Departamento de Filología Inglesa
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/32
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Filología Inglesa y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Examinar
Examinando Departamento de Filología Inglesa por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 111
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Otra forma de acercarse a los Derechos Humanos(Cooperación Internacional, 1998) Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Viera Huertas, Rosa María; Lechuga Pérez, María José; Muñoz Molina, Jesús VicenteEl objetivo de esta comunicación no. ha sido otro que el de proponer una nueva redacción de los Derechos Humanos teniendo en cuenta al público al que están dirigidos. Entendemos, que debido al lenguaje jurídico en el que están redactados, es difícil su comprensión por parte de personas no familiarizadas con este tipo de lenguaje. Por eso, hemos propuesto el uso de un lenguaje más sencillo, gracias al cual hagamos el texto más accesible y, al mismo tiempo, estimulemos su lectura. El método empleado en la nueva redacción que proponemos ha sido la sustitución de algunas palabras cuyo significado no estaba claro. También hemos reducido la longitud de las frases y hemos utilizado la primera persona. Los objetivos perseguidos han sido facilitar la lectura del texto y presentar su contenido de forma más directa, personal y humana, de modo que el lector se sienta más cómodo, y a la vez afectado por lo que los Derechos Humanos suponen. Esperamos haber alcanzado tales objetivos y que nuestra comunicación contribuya a una nueva redacción del texto que implique no sólo su entendimiento, sino también el respeto de los artículos que presenta; algo que consideramos necesario, pero inexistente hasta ahora.Ítem A corpus-based preliminary overview of noun-premodifying adverbs, or adverb shift(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, 2000) Viera Huertas, Rosa María; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Mesa Carmona, RamónThis paper aims to describe the basics of the relationship between nominal heads and their premodifying adverbs (adverb shift). Our study is partly based on Levi 's (1978) study of the rule adjective shift in complex nominals. An overview of adverb shift is then attempted ftom examples taken ftom the LOB corpus. The resulting classification of ten predicates shows a range of syntactico-semantic relationships between the noun and the premodifying adverb.Ítem Word Games en Español(AVP Multimedia, 2001) Martin, Fred; Casas Pedrosa, Antonio VicenteEste CD recoge una serie de juegos interactivos que permiten al alumnado cuya lengua materna es el inglés aprender vocabulario en español.Ítem Interview with Mike Baynham(GRETA, 2003) Casas-Pedrosa, Antonio VicenteMike Baynham is Projessor of TESOL in the School ofEducatlon of the University of Leeds. He ·is currently Chair of the British Association Jor Applied Linguistics (BAAL) for the period 2001-2003, and co-convenor with MastÃn Prinsloo of the Intemational Applied Lingulstics Association (AlLA) Scientific Commission on Literacy. Befare that, he worked in both London (where he was involved in Adult and Higher Education) and Sydney (as Director of tht Centre Jor Language and Literacy at the University of Technology). Although his academic background is in Sociolinguistics, he has always been involved in Applied Linguistics, his main research intaests including oral narrative, speech represtntation, and socially situated ô€‚‡ectives on llteracy. He has published a substantial number of research articles and books, among which it is worth highlighting Literacy Practices (Longman, 1995), and nNarrative as evidence in literacy research" (Llnguistics in Education, 2000). Professor Baynham gave a talk at the XX Congreso Nacional de AESLA, held at the Univmity of Jaén in April 2002. His lecture was entit!ed "T aking the social tum: the New Literacy Studies and SLA • and this interview is aimed at discussing more deq¡Iy sorne of the main aspects dealt with in that ta!k.Ítem Net Ideas: Grammar(GRETA, 2004) Casas-Pedrosa, Antonio VicenteNET IDEAS is a new section that will be aimed at offering both ESL teachers and learners different websites which have been selected on the basis of the resources they offer. If you use a search engine in order to look for them, the number of results will be very high. However, just sorne of the hits may be useful to you. Moreover, you will have to go through all of them and choose the most suitable ones for your particular purposes. For the sake of clarity and coherence, it has been decided that each issue will be devoted to a specific linguistic skill or area. This issue will focus on English grammar. The best websites dealing with this area will be not only provided but also commented on, taking into account different aspects, such as their target audience, the presence or absence of different levels, glossaries of linguistic terms, examples, extra exercises, the kind of accivities exploited, etc. Due to limitations of space, we will just concentrate on sorne websites that have been selected among a varied range of links.Ítem Bringing humour into the English class: Is it possible?(Adhara, 2004) Casas Pedrosa, Antonio VicenteThis paper focuses on the implementation of humour in TEFL. More specifically, it is aimed at designing a number of activities including humour as a key element within a given lesson plan. This proposal can be adapted to a number of educational contexts including the English classroom not only in Compulsory Secondary Education, but also in Vocational Training as well as in Official Language Schools. According to research, humour will increase the students' motivation as well as make lessons more enjoyable.Ítem Acercamiento a la obra de Graham Greene(2004-11) Valverde, BeatrizÍtem Teaching English prepositions to Spanish speakers: Some aspects to bear in mind(GRETA, 2005) Casas Pedrosa, Antonio VicenteThis paper focuses on English preposilions, whose importance is due, among other reasons, to their high frequency of occurrence. Teaching them to Spanish speakers proves to be a hard task which involves dealing with two different disciplines: (Applied) Linguistics and ELT. Firstly, attention will be paid to their morphological, syntactic, and semantic complexity and fuzziness. Secondly, as for ELT, some books concemed with this topic have been published. Moreover, there are projects, such as PrepNet (http://www.iritfrlrecherches/lLPLlprepnet.html), which are aimed al describing the syntax and the semantics of prepositions within a multilingual perspective. From our own teaching experience, we can conclude that this issue is relevant enough so as to make us investigate the problems Spanish speakers face when leaming English prepositions.Ítem The use of prepositions by Spanish learners of English at university level: Main problems(TALC, 2006) Díez Bedmar, María Belén; Casas Pedrosa, Antonio VicentePrepositions are afuzzy word class dueto their morphological, syntactic and semantic characteristics. They are difficult to use by foreign learners of English al all levels, as reported by various scholars using dijferent methodological approaches which are not always comparable. In arder to find out which prepositions pose problems to Spanish university students, afour-year longitudinal learner corpus was analysed a posteriori following Granger's lntegrated Contrastive Model. Our findings show four patterns of development in the use of prepositions, and revea/ the role of the mother tangue. These results lead to some suggestions to improve the design of EFL materials for Spanish university students.Ítem Las TIC en el ECTS: el desarrollo de la competencia léxica a través de la enseñanza virtual(Comisión EEES de Universidades Andaluzas, 2007) Pérez Cañado, María Luisa; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Ráez Padilla, Juan; Lancaster, Nina KarenEl pilotaje del sistema ECTS está potenciando la aplicación de las últimas tendencias metodológicas en la enseñanza de la lengua inglesa. Como exponente de ello, la asignatura de Inglés Instrumental Intermedio (Licenciatura en Filología Inglesa, Universidad de Jaén) ha incorporado, en estos tres últimos años de pilotaje, corrientes pedagógicas tan recientes como CALL (Computer-Assisted Language Learning), VLE (Virtual Learning Environmenrj, CMC ( Computer-Mediated Communication), blended learning, NLP (Neuro-Linguistic Programming), MIT (Multiple lntelligence Theory, el Lexical Approach (enfoque léxico) o el llamado Cooperative Learning (aprendizaje cooperativo) (véase Pérez Cañado, en prensa). Un claro ejemplo de éste último es el proyecto de innovación docente que se está desarrollando en el presente curso académico entre las asignaturas de Inglés Instrumental Intermedio (1°), Iniciación a la Lingüística Inglesa (2º) e Inglés Instrumental Avanzado (2º) en la Licenciatura en Filología Inglesa y la doble titulación en Filología Inglesa+Turismo de la Universidad de Jaén. Mediante esta experiencia, se ha establecido un sistema de tutorización que pretende reforzar los contenidos gramaticales que se abordan en las tres materias en cuestión. Los alumnos de las asignaturas de 2º curso tutorizan a un alumno de 1° (en el caso de Filología Inglesa) o a un grupo de ellos (en el caso de la doble titulación), con el fin de asistirlos en su tarea de elaborar y presentar una exposición oral en PowerPoint sobre un aspecto gramatical del programa. El tutor y los tutorizados han de trabajar de modo cooperativo en un mínimo de 5 sesiones, que pueden ser, por un lado, presenciales o virtuales y, por otro, sincrónicas o asincrónicas, beneficiándose para ello de las herramientas tecnológicas disponibles en la plataforma de docencia virtual ILIAS, tales como el foro o el chat. Por medio de las mismas, habrán de producir un resultado final: una presentación gramatical correcta y completa (tanto desde el punto de vista formal como en lo que se refiere a contenido), con una bibliografía extensa y con ejercicios variados que habrá de exponer ante sus compañeros el alumno de primer curso. Tras cada sesión de trabajo cooperativo, ambos implicados han de cumplimentar y entregar una Activity Feedback Form (ficha de retroalimentación sobre la actividad) donde reflejen por escrito y con total sinceridad el procedimiento seguido, el trabajo acometido y pendiente, los resultados obtenidos y una valoración personal. Los beneficios para todos los participantes en el proceso son patentes. En primer lugar, todos los implicados experimentan las ventajas del aprendizaje cooperativo, tan destacadas en el informe CIDUA (2005: 26, 29, 31 ). Además, el alumno de primer curso recibe un apoyo inestimable (basado principalmente en la experiencia previa de su tutor) a la hora de realizar una de las actividades que más novedosas y complejas les resultan del programa de Inglés Instrumental Intermedio. El tutor, a su vez, consigue afianzar y ampliar, mediante la consulta bibliográfica y la verbalización explícita en sus explicaciones, los conocimientos gramaticales que ya ha tratado en Inglés Instrumental Intermedio y que está completando en Iniciación a la Lingüística Inglesa e Inglés Instrumental Avanzado, favoreciendo así el proceso de Lite Long Learning que tanto se valora en el CIDUA (2005: 23, 27, 31). De este modo, los estudiantes de las tres asignaturas se conciencian de la necesidad de adquirir determinadas competencias y de la relevancia de sus aplicaciones tanto durante su etapa universitaria como en su futura incorporación al mercado laboral. No menos valiosa es la aportación que este proyecto hace al profesorado implicado en dichas asignaturas: favorece el desarrollo de las competencias transversales mencionadas en las guías ECTS; fomenta la coordinación entre asignaturas, tan necesaria para el correcto desarrollo de las experiencias piloto; y permite la incorporación de elementos de innovación pedagógica, con su consiguiente repercusión en la motivación de los dos agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Symbolic numbers and their function in Sir Gawain and the Green Knight (I)(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2007) Casas Pedrosa, Antonio VicenteThis paper is aimed at analyzing the symbolic numbers occurring in Sir Gawain and the Green Knight as well as their function. More specifically, we will focus on numbers two and three. When reading this poem, we, readers, become aware of the fact that there are some numbers which are often used by the poet and we may infer that they are exploited for a particular reason. In fact, they are not chosen at random, but their occurrences seem to have been carefully studied. Some scholars think that the author did so on purpose, thoughtfully, and the main reason for this feature could be that these numbers are not simple ones; some of them are, according to medieval tradition, considered to be symbolic, therefore playing a very important role in the poem, i.e., that of giving cohesion to its structure.Ítem Las TIC en el ECTS: el desarrollo de la competencia léxica a través de la enseñanza virtual(Universidad de Extremadura, 2007) Pérez Cañado, María Luisa; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Lancaster, Nina Karen; Ráez Padilla, JuanEsta comunicación presenta un proyecto de innovación docente concedido por la Junta de Andalucía y desarrollado en el segundo cuatrimestre del curso académico 2006-2007 con estudiantes de primer curso de Filología Inglesa en la Universidad de Jaén. Su principal objetivo ha sido utilizar la enseñanza virtual y la telecolaboración para contribuir a mejorar el aprendizaje de la competencia léxica en inglés, fomentando al mismo tiempo el aprendizaje autónomo y cooperativo dentro de la metodología ECTS . Se describirá el procedimiento seguido, que ha supuesto la creación de un banco de materiales que aplica las TIC y el VLE (virtual learning environment) - a través de las plataformas virtuales ILIAS y Blackboard - a la enseñanza del vocabulario. Asimismo, se han diseñado actividades léxicas utilizando sitcoms y series de televisión recientes, que han contribuido a reforzar los bloques temáticos de las asignatura, a familiarizar al alumnado con el vocabulario que se utiliza actualmente en países anglófonos y a aumentar la motivación de éste en el aprendizaje léxico. También se detallarán las modalidades organizativas empleadas - principalmente, el "blended learning", al combinarse la actividad on-line con periodos tradicionales de interacción y contacto cara a cara en seminarios y tutorías individuales -, así como los métodos de enseñanza utilizados - todos ellos muy en la línea de los recomendados en el Informe CIDUA (2005): aprendizaje cooperativo, metacognitivo y autónomo (Life-Long Learning), telecolaboración y enseñanza virtual. Los hallazgos obtenidos están encaminados a establecer un sistema de enseñanza del léxico a través de sitcoms en un entorno virtual en todas las asignaturas de inglés instrumental de la Licenciatura en Filología Inglesa. Igualmente parecen indicar que la implementación de nuevas metodologías docentes asociadas al EEES, como son las TIC aplicadas a la enseñanza, produce resultados positivos en el caso del alumnado de primer curso de Filología Inglesa.Ítem Introducing ESECS: English Studies in the European Credit System(Association for the Advancement of Computing in Education, 2008) Pérez Cañado, María Luisa; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Ráez Padilla, JuanThis poster reports on a pan-European quantitative and qualitative study to determine the effectiveness of the new European Credit Transfer System in English language teaching, the effects it is exerting on teachers and students, and the difficulties it is encountering, all with a view to introducing the necessary adjustments to meet Bologna standards in full by the year 2010.Ítem Net Ideas: ECTS links(GRETA, 2008) Casas Pedrosa, Antonio VicenteWhen the acronym ECTS (European Credit Transfer System) is googled, the number of hits (6.650.000) is higher than that of EHEA (91.500), which stands for European Higher Education Area. However, both concepts have become increasingly popular nowadays not only within the tertiary education context, but also at primary and secondary levels. The vast amount of information available may make it hard for the reader to become familiarized with the different concepts associated with the Bologna Process. For this reason, the paper will be divided into different sections concemed with sorne of the main aspects related to the ECTS.Ítem Using peer tutoring and assessment to develop generic and specific competencies(Universidad Politécnica de Madrid, 2008) Pérez Cañado, María Luisa; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Ráez Padilla, JuanThis paper is framed within the European Credit Transfer System scheme which is currently being piloted at the University of Jaén in Spain. lt reports on a study which is currently in progress and involves nearly 150 pre-service English teachers studying English Philology and English Philology + Tourism. lts aim is to determine whether the use of peer tutoring and assessment can help develop a set of generic and specific competencias in the students participating in the piloting of the European Credit Transfer System. The paper will begin by framing the study within the broader context of the European Higher Education Area and of the project. lt will then go on to report on the investigation, offering a detailed description of the sample of subjects who have integrated the study, its chief objectives, the variables and instruments employed, the procedure followed, and the methodology used. The acquisition of the competencies on which the study focuses will be determined by quantitatively measuring the groups' performance on the specific aspects in which the afore-mentioned competencias have been operationalized. The quantitative data will be complemented with qualitative surveys which provide interesting insights into the students' perceptions of the implementation of the experience and of their self-awareness of the development of the targeted competencies. The results and implications will be discussed in a final section, which will highlight the benefits of using peer tutoring to develop competencies and foster life-long learning, to enhance coordination among clusters of teachers and subjects, and, all in all, to promote pedagogical innovation at University.Ítem Using VLE and CMC to enhance the lexical competence of pre-service English teachers in the European Higher Education Area(Association for the Advancement of Computing in Education, 2008) Pérez Cañado, María Luisa; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Lancaster, Nina Karen; Ráez Padilla, JuanThis paper reports on a quasi-experimental investigation with a pre-test/post-test control group design carried out in the second semester of the academic year 2006-2007 with Spanish pre-service English teachers at the University of Jaén in Spain. Its aim was to determine whether the use of a virtual learning environment (VLE) and computer-mediated communication (CMC) within the European Higher Education Area (EHEA) could improve the teacher trainees’ lexical competence. The investigation was motivated, on the one hand, by the extremely poor results ascertained in the vocabulary acquisition of preservice teachers at the University of Jaén in the past four academic years (cf. Pérez Cañado et al., in press) and, on the other, by the new methodological options advocated within the EHEA.Ítem Adaptación de la Enseñanza de Lenguas al EEES (ADELEEES): Análisis del Estado Actual, Establecimiento de Redes Europeas y Aplicación a los Nuevos Títulos de Grado(2009) Pérez-Cañado, María Luisa ; Casas, Antonio Vicente; Ráez-Padilla, Juan; Rascón, Diego; Revueltas, María DoloresEl aprendizaje de lenguas es un tema clave en la educación terciaria de nuestra sociedad actual. Tanto en Europa (a través de proyectos como ENLU ‐ Promoting Language Learning Among Undergraduates of All Disciplines) como en Estados Unidos (con el informe de la MLA “Foreign Languages and Higher Education: New Structures for a Changed World”), se reconoce la necesidad acuciante de realizar los cambios metodológicos requeridos para optimizar la enseñanza de lenguas en la Educación Superior. En España nos encontramos en un momento crucial para realizar las mejoras necesarias a través de la aplicación de la filosofía del EEES al diseño de los nuevos planes de estudio. Sin embargo, nuestras decisiones en este terreno han de estar guiadas por datos empíricos que procedan del análisis de la situación actual, óptima al llevarse ya varios años pilotando el sistema ECTS en universidades europeas. Además, han de apoyarse en referentes externos (europeos e incluso norteamericanos), de los que se puedan incorporar iniciativas valiosas, superando así las actuaciones inconexas y dispares que tan a menudo se señalan como características de la implantación del crédito europeo en nuestro país (Michavila Pitarch, 2007; Zabalza Beraza, 2004). El proyecto tiene tres objetivos principales. El primero consiste en realizar un análisis del estado actual de la aplicación del sistema ECTS a la enseñanza de lenguas en España y Europa, como punto de partida necesario para la toma de decisiones en la elaboración de los nuevos planes de estudio. Con este fin, se propone diseñar, validar y aplicar cuatro series de cuestionarios que permitan realizar un seguimiento pormenorizado del funcionamiento del pilotaje ECTS y que implicará a ambos agentes del proceso de enseñanza‐aprendizaje: profesorado y alumnado. Se diseñarán cuestionarios para medir la satisfacción de ambos, para determinar los aspectos metodológicos del proceso de enseñanza‐aprendizaje, para estimar el tiempo real de dedicación de ambos agentes implicados y para analizar las competencias que realmente se trabajan en este ámbito, comparándolas posteriormente con las que figuran en el borrador del libro blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y con las que aparecen en las guías docentes. Una vez validados los cuestionarios, se aplicarán en todas las universidades españolas y europeas que estén pilotando el sistema ECTS en el área de Language Studies, con el fin de crear una red temática en este campo. Se pondrán los instrumentos diseñados y validados a disposición de la universidad española para su utilización en un diagnóstico del funcionamiento del sistema ECTS en todos los ámbitos. Asimismo, el proyecto pretende potenciar la circulación de los conocimientos relativos a la enseñanza de lenguas en relación con el desarrollo del sistema ECTS en el territorio español, europeo y norteamericano para encontrar referentes que puedan mejorar su funcionamiento y coadyuvar a las decisiones que hayan de adoptarse de cara a la elaboración de los nuevos planes de estudio y al establecimiento del sistema ECTS en el año 2010. La proyección del trabajo también se constata en su objetivo de proporcionar modelos de elaboración de instrumentos y pruebas para medir aspectos esenciales en el desarrollo del sistema ECTS y que puedan ser diseminables en investigaciones de otros ámbitos. Por último, aplicará los resultados obtenidos a la elaboración de los nuevos planes de estudio, y ofrecerá una serie de valiosas conclusiones a incorporar en las guías docentes de los nuevos títulos universitarios oficiales. Los hallazgos del estudio permitirán ofrecer orientaciones generales empíricamente fundamentadas sobre aspectos tales como los referentes nacionales e internacionales; las competencias generales y específicas; la estructura de las nuevas enseñanzas y sus métodos de enseñanza‐aprendizaje, materias, módulos, tipos de agrupamiento, modalidades organizativas, técnicas de evaluación y organización temporal; o los sistemas de garantía de calidad relacionados con la satisfacción respecto de la formación recibida. El presente proyecto de investigación desea, por tanto, aportar datos al importante reto que suponen la implantación en 2010 del Espacio Europeo de Educación Superior en la universidad española y la elaboración de los nuevos planes de estudio. La finalidad de todo ello es mejorar el funcionamiento del sistema ECTS y garantizar que las decisiones tomadas en relación con las nuevas enseñanzas universitarias oficiales se basen en datos empíricos y en referentes tanto nacionales como internacionales. Así podremos contribuir a subsanar el déficit actual de nuestro país en materia de aprendizaje de lenguas.Ítem La aplicación del crédito europeo a la titulación de Filología Inglesa en la Universidad de Jaén: Análisis de debilidades y fortalezas(Universidad de Granada, 2009) Pérez Cañado, María Luisa; Casas Pedrosa, Antonio Vicente; Ráez Padilla, Juan; Rascón Moreno, DiegoLa presente comunicación presenta los resultados obtenidos en un estudio cualitativo etnográfico con más de 200 sujetos para diagnosticar el funcionamiento del sistema ECTS en la Licenciatura en Filología Inglesa de la Universidad de Jaén. La investigación ha estado motivada por tres grandes factores: la necesidad de realizar un diagnóstico profundo del funcionamiento del sistema ECTS en dicha titulación, dado que no se había realizado un estudio general del mismo desde 2004-2005; la idoneidad en la aplicación del nuevo sistema de créditos, tras la graduación de la primera promoción de egresados ECTS e inmediatamente antes de la implantación de los nuevos títulos de grado; y la situación privilegiada de la Universidad de Jaén, que permite la comparación del funcionamiento del sistema ECTS en Filología Inglesa con el tradicional en Filología Inglesa + Turismo (al estarse impartiendo la misma licenciatura con dos metodologías diferentes). Tras una breve introducción, se detallan los objetivos del estudio, sus variables, la muestra con la que se ha trabajado, el método y los materiales utilizados y el procedimiento seguido. Se ofrecen, a continuación, los resultados del diagnóstico, clasificándolos en términos de debilidades y fortalezas y contrastándolos con la metodología tradicional. Tras extraer las principales conclusiones, se realizan importantes propuestas de mejora y se señalan futuras líneas de actuación. La finalidad de todo ello es garantizar que las decisiones tomadas en relación con las nuevas enseñanzas universitarias oficiales se basen en datos empíricos y contribuir a mejorar el funcionamiento del sistema ECTS para que, en el año que resta para su implantación en Europa, se puedan detectar y subsanar potenciales dificultades en su desarrollo.Ítem La aplicación del crédito europeo a la titulación de Filología Inglesa en la Universidad de Jaén: Análisis de debilidades y fortalezas(Horsori, 2010) Pérez Cañado, María Luisa; Casas Pedrosa, Antonio VicenteEste artículo presenta los resultados obtenidos en un estudio cualitativo con más de 200 sujetos para diagnosticar el funcionamiento del sistema ECTS en la Licenciatura en Filología Inglesa de la Universidad de Jaén. Tras una breve introducción, se detallan los objetivos del estudio, sus variables, la muestra con la que se ha trabajado, el método y los materiales utilizados y el procedimiento seguido. Se ofrecen, a continuación, los resultados del diagnóstico, clasificándolos en términos de debilidades y fortalezas y contrastándolos con la metodología tradicional. Tras extraer las principales conclusiones, se realizan propuestas de mejora y se señalan futuras líneas de actuación.Ítem Using a Virtual Learning Environment to Develop Lexical Competence: A Bank of Original Material(Joxman Multimedia, 2010) Pérez-Cañado, María Luisa; Ráez-Padilla, Juan; Lancaster, Nina Karen; Casas, Antonio VicenteEsta publicación está directamente relacionada con el proyecto titulado “Las TICs en el ECTS: El desarrollo de la competencia léxica a través de la enseñanza virtual”. Se trata de un valioso banco de material docente generado por medio de dicho proyecto. Incluye actividades y materiales para el desarrollo de la competencia léxica en inglés en el EEES, pues se ha evidenciado en nuestro análisis justificativo una llamativa carencia en el desarrollo de dicha competencia en la metodología tradicional.