Departamento de Antropología, Geografía e Historia
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/12
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Antropología, Geografía e Historia y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Antropología, Geografía e Historia por Autor "Castillo Martínez, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII(2022-04) Pérez-Schmid Fernández, Francisco José; Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan ManuelEn 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria.Ítem Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)(2023-03-20) Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan Manuel; Partal Ortega, Laura; Ortiz Villarejo, Antonio JesúsEl paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinar combinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y de Ciencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentales del conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidades y distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puesta en valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de un valor añadido del ámbito local y provincial.Ítem La revalorización del paisaje mediante el análisis territorial geo-histórico. El ejemplo del Campo de Gibraltar (España).(Universidad de Barcelona, 2020) Cuesta Aguilar, María José; Delgado Barrado, José Miguel; Jaén Milla, Santiago; Castillo Martínez, Juan ManuelEl paisaje del Campo de Gibraltar, comarca situada en el extremo meridional de España, revela las huellas de un pasado extremadamente complejo. La significación de este espacio geográfico se remonta al siglo XVIII con la creación de una nueva frontera tras la conquista anglo-holandesa de 1704 y las transformaciones ocurridas en el territorio, fundamentalmente las ligadas a la redistribución poblacional y la creación de nuevos núcleos de población. Algunos de ellos son el objeto de estudio de este trabajo que se centra en analizar la evolución temporal sufrida desde su fundación hasta nuestros días. La consulta a la historiografía, la cartografía histórica, los documentos de apoyo y las imágenes de satélite paralelamente a un laborioso trabajo de campo, permiten obtener resultados con interés geo-histórico, didáctico y con un potencial aprovechamiento turístico que permita implementar la oferta de ocio local con una nueva ruta paisajística y cultural.Ítem The New Parishes of Sierra Morena: From the Historical Map to HGIS(2024-12-20) Castillo Martínez, Juan Manuel; Delgado Barrado, José Miguel; Partal Ortega, LauraThe use of digital tools from the field of geographic information technologies holds significant interest for the reconstruction of historical territories based on corroborated information from primary sources, available in various formats and media. The development of alphanumeric geo-historical databases with spatial representation forms the foundation for what we know as HGIS, which stands for Historical Geographic Information System. This paper presents the results of developing a database with spatial representation and the consequent analysis of the resulting alphanumeric and cartographic data within the context of the so-called Superintendency of Sierra Morena and Andalusia during the reign of Charles III of Bourbon, including its precedents, development, and territorial and jurisdictional consequences.