Departamento de Patrimonio Histórico
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/46
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Patrimonio Histórico y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Examinar
Examinando Departamento de Patrimonio Histórico por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 143
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La llegada de Mariana de Neoburgo a España. Fiestas para una reina(Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 2000) Simal-López, MercedesÍtem "La Statua è prodigio dell'arte": Isabel de Farnesio y la Colección de Cristina de Suecia en La Granja de San Ildefonso(Patrimonio Nacional, 2000) Simal-López, Mercedes; Riaza, MónicaÍtem Lenguajes plásticos y propaganda dinástica en la Capilla Real de Granada(CajaSur, Obra Social y Cultural, 2000) León Coloma, Miguel Á.Ítem Entre Benavente y Los Ángeles: algunas notas sobre el conjunto de hachones donados a la iglesia de San Nicolás por los condes-duques de Benavente en el siglo XVII(Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo", 2002) Simal-López, MercedesÍtem La escultura de Alonso Cano(Iglesia Catedral Metropolitana de Granada / Publicaciones Obra Social y Cultural de Cajasur, 2002) León Coloma, Miguel Á.Ítem Las primeras cerámicas de Marroquíes Bajos (Jaén) entre la Tardoantigüedad y el Islam(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003) Montilla Torres, Irene; Pérez Alvarado, Sonia; Salvatierra Cuenca, Vicente; Castillo Armenteros, Juan CarlosEn el presente texto trataremos de explicar sucintamente los actuales criterios metodológicos que estamos empleando para analizar repertorios cerámicos y su aplicación a dos conjuntos fechados entre el inicio de la ocupación medieval y mediados del siglo X en Jaén. El objetivo es establecer un esquema evolutivo, formal y cronológico de los materiales, clave para discernir rupturas y continuidades en la secuencia histórica analizada.Ítem El Palacio de España en Roma, Embajada hispana ante la Santa Sede, según Antonio Canevari (1726)(Patrimonio Nacional, 2004) Simal-López, MercedesÍtem De lo visible y lo invisible. Síntesis metodológica para el estudio de las ciudades históricas(Universidad de Córdoba, 2004) Montilla Torres, Irene; Pérez Alvarado, SoniaUna de las líneas prioritarias de investigación desarrolladas por el Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén se ha centrado en el análisis urbano desde diversas perspectivas. En el presente trabajo trataremos de poner en conexión dos de estas perspectivas abordando metodológicamente el estudio de la ciudad. La primera de ellas se basa en el análisis de los elementos emergentes que contienen las ciudades en la actualidad, centrándonos principalmente en la prospección urbana y en la información catastral. La segunda corresponde al estudio de los contextos proporcionados por las excavaciones arqueológicas más recientes, centrándonos únicamente en los repertorios cerámicos recuperados. En ambas, adquiere una especial relevancia el análisis estratigráfico, clave para comprender la evolución de las ciudades desde una perspectiva histórica.Ítem Un retrato de Velázquez: el X conde duque de Benavente del Museo del Prado(Junta de Andalucía, 2004) Simal-López, MercedesÍtem Romanización y sincretismo religioso en el Santuario de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey - Torre del Campo, Jaén)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005-12) Rueda Galán, Carmen; Ruiz Rodríguez, Arturo; Molinos Molinos, Manuel; Wiña Garcerán, LauraEl hallazgo fortuito de un santuario ibero-romano en el entorno del asentamiento de Las Atalayuelas en (Fuerte del Rey-Torredelcampo, Jaén) ha puesto de manifiesto la existencia de un modelo de culto vinculado al proceso de romanización, presente en las campiñas jiennense y cordobesa. El santuario se caracteriza por la identificación de dos espacios, uno de los cuales funcionaría como lugar de depósito de un gran conjunto de ofrendas, entre las que destacan pequeños vasos, esculturas en piedra caliza, exvotos de hierro y un pequeño conjunto de elementos de adorno personal.Ítem Nuevos datos sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos: el Quinto Foso(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005-12-30) Sánchez-Vizcaíno, Alberto; Bellón, Juan Pedro; Rueda-Galán, CarmenEste trabajo presenta los resultados obtenidos en la excavación realizada en la parcela DOC-1 (SUNP-1) de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos. La principal aportación de la excavación al ámbito de las investigaciones desarrolladas en esta zona arqueológica se centra en su fase calcolítica, concretamente en la delimitación y documentación del quinto foso en una extensión no conocida hasta el momento. Asociado este foso se documentó igualmente una estructura fortificada compuesta por dos muros y una torre semicircular hueca que muy posiblemente protegía un acceso. Finalmente la investigación desarrollada a permitido obtener los primeros datos sobre alimentación y salud de la población del asentamiento mediante el análisis de un conjunto de restos óseos localizados en el fondo del foso.Ítem Una presencia olvidada, los Carmelitas Calzados en Jaén(Obispado de Jaén, 2006) Serrano Estrella, FelipeEl presente trabajo analiza los diversos proyectos fundacionales emprendidos por la orden de los Carmelitas Calzados en el antiguo Reino de Jaén, tanto en su rama masculina como femenina, analizando no solo los intentos que se vieron coronados por el éxito sino también aquellos que no lograron consolidarse.Ítem Isabel de Farnesio y la colección real español de escultura. Distintas noticias sobre compras, regalos, restauraciones y el encargo del "cuaderno de Aiello"(CSIC, 2006-09-30) Simal-López, MercedesEl presente trabajo aporta nuevos datos respecto al gusto de Felipe V e Isabel de Farnesio hacia la escultura y las antigüedades, así como sobre la procedencia e identificación de las obras que componían su colección. Además, precisa las fechas en las que se realizó la descripción de la galería de estatuas instalada en el palacio real de San Ildefonso y de las láminas que componen el “Cuaderno de Aiello” entre 1750 y 1751,así como los motivos por los que el proyecto fue realizado y las causas por las que finalmente la propia Isa-bel de Farnesio decidió evitar que fuera publicado. Asimismo aporta datos relativos a las restauraciones a que fueron sometidas las esculturas que se conservan en la actualidad en las colecciones del PatrimonioNacional y del Museo Nacional del Prado.Ítem La mujer sacralizada: La presencia de las mujeres en los santuarios (lectura desde los exvotos de bronce iberos)(Universidad Complutense, 2006-10) Rueda Galán, CarmenEl estudio de los santuarios iberos y más particularmente de los exvotos de bronce es un campo fundamental para el análisis de las mujeres iberas. No debemos olvidar que por encima de la escultura, la pintura u otras manifestaciones iconográficas los exvotos de bronce iberos componen la más amplia gama de imágenes de la sociedad ibera. Aportamos algunos ejemplos de lectura de género en diversos tipos rituales de exvotos.Ítem La escultura en la Catedral de Guadix(2007) León Coloma, Miguel ÁÍtem LOS MAUSOLEOS REALES(CABILDO DE LA IGLESIA CATEDRAL METROPOLITANA DE GRANADA,, 2007) León Coloma, Miguel Á.Ítem Revisión historiográfica y documental sobre el Real Monasterio de Santa Clara de Jaén(Obispado de Jaén, 2007) Serrano Estrella, FelipeEl Real Monasterio de Santa Clara es uno de los más señeros de Jaén. La situación fronteriza de la ciudad y las diversas incursiones nazaríes que tuvo que sufrir en el medievo explican el traslado de su ubicación. La historiografía tradicional ha ofrecido unos datos que el presente trabajo examina críticamente para ofrecer su propia hipótesis de trabajo.Ítem Encuentros y desencuentros entre las cofradías y los conventos de la ciudad de Jaén en la Edad Moderna(Diputación Provincial de Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2007-03) Serrano Estrella, FelipeLa relación entre los conventos y las distintas cofradías de Jaén ha tenido numerosos resultados: desde el punto de vista artístico, se tradujo en un considerable patronazgo; en el ámbito social, en la interacción de los conventos en el contexto de la ciudad en la que vivieron; y así podríamos seguir en el económico, político... Unas veces fueron creadas por las mismas comunidades de frailes y monjas para encauzar devociones propias de las distintas órdenes. En otras ocasiones su existencia fue anterior a los propios cenobios que fueron erigidos sobre sus espacios cultuales. En este trabajo profundizaremos sobre este último aspecto y veremos las consecuencias de lo que en muchos casos fue una tensa relación entre las cofradías y las nuevas comunidades establecidas. Para ilustrar documentalmente esta hipótesis analizaremos el caso del monasterio de Santa Ana de Jaén, constituido como tal en 1584, sobre la que fuera ermita de la cofradía homónima.Ítem Las imágenes de los santuarios de Cástulo los exvotos ibéricos en bronce de Collado de los Jardines (Santa Elena) y los Altos del Sotillo (Castellar)(Diputación Provincial de Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 2008) Rueda Galán, CarmenEste trabajo se ha concebido como una aproximación a los exvotos de bronce desde su contexto espacial y territorial, entendiéndolos como integrantes de un proceso socio-político constatado, en el Alto Guadalquivir, desde la segunda mitad del siglo IV a.n.e. y, sobre todo, en el desarrollo del siglo III a.n.e. (Ruiz et al. 2001; Ruiz y Molinos 2007, p. 20). No se entrará en análisis más específicos, como el estudio de estos materiales desde una perspectiva técnica o tipológica, nuestra intencionalidad se justifica desde su investigación como demarcadores ideológicos y como proyecciones iconográficas de un territorio político (Rueda 2008b).Ítem Vestiti, gioeielli e libri portati in Spagna nel 1714 da Elisabetta Farnese(Diabasis, 2008) Simal-López, Mercedes