Departamento de Patrimonio Histórico
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/46
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Patrimonio Histórico y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Examinar
Examinando Departamento de Patrimonio Histórico por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 231
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ventura Rodríguez en Jaén(Universidad de Granada, 1975) Galera-Andreu, Pedro AntonioCuando tras el terremoto de 1755 el resquebrajamiento de una parte de la Catedral, allí donde estaba delineada la fábrica del Sagrario (ángulo NE.), aceleró la construcción de éste, se encargaba su proyecto al arquitecto más oficial del país: Ventura Rodríguez. Con él comenzaba a desterrarse lo que Ponz, en su Viaje, denominaba "las tinieblas del mal gusto", instando precisamente a Iglesias, Catedrales y Ayuntamientos a adoptar el "pensamiento" real de 11asalariar Maestros Habiles de arquitectura, de los que esa Real Academia vaya criando, y que se extiendan por todas las provincias".Ítem La estampa romántica europea y el orientalismo meridional(1978) Galera-Andreu, Pedro AntonioEl objeto de este trabajo es estudiar el papel del grabado en el panorama de las artes en el siglo XIX, especialmente el extranjero a nuestro país, por ser España, y alguna región como Andalucía en concreto, un fenómeno de atracción cultural para la Europa romántica, que pasada su eclosión de las décadas centrales del siglo, persistirá de forma variable hasta nuestros días. Por tanto, la relación entre la estampa, sus autores, y la misma cultura española, en un sentido amplio, nos ha llamado poderosamente la atención. Los casi cuatrocientos grabados durante la primera mitad del siglo XIX 1, que tuvieron exclusivamente por objeto a Granada y a sus monumentos prueban sobradamente el interés y la importancia de esta ciudad para el estudio del romanticismo, de su manifestación en el grabado e incluso sus variaciones a lo largo de esos cincuenta años.Ítem Una familia de arquitecto giennenses: los Aranda(Instituto de Estudios Giennenses, 1978) Galera-Andreu, Pedro AntonioHan sido muchas las elucubraciones, más o menos fundadas, sobre los orígenes del arquitecto Juan de Aranda Salazar (1605- 1654) y su familia. A la vista de un documento y una serie de obras, creo que ya es posible establecer su origen y ascendencia, nítidamente giennense, y el aclarar el parentesco de los miembros de la familia Martínez de Aranda, de especial importancia por lo que respecta al nombre de Ginés Martínez de Aranda, ya que hubo tres con ese mismo nombre en sucesivas generaciones. El Informe Genealógico que solicitó el Tribunal de la Inquisición de Córdoba en 1626 acerca de Juan de Aranda Salazar, pretendiente a la sazón del cargo de Familiar del mismo por el lugar de Torrecabrera (Córdoba) — donde por entonces trabajaba— es el documento que nos ha permitido delimitar todas las cuestiones antes suscitadas.Ítem La fachada de la catedral de Jaén y la consolidación de la "arquitectura efímera"(Universidad de Granada, 1979) Galera-Andreu, Pedro AntonioHace ya algunos años un investigador extranjero del arte español llamaba la atención sobre toda aquella rica serie de altares, catafalcos, «monumentos»... con que se engalanaban calles, placetas e iglesias en fiestas y efemérides, muy abundantes en la sociedad del Barroco español. Como una auténtica tramoya, la madera, el cartón y la tela, además de otra gran cantidad de elementos complementarios, constituían un excitante montaje a los ojos de los espectadores a la vez que un campo de experimentación en su efímera existencia, sin la cual, a juicio de Yves Bottineau, resultaría difícil de comprender la arquitectura ornamentada, ya en sólido, española. Las abundantes obras impresas de la época que han llegado hasta nosotros con sus descripciones pormenorizadas y ambientales bastarían, si no fuera porque algunas incluso van ilustradas, para comprender ese propósito sintetizador de todas las manifestaciones plásticas puestas al servicio de un dirigismo cultural que caracteriza al Barroco y que se funde en la expresión teatral, como entre nosotros se preocupó de poner en circulación el profesor Orozco y que, desde el Congreso de Estudios Humanísticos de Roma (1955) hasta las Jornadas Internacionales de Montauban (1963),viene dominando. Precisamente, de las Actes de Montauban, utilizó Bottineau la definición de monumento barroco, como «interpénetration des formes au sein d'ensembles dynamiques unifiés etanimésparun mouvement de dilatation, l'effet produit sur le spectateur alliant l'instabilité à l'illusion théâtrale». Digamos que el interés por las manifestaciones teatrales en su sentido más amplio se ha visto reflejado en la atención que recientemente se viene prestando a las fiestas públicas en el mundo moderno, que en su día ya tanto atrajo a Francastel. Partiendo de una de estas manifestaciones en Jaén, vamos a recoger algunas peculiares formas de representación «efímera» cuyo contenido, creado y circulando por los medios religiosos, creemos pudieron consolidarse años más tarde en una espléndida fachada.Ítem Significación de Jaén en el renacimiento español(Universidad de Sevilla; Comité Español de Historia del Arte, 1980) Galera-Andreu, Pedro AntonioActas del III Congreso Nacional de Historia del Arte. Ponencia de la primera sección del Comité Español de Historia del Arte Ceha, "Andalucía en el arte español".Ítem Retablos manieristas desparecidos en Jaén(Universidad de Sevilla; Comité Español de Historia del Arte, 1980) de-Ulierte-Vázquez, María LuzNos ha parecido oportuno dar a conocer como pertenecientes al desaparecido patrimonio artístico de Jaén tres interesantes retablos a caballo entre el manierismo y el barroco: los mayores de Santa María de Andújar. Nuestra Señora de la Villa de Martos y S. Juan Evangelista de Mancha Real.Ítem Una imagen de Raimundo Amadeu en la catedral de Jaén(Instituto de Estudios Giennenses, 1980) Galera-Andreu, Pedro AntonioCon motivo de la confección del Catálogo Monumental de Jaén encontramos en la capilla de la Inmaculada de la Catedral (la sexta del lado izquierdo) una serie de imágenes más o menos deterioradas, restos de retablos y altares desaparecidos de los cuales un día formarían parte. De entre todas ellas nos llamó la atención, por su extrañeza en esta región, una talla representa/nido al Beato José die Oriol y con la singularidad de ir firmada por el célebre escultor catalán Ramón o Raimundo Amadeu.Ítem La decoración del Sagrario de la catedral de Jaén(Instituto de Estudios Giennenses, 1981) de-Ulierte-Vázquez, María LuzDespués del terremoto de 1755 fueron bastantes las obras que necesitaron de una restauración. Aprovechando la fiebre constructiva», el Obispo Fray Benito Marín encargó la realización de la obra del Sagrario de la Catedral de Jaén a don Ventura Rodríguez, que envió los primeros dibujos en 1761, colocándose la primera piedra el 29 de septiembre de 1764. Todo el aspecto arquitectónico y gran parte del escultórico ya ha sido muy bien estudiado en varias obras, algunas de ellas con detenimiento. No pretendo, pues, con este estudio descubrir algo absolutamente nuevo, sino aportar los diferentes pasos que se siguieron en la realización de la decoración de este templo, y desvelar algunas incógnitas.Ítem Las sibilas de Jaén(Universidad de Barcelona, 1981) de-Ulierte-Vázquez, María LuzLlama la atención descubrir en una pequeña iglesia de Jaén, la ermita de San Félix de Cantalicio (hoy parroquia de S. Eufrasio), una serie de doce sibilas de muy notable calidad. ¿Cómo es posible que una iconografía relativamente extraña en nuestro país aparezca en una iglesia más bien pobre? ¿Dónde se inspiró el anónimo pintor del XVIII para componer sus obras? ¿Quién fue ese pintor? Estas eran las preguntas que nos hacíamos, a algunas de las cuales trataremos de dar una respuesta siquiera provisional.Ítem Francisco del Castillo, maestro mayor de la Chancillería de Granada(Universidad de Granada, 1984) Galera-Andreu, Pedro AntonioRecientemente, por una de esas felices casualidades que depara la investigación en Archivo, un grupo de estudiosos murcianos, buscando datos ajenos al arte, encontraron el testamento del arquitecto jienense Francisco del Castillo. De forma extractada y con sentido periodístico se han publicado dos artículos en el Diario 11Ideal11 de Granada (días 13 y 18 de septiembre de 1981, edición de Jaén), firmados por uno de los integrantes del equipo, Manuel Muñoz Barberán.Ítem ¿Arpino o Pacheco? Problemas en torno a una atribución(Universidad de Granada, 1984) de-Ulierte-Vázquez, María LuzAnálisis de una pintura que ocupa el centro del retablo de la capilla de los Reinoso, en la iglesia de Santa María la Mayor de Andújar, y si esta puede ser obra de Pacheco o Arpino.Ítem En torno al maestro Bartolomé y su taller: a propósito de su testamento(Universidad de Granada, 1984) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa fortuna de haber encontrado el testamento del célebre rejero Maestro Bartolomé nos incita a indagar acerca de su persona, de su drculo de seguidores o competidores y de la propia obra. Cuestiones, todas estas, que preocuparon a historiadores del arte como G6mez-Moreno o Camón Aznar, ya desaparecidos, o entre los actuales como S. Alcolea; A. Gallego o nuestro homenajeado profesor Pita Andrade. Paralelamente, algunas aportaciones de eruditos locales y los trabajos de investigación que se realizan a la sombra de este Departamento de Historia del Arte 4, nos permite trazar hoy un panorama más completo del arte del hierro en el renacimiento jiennense.Ítem Del manierismo al barroco en la escultura giennense(Instituto de Estudios Giennenses, 1985) de-Ulierte-Vázquez, María LuzSólo una breve referencia de María Elena Gómez Moreno en su Escultura del siglo XVII es la noticia que la historiografía artística hace de la giennense, a lo que se pueden sumar algunos estudios locales. Como un avance en este campo, trato de aportar un bosquejo general del camino que sigue esta escultura en los años finales del siglo XVI y las tres primeras décadas de la centuria siguiente, aun contando de antemano con dos dificultades: las pérdidas sufridas tanto de obras como de documentación en la provincia.Ítem Clemente Ruiz, un rejero andaluz del XVII casi desconocido(Universidad de Málaga, 1985) Galera-Andreu, Pedro AntonioEn 1658 el vecino de Málaga, Clemente Ruiz, maestro del oficio de herrería, llega a Jaén para hacerse cargo de la reja y balaustres del altar mayor de la catedral. Desde esa fecha y durante 25 años, al menos, su vida y su obra parecen ligadas a esta ciudad salvo algunas ausencias, sobre todo en los primeros años, que alterna con su lugar de procedencia.Ítem Urbanismo utópico de la Ilustración española: a propósito de Sinapia(Universidad de Murcia, 1985) Galera-Andreu, Pedro AntonioAn analysis has been made of the urban and architectural development project SINAPIA. an anonymorrs manuscript from the Spanis Age of Enlighttenment that was written in the ministerial circles headed by Campomanes, in the light of Oriental influence, mainly from China (a parallelism with tire Ising-tiem system of division of territories adopted by Meng-Tse in the IV century D.C.,. mandolic tradition and the christian community ideal. The importance of physiocratism is also present and influences the Iimiting and controlling of urban expansion, coinciding in this way with the Chinse feudal system, althought under different ideological premises. Finally an assessment has been made of the role played by China and the Orient in XVIII century mentahty, both inside and outside of Spain, stressing the importance that is placed in Sinapia on this country when is considered the mother and origin of all Oriental politics and science.Ítem El Retablo en Jaén (1580-1800)(Ayuntamiento de Jaén, 1986) de-Ulierte-Vázquez, María LuzQuince años de vida del Colegio Universitario Santo Reino, de Jaén, son poco tiempo en el desarrollo de la vida universitaria, y más aún en un distrito universitario cuyo centro madre, la Universidad de Granada, tiene más de cuatro siglos y medio de vida. Pero han sido tres lustros bien aprovechados por un colectivo universitario bien entramado en sus relaciones internas (gracias a una deseable proporción alumnos/profesores) y en sus conexiones con la vida local (gracias a un loable afán de investigación científica que ha tenido como objeto en gran parte el entorno). Una vez más, en esta ocasión por mano de la profesora Ulierte Vázquez, parte del fruto de ese quehacer cotidiano se pone generosamente a la disposición de la comиnidad mediante su colaboración con un servicio público municipal. A través de un medio de expresión artística tan pluridisciplinar como representativo de aquella sociedad (el retablo), se nos muestra el Jaén de los siglos XVII y ХVIII, que tiene uno de los mejores momentos en aportaciones en obras y en artistas a la cultura andaluza y española (lo que en aquél tiempo es tanto como decir también a la americana).Ítem Juan de Carranza: noticias sobre un pintor vallisoletano del siglo XVI casi desconocido(Universidad de Valladolid, 1986) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa atracción hacia Andalucía de una buena nómina de artistas castellanos en el siglo xvi es algo que cada día se constata de la forma más positiva a través de los hallazgos documentales, particularmente en los protocolos notariales, donde la vida cotidiana se recoge mejor. Aquella "tierra de promisión" a que aludiera Diego de Siloe en su carta al duque de Sesa, refiriéndose a su ida de Burgos a Granada, posiblemente tuviera aún más razón para muchos artífices y artistas de menor categoría, cuando no, si son simplemente casi desconocidos en el lugar de origen.Ítem Blas de Ledesma, pintor de frescos(CSIC, 1986) Galera-Andreu, Pedro Antonio; Mañas, FranciscoEn la poco documentada vida y obras de Blas de Ledesma, reputado como pintor de bodegones fundamentalmente, queremos dar a conocer una bóveda pintada al fresco, firmada y fechada, en la iglesia parroquial de Santa María de Andújar (Jaén), que alumbra nuevos aspectos y dimensiones a su obra conocida.Ítem El antiguo Hospita de San Antonio de Padua(Instituto de Estudios Giennenses, 1986) Galera-Andreu, Pedro AntonioLa búsqueda de documentación histórico-artística en archivos giennenJse s nos deparó recientemente el feliz hallazgo de un conjunto de Libros de Hacienda pertenecientes al que fuera viejo hospital de S. Antonio de Padua hasta su incorporación a la Beneficencia Pública el siglo pasado y como tal pasara a depender de la Excma. Diputación, donde hoy se guarda .este pequeño y rico tesoro documental.Ítem Desarrollo urbanístico del entorno de la catedral de Jaén(Universidad de Granada, 1987) de-Ulierte-Vázquez, María Luz; Anguita-Herrador, RosarioDentro del casco histórico de 1 aén existen dos núcleos diferenciados: el antiguo centro de la ciudad o barrio de la Magdalena , y lo que ese puede considerdr como el centro monumental , carácter prestado hoy en realidad por un único edificio: la Catedral. Precisamente este templo -su ubicación y construcción- ha sido determinante en la configuración de la trama urbana de la zona, creando tanto las calles a sus laterales - Juego de Pelota, actual Juan Montilla, al Sur, y Campanas al Norte de él- como las dos plazas hoy existentes: Santa María ante su fachada y San Francisco tras su cabecera. Pero no se ha limitado a ordenar el sector, sino que incluso las funciones históricas y actuales de ambas plazas, han venido condicionadas por !a ubicación del edificio religioso -musulmán o cristiano- en este preciso lugar. Es más, la iglesia cristiana, a inicios del siglo XVI, toma la dirección urbana del sector hasta el XIX. Cuando la retome el poder civil, plazas y calles han tomado su definitiva conformación que aún hoy perdura.