DFE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/202
Examinar
Examinando DFE-Artículos por Autor "Martín Romero, José Julio"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La cortesanía verbal en los libros de caballerías: el caso de Belianís de Grecia(2021-06) Martín Romero, José JulioEste artículo analiza la importancia de los aspectos verbales en el comportamiento cortesano en Belianís de Grecia, un libro de caballerías escrito por Jerónimo Fernández. El estudio determina los rasgos corteses de expresión verbal y muestra que (al igual que los mencionados en el libro de Castiglione) derivan de la cortesía medieval.Ítem Escritura áurea, ficción y géneros narrativos: problemas historiográficos(2020) Martín Romero, José JulioEste artículo analiza ciertos problemas relativos a la clasificación tradicional de los géneros narrativos del Siglo de Oro en la historia literaria. Dicha clasificación presenta algunas incongruencias e impide ver con claridad tanto la evolución de las formas narrativas en los siglos XVI y XVII como los vínculos existentes entre obras consideradas de géneros distintos. En este sentido, los testimonios coetáneos demuestran, por una parte, que existía de alguna manera una recepción común de las obras de ficción y, por otra, que los límites entre esos géneros no resultaban tan claros como se piensa. Asimismo, el artículo analiza el papel de la imitatio en la aparición de los géneros y en la permeabilidad entre ellos.Ítem Monarquía y nobleza a la luz del tema de la traición en los textos caballerescos(2020) Martín Romero, José JulioEste artículo analiza diversos episodios sobre el tema de la traición en varios libros de caballerías compuestos o difundidos entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI con el objetivo de determinar el pensamiento político que deriva de estos. Se demuestra que este pensamiento coincide con preocupaciones que también se encuentran en los tratados políticos de la época. Asimismo, el estudio establece vínculos entre estos episodios y los contextos históricos que explican su orientación ideológica.Ítem Un motivo literario a la luz de La Celestina: de los libros de caballerías al teatro áureo(2019) Martín Romero, José JulioEl presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en La Celestina. Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo (El caballero de Olmedo de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías va más allá de lo que normalmente se acepta y alcanza diversos géneros literarios.Ítem Reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías(2022) Martín Romero, José JulioEn el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías. Aunque en la mayoría de los títulos no se narra la muerte del héroe, lo cierto es que ello no impide que encontremos glosas, digresiones, sermones intradiegéticos o diálogos que versan sobre esta realidad. La ideología religiosa que deriva de estos fragmentos propone una estructura social en la que la caballería se supedita al estamento religioso, es decir, proporciona todo un pensamiento sobre la sociedad. Esto sucede en Florisando de Páez de Ribera y en su continuación, Lisuarte de Grecia, de Juan Díaz, pero no en Las Sergas de Esplandián. Un caso especial es el de Renaldos de Montalbán en La Trapesonda, cuya muerte se presenta como un martirio que lo convierte en santo. Frente a estos textos, la reflexión sobre la muerte en Baldo deriva de una perspectiva humanista, sin apoyarse en auctoritates religiosas sino grecolatinas.