Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/107
Esta colección contiene tesis leídas en la Universidad de Jaén, en acceso abierto.
Si usted es doctor por la Universidad de Jaén y desea depositar su tesis en el repositorio, póngase en contacto con nosotros.
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Agreda, Miriam"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las TIC en la enseñanza universitaria. Un estudio en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas(2025-04-03) Zarceño, Ada Janeth; Ortiz-Colón, Ana María; Agreda, Miriam; Universidad de Jaén. Departamento de PedagogíaEste estudio da cuenta de la importancia de considerar una perspectiva de investigación holística, integral y contextualizada para comprender los elementos que intervienen en la decisión del profesorado para incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula universitaria. La investigación se realizó con diseño mixto, utilizando un cuestionario y una entrevista como instrumentos de recogida de datos. La complejidad que la realidad ha alcanzado con los avances científicos y tecnológicos obliga a repensar sobre si las actuales teorías del aprendizaje y de la enseñanza y la formación de profesionales responden a las exigencias de hoy en día. Conceptos básicos como la clase (hecho educativo), el aula, recursos educativos, competencias digitales y tecnología educativa nos remiten a nuevas maneras de interactuar y de mediación del aprendizaje en la universidad. El estudio sostiene que las variables edad, sexo, profesión, experiencia en docencia universitaria no son predictivas del uso de las tecnologías en el aula, ya que las correlaciones encontradas no son significativas; sin embargo, abren la posibilidad para investigaciones sobre el compromiso del profesorado en el fortalecimiento de habilidades de ciberseguridad y el trabajo en equipo del estudiantado con tecnología, como las más relevantes. This investigation examines the factors influencing faculty adoption of Information and Communication Technologies (ICT) in higher education through a holistic, integrated, and contextual research framework. The study employed a mixed-methods approach, utilizing both questionnaires and interviews for data collection. The complexity emerging from scientific and technological advancement necessitates a critical reassessment of contemporary learning theories, pedagogical approaches, and professional development frameworks to determine their alignment with current demands. Fundamental concepts, including educational events, learning spaces, instructional resources, digital competencies, and educational technology, indicate evolving patterns of interaction and learning mediation in higher education. Statistical analyses revealed no significant correlations between predictive variables (age, gender, profession, and teaching experience) and technology implementation in classroom settings. However, this study identifies opportunities for future research in two key areas: faculty engagement in developing students' cybersecurity competencies and collaborative skills.Ítem Seguridad digital: perfil competencial del profesorado andaluz(Universidad de Jaén, 2024-11-26) Villén, Rafael; Rodríguez-Moreno, Javier; Agreda, Miriam; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de las Ciencias.La presente tesis doctoral “Seguridad Digital: Perfil Competencial del profesorado andaluz” analiza las competencias digitales del profesorado en Andalucía, basándose en el marco europeo DigComp, mediante el diseño y validación del instrumento COSEDI. Este evalúa cuatro dimensiones: Protección de Dispositivos, Protección de Datos Personales, Protección de la Salud y Bienestar, y Protección Medioambiental, centrando el estudio en las dos primeras. Los resultados muestran la validez del instrumento y destacan la interrelación entre las variables, especialmente entre la protección de datos y la de dispositivos. Se identificaron disparidades significativas en las competencias de seguridad digital, influidas por edad, antigüedad y formación docente. Además, se observaron variaciones en el uso de medidas de seguridad, lo que subraya la necesidad de mejorar la formación. Se proponen investigaciones futuras sobre la efectividad de las estrategias pedagógicas y evaluaciones longitudinales del impacto de la formación en seguridad digital. The doctoral thesis "Digital Security: Competence Profile of Andalusian Teachers" analyzes the digital competencies of teachers in Andalusia, based on the European DigComp framework, through the design and validation of the COSEDI instrument. This instrument evaluates four dimensions: Device Protection, Personal Data Protection, Health and Well-being Protection, and Environmental Protection, with the study focusing on the first two. The results demonstrate the validity of the instrument and highlight the interrelation between the variables, especially between data protection and device protection. Significant disparities in digital security competencies were identified, influenced by age, teaching experience, and training. Additionally, variations in the use of security measures were observed, underscoring the need to improve training. Future research is proposed on the effectiveness of pedagogical strategies and longitudinal evaluations of the impact of digital security training.