Departamento de Patrimonio Histórico
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/46
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Patrimonio Histórico y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Examinar
Examinando Departamento de Patrimonio Histórico por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El 711 en al Alto Guadalquivir(Museo Arqueológico Regional de Madrid, 2011) Salvatierra Cuenca, Vicente; Montilla Torres, IreneEn este texto se recogen las noticias escritas y las evidencias arqueológicas que permiten reconstruir la situación del alto Guadalquivir en las décadas inmediatamente anteriores y posteriores a la conquista musulmana. La escasez de noticias específicas dificulta notablemente obtener una imagen consistente. No obstante, la continuidad en la organización y estructura de la población en el territorio parecen ser los rasgos iniciales, aunque lentamente grupos de conquistadores árabes, pero sobre todo quizá beréberes, irán asentándose entre ellos. Las transformaciones en profundidad serán muy posteriores, y cabe relacionarlas más con la adopción de nuevas costumbres por la población indígena, que con la llegada masiva de nuevos pobladores.Ítem A guide to good practice in Mediterranean surface survey projects(Archaeopress, 2020-11-13) Attema, Peter; Bintliff, John; van-Leusen, Martijn; Bes, Philip; de-Haas, Tymon; Donev, Damjan; Jongman, Wim; Kaptijn, Eva; Mayoral, Victorino; Menchelli, Simonetta; Pasquinucci, Marinella; Rosen, Steve; García-Sánchez, Jesús; Gutiérrez-Soler, Luis María; Stone, David; Tol, Gijs; Vermeulen, Frank; Vionis, AthanasiosThis article deals with a relatively new form of archaeological research in the Mediterranean region-intensive surface survey, coverage of the landscape by teams walking in close order, recording patterns of human activity visible on the landsurface as scatters of pottery and lithics, or building remains. Since 2000, archaeologists from Dutch and Belgian universities working on Mediterranean survey projects have gathered annually to discuss methodological issues in workshops that gradually attracted landscape archaeologists from other European countries and Turkey. On the basis of these discussions, this paper, written by regular workshop contributors and other invited authors with wider Mediterranean experience, aims to evaluate the potential of various approaches to the archaeological surface record in the Mediterranean and provide guidelines for standards of good practice in Mediterranean survey.Ítem Arte urbano para la igualdad de género experiencias, obras y artistas(Universidad de Málaga, 2017) Luque Rodrigo, LauraÍtem Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España(Universidad Pablo de Olavide, 2022) Luque Rodrigo, LauraEl espacio público ha sido a lo largo de la historia, especialmente contemporánea, el lugar desde el que se han desarrollado las reivindicaciones que han permitido a nuestra sociedad avanzar hacia la democracia y la libertad. Especialmente complejo ha sido para las mujeres apoderarse de este espacio, que no obstante, desde la Revolución Francesa salieron a la calle para reivindicar derechos sociales. Las manifestaciones artísticas no quedaron impasibles ante ello y se han sumado a la lucha, a través del arte urbano, las acciones, el propio urbanismo y la cartelería. En la actualidad, estas acciones se vuelven colectivas gracias al poder de otro espacio público, las redes sociales, permitiendo que el arte feminista se apodere de las calles, no sin dificultades. En el texto trataremos algunos ejemplos de artistas españolas del siglo XXI.Ítem La 'Casa Grande' de Los Villares (Jaén): Estudio de arqueología de la arquitectura de un edificio contemporáneo(CSIC, 2021) Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, Mercedes; Muñoz Rueda, VictorianoEste trabajo sintetiza los resultados del estudio de la llamada Casa Grande (Los Villares, Jaén), edificio levantado en el siglo XVIII. Los datos de la arqueología de la arquitectura se han cotejado con descripciones procedentes de documentos fiscales y otras informaciones escritas. Y comparado con algunos análisis sobre la vivienda moderna y contemporánea. Ello ha permitido fechar, a grandes rasgos, los cambios físicos detectados y relacionarlos con usos funcionales, resultados estos de las transformaciones sociales.Ítem Comparative analysis of street art cataloguing projects in the cities of Monterrey (Mexico) and Jaen (Spain): Proposal for the inclusion of communities(Street Art and Urban Creativity Scientific Journal, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, Carmen; Díaz Fernández, AdrisIn the last few months of 2020 and the first half of 2021, two street art cataloguing projects have been carried out in two cities in different countries that have made it possible to put methodological proposals into practice that until now have remained mainly at a theoretical level. This is the project "Painted on the wall. Study of wall painting in the province of Jaen in the XX-XXI centuries; financed by the Institute of “Giennense” Studies (Provincial Government of Jaen) and the project;The commissioned street art murals creation of the cultural-artistic Festival of Urban Expressions CALLEGENERA " in the city of Monterrey, financed by the Mexican Programme for the Promotion of Cultural Projects and Co-investments. In these projects, methodological systems for working and collecting information, cataloguing cards and models for interviewing different artists have been developed, with a common theoretical basis, such as the proposals that emerged within the GEIIC Street Art and Commissioned Street Art Murals Group, and taking into account the proposals of the CAPuS project and YOCOCU. For this reason, this paper analyses both projects in terms of their methods and results, and draws conclusions about which options have worked best from the perspective of optimising resources for future projects. A proposal is also made to improve the street art cataloguing cards by including information about the correlation between the work and the communities surrounding it, since street art only makes sense in its context, and some of this information is lost when the cards are made. Furthermore, from the perspective of taking possible action for the preservation of the artwork, a relationship with the communities in which they are integrated is fundamental.Ítem Datos sobre el más antiguo empleo de artillería romana en Iberia: el asedio de Iliturgi (Mengíbar, Jaén) (206 a.n.e)(Universidad de Sevilla, 2021-07-10) Miguel Ángel, Lechuga Chica; Fernando, Quesada Sanz; Juan Pedro, Bellón Ruiz; José Luís, Pérez GarcíaSe presenta un conjunto de cinco proyectiles de artillería romana (pila catapultaria) localizados mediante microprospección geomagnética en el actual Cerro de la Muela (Mengíbar, Jaén). El análisis arqueológico multidisciplinar desarrollado en este emplazamiento ha permitido documentar un oppidum de casi 16 ha habitado entre los siglos VI y III a.n.e. Rodeado de un potente sistema defensivo, en su perímetro exterior han sido localizados, hasta la fecha, más de un centenar de elementos metálicos relacionados con un asedio de la Segunda Guerra Púnica, entre los que destaca el conjunto de pila catapultaria. Su distribución espacial agrupada con respecto a la muralla, y los trabajos de restitución topográfica, nos permiten plantear la disposición de la maquinaria con la que fueron lanzados, en uno de los últimos asedios que llevó a cabo Escipión el Africano en la península ibérica: Iliturgi (206 a.n.e.).Ítem De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira(Universidad de Granada, 2009) de-Ulierte-Vázquez, María LuzPartiendo de Siloé y su portada del Perdón de la Catedral de Granada, Andrés de Vandelvira realiza con ciertas diferencias la principal del Salvador de Úbeda, convirtiéndola en una portada-retablo. La obra será punto de partida para una serie de portadas giennenses y para la introducción del lenguaje del retablo como arquitectura en la provincia de Jaén. En la de Granada, aparte de en Guadahortuna, la del Perdón no tendrá descendencia directa: el paradigma para las parroquiales de la provincia será el tipo de otras portadas de su Catedral, y sus retablos se convertirán al lenguaje arquitectónico algo más tardíamente.Ítem Del manierismo al barroco en la escultura giennense(Instituto de Estudios Giennenses, 1985) de-Ulierte-Vázquez, María LuzSólo una breve referencia de María Elena Gómez Moreno en su Escultura del siglo XVII es la noticia que la historiografía artística hace de la giennense, a lo que se pueden sumar algunos estudios locales. Como un avance en este campo, trato de aportar un bosquejo general del camino que sigue esta escultura en los años finales del siglo XVI y las tres primeras décadas de la centuria siguiente, aun contando de antemano con dos dificultades: las pérdidas sufridas tanto de obras como de documentación en la provincia.Ítem El comercio artístico europeo en la España de la Edad Moderna a través de la diócesis de Jaén(Fundación Caja Rural de Jaén, 2012) Serrano-Estrella, FelipeÍtem El contrato de Andrés de Vandelvira con la catedral de Jaén(Universidad Complutense de Madrid, 1994) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl creciente interés de la figura del arquitecto Andrés de Vandelvira en la historiografía artística, incita a investigar cada día aspectos y datos nuevos que contribuyan al mejor conocimiento de uno de los puntales de nuestro Renacimiento. El documento que damos a la luz aquí responde a esa intención por cuanto no sólo revela un hecho siempre trascendente en la carrera profesional, cual es el contrato de una obra, sino el valor añadido de tratarse de una obra tan singular como la catedral de Jaén, susceptible de una amplia monografía de la que aún carece. Hasta ahora, los datos más relevantes en lo biográfico de Vandelvira eran los proporcionados por su testamento, conocido ya desde hace tiempo, y los de un informe técnico sobre el derribo de la torre de Alcotón para poder continuar la construcción de la catedral, del año 1554, en el que interviene él junto a otros arquitectos y canteros jienenses. Aparte, fueron apareciendo noticias puntuales de su actividad dentro y fuera de la diócesis de Jaén, sobre todo relacionadas con Cuenca, coincidentes con las fechas de indiscutible hegemonía por su parte en la provincia andaluza, lo cual no dejaba de plantear una serie de incógnitas sobre el alcance del trabajo y condiciones del mismo en lugares notablemente distantes del centro indiscutible de su labor principal. Algunas de ellas creemos pueden despejarse o entenderse, al menos, mejor a partir de este momento.Ítem El Palacio de España en Roma, Embajada hispana ante la Santa Sede, según Antonio Canevari (1726)(Patrimonio Nacional, 2004) Simal-López, MercedesÍtem Encuentros y desencuentros entre las cofradías y los conventos de la ciudad de Jaén en la Edad Moderna(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2007-03) Serrano Estrella, FelipeLa relación entre los conventos y las distintas cofradías de Jaén ha tenido numerosos resultados: desde el punto de vista artístico, se tradujo en un considerable patronazgo; en el ámbito social, en la interacción de los conventos en el contexto de la ciudad en la que vivieron; y así podríamos seguir en el económico, político... Unas veces fueron creadas por las mismas comunidades de frailes y monjas para encauzar devociones propias de las distintas órdenes. En otras ocasiones su existencia fue anterior a los propios cenobios que fueron erigidos sobre sus espacios cultuales. En este trabajo profundizaremos sobre este último aspecto y veremos las consecuencias de lo que en muchos casos fue una tensa relación entre las cofradías y las nuevas comunidades establecidas. Para ilustrar documentalmente esta hipótesis analizaremos el caso del monasterio de Santa Ana de Jaén, constituido como tal en 1584, sobre la que fuera ermita de la cofradía homónima.Ítem Fichas de la exposición "La Luz de las Imágenes"(Generalitat Valenciana, 2006) Galera-Andreu, Pedro AntonioFichas de la exposición "La Luz de las Imágenes", organizada por la Fundació de la Comunitat Valenciana La llum de les Imatges de la Generalitat Valenciana. Incluye el Santo Rostro, La Verónica, Retablo con el Santo Rostro, Relicario con crucificado, etc.Ítem First insights into the archaeometric analysis of the Los Amores Mosaic in Cástulo (Linares, Spain): the Judgement of Paris.(Springer, 2021-02-09) Sánchez-Vizcaino, Alberto; Tuñón, José; Montejo, Manuel; Amate, Pilar; Ceprián, Bautista; Rousaki, Anastasia; Costa, Mafalda; Saelens, Delphine; Lycke, Sylvia; Vandenabeele, PeterThis paper discusses results obtained from in situ analysis of the tesserae of the Roman mosaic of Los Amores (Cástulo site, Linares, Spain) dating back to the turn of the 1st to the 2nd century AD. Specifically, it focuses on the scene The Judgment of Paris. In view of the exceptional state of preservation of the mosaic, from which very few tesserae had fallen off, non-invasive methods with portable Micro Raman Spectroscopy (MRS) and hand-held X-ray fluorescence (hXRF) and data assessment by use of principal component analysis and binary representations were selected. The results obtained allow to evaluate both the analytical method and the portable equipment used, as well as to classify the raw materials, the colouring agents and the opacifiers used. MRS analysis proved crucial for the identification of stone tesserae (ironstones, carbonate and siliciclastic rocks) and for the identification of the type of glasses used (soda-lime-silicate and lead type glasses) based on the analysis of two detached tesserae. hXRF analysis of the glass tesserae identified both colouring agents (Co, Cu, Pb, Zn) and opacifiers (calcium antimonate). The data obtained lend themselves to an assessment of the degradation process that threaten the integrity of the mosaic. The identification of tessera made of specific stone materials (especially ironstone) and of lead glass tesserae suggest the existence of a mosaic workshop in the Upper Guadalquivir (Eastern Andalusia, Spain).Ítem Ianus Augustus, Caput Viae (Mengíbar, Jaén): An interprovincial monumental border in Roman Hispania(Cambridge University Press, 2021-05-19) Juan Pedro, Bellón Ruiz; Miguel Ángel, Lechuga Chica; María Isabel, Moreno Padilla; Mario, Gutiérrez RodríguezRecent research undertaken as part of the Iliturgi Project has located the remains of an Early Imperial building complex linked to the Via Augusta. They include the foundations of an arch and a monumental platform whose size and characteristics allow it to be identified as the Ianus Augustus, a monumental complex near the River Baetis that marked the limit between the Roman provinces of Baetica and Tarraconensis. Its location makes it a reference point for our knowledge of the ancient geography of Hispania and for understanding Roman interprovincial frontiers. Geophysical prospections in its surroundings have also revealed the possible remains of a bridge across the river.Ítem Iconografía barroca de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier(Facultad de Teología de Granada, 2014) León Coloma, Miguel Á.Ítem Identidad e imagen de la ciudad contemporánea los museos de arte urbano(Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC), 2019) Luque Rodrigo, LauraComo indica la Unesco, somos identidad, entre otras cosas, porque somos memoria. Con frecuencia identificamos la identidad con el monumento, con lo antiguo, pero, ¿qué pasa con lo contemporáneo? Es evidente que buena parte de la sociedad, aún en el siglo XXI, no se identifica con el arte de los últimos siglos. A pesar de ello, el arte que está en la calle genera reacciones en la sociedad. Algunos problemas de la ciudad contemporánea han generado soluciones institucionales, ciudadanas y artísticas como la creación de museos. El arte urbano, en muchos casos se ha convertido en el eje vertebrador de estas propuestas que pretenden dotar a las ciudades históricas de una imagen renovada, más actual, de cara al turismo e incluso con el objetivo de crear nuevas identidades para la población local. ¿Tienen realmente este efecto en las ciudades? ¿Consiguen implicar a la ciudadanía? ¿Generan ciudades más resilientes?Ítem Imágenes para un linaje: vida, muerte y memoria ritual en la Cámara principesca de Piquía (Arjona, Jaén)(Giorgio Bretschneider Editore, Roma , 2012) Olmos Romera, Ricardo; Rueda Galán, Carmen; Ruiz Rodríguez, Arturo; Molinos Molinos, Manuel; Gómez Cabeza, FranciscoCon este artículo damos a conocer el hallazgo de un excepcional conjunto ático que se ha documentado, tesaurizado y amortizado, en una cámara funeraria fechada en el siglo I a.C., en la necrópolis de Píquía (Arjona, Jaén). Un contexto especial en el que el ámbito de la pareja se articula a través de temas mitológicos heterogéneos y variados, que resaltan el papel simbólico de la refundación de un linaje, que mira al pasado y selecciona la imagen griega, tres siglos anterior, con la que se siente identificado.Ítem Isabel de Farnesio y la colección real español de escultura. Distintas noticias sobre compras, regalos, restauraciones y el encargo del "cuaderno de Aiello"(CSIC, 2006-09-30) Simal-López, MercedesEl presente trabajo aporta nuevos datos respecto al gusto de Felipe V e Isabel de Farnesio hacia la escultura y las antigüedades, así como sobre la procedencia e identificación de las obras que componían su colección. Además, precisa las fechas en las que se realizó la descripción de la galería de estatuas instalada en el palacio real de San Ildefonso y de las láminas que componen el “Cuaderno de Aiello” entre 1750 y 1751,así como los motivos por los que el proyecto fue realizado y las causas por las que finalmente la propia Isa-bel de Farnesio decidió evitar que fuera publicado. Asimismo aporta datos relativos a las restauraciones a que fueron sometidas las esculturas que se conservan en la actualidad en las colecciones del PatrimonioNacional y del Museo Nacional del Prado.