Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/25
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 246
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las ciencias de la música en la Universidad: estado actual y nuevas perspectivas para la historiografía musical española(Cooperación Internacional, 1999) Marín-López, JavierÍtem Cinco nuevos libros de polifonía en la Catedral Metropolitana de México(El Colegio de México, 2003) Marín-López, JavierIncontables tesoros musicales han desaparecido a lo largo de los siglos y especialmente durante las revoluciones más modernas, no sólo en México, sino en toda Hispanoamérica. Diversos inventarios sobre los fondos musicales y las referencias en la literatura más antigua (general o específicamente musicológica) nos recuerdan la dramática pérdida de códices musicales. Por fortuna, también se dan situaciones a la inversa que ocasionan, como en el caso que nos ocupa, felices redescubrimientos e inesperados hallazgos. Durante mi estancia en México trabajé, entre otros centros, en el Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México, reuniendo información para mi tesis de doctorado. Durante el proceso de investigación, tuve la fortuna de localizar cuatro nuevos libros de polifonía hasta ahora desconocidos que, añadidos al manuscrito encontrado por Juan Manuel Lara en 1990, suman un total de 21 nuevas obras de cuya existencia no se tenía constancia. El objetivo de este trabajo es informar a la comunidad científica el hallazgo de estas fuentes musicales, cuya catalogación espero presentar en el marco de mi tesis de doctorado. La presente contribución no es exhaustiva y sólo da noticia del hallazgo, al tiempo que presenta una breve descripción del material descubierto, inédito en su mayor parte.Ítem «Por ser como es tan excelente música»: la circulación de los impresos de Francisco Guerrero en México(Universidad de La Rioja, 2004) Marín-López, JavierFrancisco Guerrero (1528-1599) es uno de los compositores del siglo XVI mejor representados en las fuentes musicales del Nuevo Mundo; aunque Guerrero no viajó a Nueva España, sus obras se difundieron por las principales instituciones musicales del virreinato, adaptándose a los más variados contextos interpretativos. La completa evaluación de la música de Guerrero en archivos americanos está, en gran medida, por hacer. La concentración en el estudio y edición de sus impresos musicales ha relegado a un segundo plano los procesos de transformación y adaptación de las copias manuscritas, cuando no la presencia de única. La situación de la investigación en los archivos mexicanos, el elevado número de fuentes manuscritas con repertorio del hispalense y su diversidad geográfica y cronológica, así como el estado mismo de la investigación sobre el compositor, cuay Opera Omnia aún no se ha completado, hacen del estudio de la difusión de Guerrero en América un tema tan apasionante como complejo. Este trabajo presenta una aportación centrada en la Catedral de México, institución que ha conservado una de las mejores colecciones de fuentes polifónicas de toda la América española, además de una abundante documentación de archivo. Esta riqueza ofrece al investigador un apropiado "observatorio" desde el que estudiar la circulación y recepción de la música española al otro lado del Atlántico. Precisamente, el objeto fundamental de este trabajo es analizar las vías de transmisión y difusión de los impresos de Guerrero en México, dejando para otra ocasión una cuestión fundamental y complementaria a la que aquí presentamos: la incorporación del repertorio de estos impresos a la tradición musical de la catedral a través de las copias manuscritas. En última instancia, uno de los objetivos primordiales de este trabajo es reivindicar a Guerrero como figura decisiva en la conformación de buena parte de los repertorios litúrgicos de las catedrales americanas.Ítem Materiales y recursos para la Educación Musical en la red(Universidad de Jaén, 2004) Sánchez-López, VirginiaEn la actualidad, docentes y discentes tienen a su disposición en Internet un amplio despliegue de recursos y materiales didácticos para la educación musical, con los que se pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas etapas educativas. Este artículo da a conocer algunos de esos materiales y recursos musicales de autoría o idioma españoles y describe sus características principales. El estudio se basa en una pequeña parte de la información obtenida, dado el volumen del material disponible en la red, y viene a completar otros trabajos publicados que desarrollan el mismo tema.Ítem Música y patronazgo musical en Castellar (Jaén) en tiempos de Tomás Micieces II, 1679-1685(Instituto de Estudios Giennenses, 2004) Marín-López, JavierEl objetivo de este trabajo es reconstruir la actividad y el repertorio musicales de la Colegiata de Castellar durante la estancia de Tomás Micieces II como maestro de capilla (1679-85) a través de las fuentes documentales conservadas tanto en la propia institución como fuera de esta. Al hecho significativo de ser Micieces II uno de los músicos más destacados del momento en la Península Ibérica, se une la particularidad de que la capilla de música de la colegiata estaba sujeta al patronazgo privado de los Condes de Santisteban y no al de la Iglesia; esta circunstancia determina el régimen de funcionamiento interno de la capilla.Ítem Dos salmos de difuntos de Fabián Pérez Ximeno(CENIDIM, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2004) Marín-López, JavierEste artículo ofrece la transcripción de dos salmos de vísperas para el oficio de difuntos compuestos en estilo fabordón por Fabián Pérez Ximeno (Linares de Mora, Teruel, ca. 1587-Ciudad de México, 1654). Procedente del Monasterio de la Encarnación de Madrid, Pérez Ximeno llegó a México en 1622, permaneciendo vinculado a la Catedral Metropolitana hasta su muerte, primero como organista y más tarde, desde 1648, como maestro de capilla. Las dos piezas transcritas se conservan en el Libro de Polifonía 2 de la Catedral de México, una antología con repertorio exequial copiada alrededor de 1700. Puesto que ambas piezas se interpretaron originalmente siguiendo la práctica del alternatim, a los versos polifónicos se les ha intercalado el canto llano correspondiente, extraido del Cantoral 6-1-2 de la misma institución. En los dos salmos cada verso queda dividido en dos frases o hemistiquios separados por una cadencia y con su característica fórmula silábica; la música presenta una textura predominante homofónica, con escaso desarrollo motívico, y con un seguimiento muy cercano del recitado salmódico.Ítem El compositor Victoriano García Alonso (1870-1933): una revisión de su biografía y producción musical a partir de las fuentes hemerográficas(Diputación Provincial de Jaén, 2005) Sánchez-López, VirginiaLos objetivos de este artículo son fundamentalmente dos: El primero, despejar algunas lagunas biográficas que todavía existen en torno a la figura de Victoriano García Alonso, músico y compositor que residió gran parte de su vida en Úbeda (Jaén); el segundo, estudiar su producción musical, teniendo muy en cuenta el contexto político-social que la envolvió. La principal fuente de consulta ha sido la prensa local; a través de las informaciones del periódico El Ideal Conservador, del diario La Provincia y otras publicaciones periódicas, podemos hoy conocer mejor la labor de este personaje público. Este trabajo no presente ser ni la biografía, ni el catálogo musical definidos de García Alonso, sólo una primera aproximación a su vida y obra, que reúna los datos dispersos sobre el músico y mis propias aportaciones, con el desea de que constituya el punto de partida de futuras investigaciones.Ítem Música y músicos navarros en el Nuevo Mundo: algunos ejemplos mexicanos (siglos XVII-XIX)(Institución Príncipe de Viana, 2006) Marín-López, JavierLos intercambios musicales entre Navarra y el Nuevo Mundo durante el período virreinal han pasado prácticamente desapercibidos hasta el momento y no existía ningún estudio específico sobre la materia. Este trabajo presenta una primera aproximación al fenómeno a partir del material localizado en diversos archivos mexicanos y muestra la presencia constante de música y músicos navarros al otro lado del Atlántico durante la etapa de dominación española. Como apéndice musical se incluye la transcripción de un villancico inédito conservado en México y hasta ahora desconocido, Yo no lo alcanzo, compuesto por Andrés de Escaregui, que fue maestro de capilla de la Catedral de Pamplona en 1738-1773 y uno de los músicos más importantes en la Navarra del siglo XVIII.Ítem Diez años de Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y Dosier Conmemorativo [2006](Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, 2006) Marín-López, JavierReseña sobre la historia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza con ocasión de su décimo aniversario.Ítem Una desconocida colección de villancicos sacros novohispanos (1689-1812): el Fondo Estrada de la Catedral de México(Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada, 2007) Marín-López, JavierEste trabajo se propone dar a conocer el contenido del Fondo Estrada de la Catedral de México, un conjunto de ciento veinte obras musicales de los siglos XVII al XIX pertenecientes a dicha institución, que durante varias décadas estuvieron en el domicilio particular de Jesús Estrada (1898-1980), eminente organista y profesor del Conservatorio Nacional de Música de México, y que en 1998 fueron restituidas de nuevo a la catedral mexicana. Mi estudio analiza brevemente la génesis del Fondo Estrada, su contenido, la finalidad litúrgica de sus piezas y los compositores representados en la colección. Incluyo como Apéndices un inventario completo de las obras incluidas en ella y un índice de primeros versos. Las abreviaturas empleadas en este trabajo pueden verse al final del mismoÍtem Consideraciones sobre la trayectoria profesional del músico Antonio Juanas (1762/63-después 1816)(Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) Marín-López, JavierEl presente artículo tiene por objeto realizar un acercamiento a la trayectoria profesional del músico Antonio Juanas (1762/63-después 1816) en la Península Ibérica. Dicha etapa se extendió hasta 1791, cuando viajó a México como maestro de capilla de la Catedral de México, uno de los más importantes centros musicales de Hispanoamérica. Pese a ser uno de los compositores más prolíficos del Nuevo Mundo, con un catálogo que supera las quinientas composiciones, Juanas pertenece al grupo de compositores hasta ahora mayoritariamente ignorados. Al igual que su etapa mexicana, la trayectoria de este músico en la España peninsular es completamente desconocida. La reciente localización de una carta autógrafa de Juanas en la Catedral de Jaén y otros documentos inéditos procedentes de distintos archivos españoles y mexicanos permite reconstruir casi completamente su itinerario profesional con anterioridad a su paso al Nuevo MundoÍtem Un tesoro musical inexplorado: los libros de polifonía de la Catedral de Baeza(Ayuntamiento de Baeza, 2007) Marín-López, JavierÍtem Libros litúrgico-musicales en la Sacristía Mayor de la Catedral de Jaén (1657-1772)(Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2007) Marín-López, JavierEn este artículo se dan a conocer dos inventarios de los libros litúrgicos que en 1657 y 1772 estaban ubicados en la Sacristía Mayor de la Catedral de Jaén, algunos de los cuales contenían música y, más concretamente, canto llano. Estos inventarios confirman que los libros con música no se concentraban únicamente en lo que se denominaba como “Archivo de los libros y papeles de música” propiamente dicho, sino que podían aparecer volúmenes con música (ya sea monódica o polifónica) en otras dependencias catedralicias como el coro, algunas capillas laterales y la sacristía.Ítem Reflexiones, pros y contras tras la graduación de la primera promoción de la titulación de Maestro/a especialista en Educación Musical cursada íntegramente en el sistema ECTS en la Universidad de Jaén(Universidad de Extremadura, 2007) Ayala-Herrera, Isabel María; Díez-Bedmar, María ConsueloEn esta comunicación presentamos las reflexiones a las que hemos llegado después de la graduación de la primera promoción de la Titulación de Educación Musical de la UJA cursada íntegramente dentro de la Experiencia Piloto ECTS (2004/2007). Tras la concienciación sobre el cambio de mentalidad que implica el nuevo sistema, a raíz de la coordinación de la Comisión Académica de la Titulación, se diseñaron y comenzaron a aplicarse las guías didácticas. El pasado curso, con toda la especialidad involucrada en el proceso, se adecuaron incluso los horarios para facilitar la realización de Actividades Académicas Dirigidas en uno, dos o los tres cursos, favoreciendo proyectos de profundización e innovación, al tiempo que se acometía una incipiente adaptación del Practicum. De ahí que nos situemos desde la perspectiva idónea para debatir sobre los pros y los contras y las peculiaridades del ECTS en nuestro contexto, compartiendo las conclusiones obtenidas en este foro.Ítem La enseñanza musical en la Catedral de México durante el período virreinal(Musicalis, 2008) Marín-López, JavierLa Catedral de México, como la mayoría de las catedrales del mundo hispano, fue un centro importante de enseñanza musical durante el pasado. La creación de una institución docente en el seno de la catedral para educar musicalmente a los jóvenes fue otro más de los elementos que se tomaron de la organización catedralicia española y se exportaron al Nuevo Mundo a partir del siglo XVI. Este trabajo presenta una síntesis de la organización de la enseñanza musical en la Catedral de México durante el período virreinal. Para ello se analizará la normativa catedralicia que la regulaba y otra documentación procedente del archivo catedralicio.Ítem Hernando Franco’s Circumdederunt me: the First Piece for the Dead in Early Colonial America(Church Music Association of America, 2008) Marín-López, JavierThis article presents a study and edition of the four-part motet Circumdederunt me by Hernando Franco (ca. 1530-1585), a musician born in peninsular Spain who worked as chapelmaster in Portugal, Santo Domingo, Cuba and Guatemala before being appointed to that role at the Cathedral of Mexico (1575-1585). Although several scholars have long known that settings of Circumdederunt me were freely composed as extraliturgical motets for performance during the mass, they had not recognized them as specific elements of the Liturgy. Nonetheless, this text was performed in Spain and Latin America as an alternative invitatory for the Matins for the Dead, either before or in place of the standard Roman prescribed invitatory, Regem cui omnia vivunt.Ítem Música, interdisciplinariedad e inclusión social. El friso sonoro como propuesta de aplicación en el aula.(FUCAP, 2008) Ayala-Herrera, Isabel María; Castillo-Ferreira, MercedesÍtem "La armonía de los músicos" (1898) de Guillermo García Gutiérrez: un documento para la historia social de la música(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2008) Sánchez-López, VirginiaEl presente artículo se propone analizar el contenido de la poesía titulada La armonía de los músicos, escrita por el presbítero Guillermo García Gutiérrez en Jaén en 1898, y cuyo tema principal es la discordia y rivalidad entre los músicos de profesión. Hay evidencias de que la fuente literaria estudiada muestra conexiones con la realidad musical del momento, fundamentalmente con la capilla de música de la Catedral de Jaén. El estudio consta de dos secciones: la primera es una breve aproximación biográfica al autor, mientras que la segunda incluye el análisis de las ideas que se desprenden del anterior poema, relacionadas con el comportamiento de los integrantes de las compañías líricas y de las capillas eclesiásticas. El artículo se completa con un apéndice final que contiene la poesía estudiada.Ítem La distribución de las Actividades Académicas Dirigidas (AAD) en la franja horaria: un reto de convergencia(Universidad de Jaén, 2008) Ayala-Herrera, Isabel María; Díez-Bedmar, María ConsueloEn esta comunicación presentamos la propuesta que se va a desarrollar el próximo curso en la Universidad de Jaén, dentro de la experiencia piloto de la Titulación de Maestro/a Especialidad Educación Musical. Toda la especialidad estará inmersa en esta experiencia, y cómo plantear en horario las Actividades Académicas Dirigidas de manera que se permita la flexibilidad horaria, supone un reto a tener en cuenta de cara al futuro. Traemos nuestra propuesta, consensuada con el profesorado y el Vicerrectorado de Ordenación Académica y profesorado, para recibir otros puntos de vista y aportar nuestra perspectiva al respecto.Ítem Músicos madrileños con destino a la Catedral de México(Universidad Nacional Autónoma de México, 2008) Marín-López, JavierEn este trabajo me propongo examinar dos documentos inéditos recientemente descubiertos en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que resultan de gran interés para el estudio de la música virreinal novohispana y sus relaciones con el Viejo Mundo. Ambos documentos fueron localizados en el curso de mis investigaciones en 2006 en dicho archivo, que contiene los protocolos notariales emitidos por los escribanos y notarios de la Villa y Corte durante la Edad Moderna. Se trata de la carta en la que cual el cabildo de la catedral de México solicitó en 1791 a José Miranda, su agente en Madrid, la contratación de nuevos músicos para la capilla de música, así como el contrato por medio del cual cuatro músicos residentes en Madrid se obligaron ante notario y el propio agente a pasar a Nueva España para servir en la catedral metropolitana. Aunque se trata de un caso concreto, ambos documentos permiten analizar algunos aspectos de interés sobre los movimientos de músicos desde España hacia el Nuevo Mundo a finales del siglo XVIII, un tema aún muy necesitado de estudio. El trabajo consta de dos secciones. En la primera analizo las causas que originaron la petición de músicos a Madrid en 1791 y el ambiente musical en la catedral de México en los años inmediatamente anteriores, en los que ejerció como maestro interino Mateo Tollis de la Roca, de quien se aporta información biográfica inédita hasta la fecha. En la segunda sección abordo el análisis de los dos documentos, conservados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid en un mismo expediente, si bien el primero de ellos es de procedencia mexicana. Como apéndice incluyo la transcripción de ambos documentos.