objetivo la búsqueda de nuevas formas de generar e integrar identidades en el aula usando el potencial pedagógico y creativo del microrrelato audiovisionado. Teniendo en cuenta que el currículum oficial y generalista suele silenciar las voces individuales de los estudiantes, para amplificarlas defendemos el uso del método autoetnográfico y la experimentación con los lenguajes narrativo y audiovisual, favoreciendo la interdiscursividad. Estas premisas conceptuales guiaron un proyecto de investigación-acción diseñado como actividad introductoria en una asignatura de música universitaria. Los estudiantes, de diferentes procedencias, intereses y perfiles, participaron en la creación y narración de un microrrelato autobiográfico con dos soportes extraliterarios, música e imagen, en el que indagaron en su imaginario sonoro. El estudio concluye que estas nuevas aproximaciones desde el foco sociocrítico e interpretativo, en combinación con la metodología cualitativa, son altamente eficaces a fin de dar respuestas comprometidas que potencian la inteligencia y las capacidades de los estudiantes, favoreciendo la construcción de su identidad y satisfaciendo sus intereses de una manera creativa e integral.Ítem Materiales y formación para la enseñanza y aprendizaje de la Educación Artística(Aula Magna, McGraw-Hill Interamericana., 2021) Ayala-Herrera, Isabel María; Callejón, María DoloresEste capítulo trata de mostrar las posibilidades de una educación artística que puede contribuir transversalmente al logro de las competencias y áreas del currículum escolar y, más allá, al desarrollo integral del individuo, a su formación cultural, y a su crecimiento personal y social. Para lograr este objetivo se parte de un concepto actual del arte que desmitifica su visión tradicional como producto de la genialidad y la destreza técnica, patrimonio exclusivo de las élites, incidiendo en su característica social y poder transformador. Lejos de cumplir con el rol -asumido por gran parte de la población- de mero trabajo manual y adorno de expositor o escenario, la educación artística contemporánea -como forma de pensamiento complejo, que implica percepción, reflexión y acción, sobre todo, desde lo simbólico y con creatividad (el mayor nivel de la taxonomía de Bloom)-, se muestra consciente, ética, implicada en el desarrollo sostenible. Se presentan, como ejemplo, algunas tareas llevadas a cabo en la formación del profesorado saharaui, incidiendo en la documentación del proceso más que en el producto acabado.Ítem Melenchones and globalization: an innovating proposal through popular songbook, dances, painting and traditions of Jaén (Spain)(Escola Superior de Educaçao de Coimbra (ESEC), 2009) Ayala-Herrera, Isabel María; Zagalaz, María Luisa; Lara-Sánchez, Amador; Castillo-Ferreira, MercedesThis study tries to make extensive to the scientific community a multidisciplinary proposal, creative, innovative and oriented to the acquisition of the culture. This proposal has been put in practice with the students of “Teaching in Primary Education” at the University of Jaén (Spain). Since the new methodological directives of the present curricula (as much in the Superior Education as in the Basic Formation) bet by the globalization before the occasional specialization, collaboration before the individuality, and the incorporation of elements of the daily life, we have considered opportune to use as a center of interest an element of Jaén culture: the “melenchón” a traditional type of song, incorporating to the exposed lines, the rescue of the tradition and the education in values. The goals of this work are oriented to rescue and to renew traditional manifestations, to perform melenchones and to tie them with other artistic and socio-cultural manifestations, to know their potential as didactical elements (globalization, interdisciplinary approaches and attention to the diversity) and to make integrated projects of innovation from this recovery. We have articulated our work in four phases (the rescue of the tradition, musical performing, creation, and reflection). Finally, the implementation of this idea has allowed the student to know this tradition, to appreciate that, through the traditional song, a cultural identification can be obtained and to be able to elaborate proposals which help to the development of the expressive capacity and the lack of inhibition.Ítem Música, interdisciplinariedad e inclusión social. El friso sonoro como propuesta de aplicación en el aula.(FUCAP, 2008) Ayala-Herrera, Isabel María; Castillo-Ferreira, Mercedes