DAGH-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/105
Examinar
Examinando DAGH-Artículos por Autor "Delgado Barrado, José Miguel"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII(2022-04) Pérez-Schmid Fernández, Francisco José; Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan ManuelEn 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria.Ítem DIGITALESCAPE Project—Aerial Remote Sensing, HBIM, and Archaeology for the Preservation and Dissemination of the Cultural Heritage at Risk in the Sierra Sur and Sierra Morena Regions(2023-06-28) Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Delgado Barrado, José MiguelThe province of Jaén (Andalusia, Spain), despite being declared the European territory with the largest number of defensive constructions (castles, fortifications, etc.), has few conservation plans, with many remains included on the Red List of Spanish Heritage lying abandoned. This poses a challenge for landscape conservation and the optimal use of the province’s tourism potential. In this paper, we present the early implementation of an ongoing methodological approach designed to alleviate this situation. It takes advantage of data from the Sentinel 2A and 2B satellites, HBIM, RPAS, GIS, and fieldwork that will be applied across five archaeological case studies. It was tested for the first time in the village of Magaña. Three main objectives and phases of this methodological approach were designed: 1. Preparation of an environmental risk chart with which to answer such questions as “How have climate change, anthropic alterations and environmental characteristics affected the state of conservation of certain heritage sites?” 2. Preparation of HBIM models to foster monitorisation and conservation policies for the main archaeological remains and improving their protection based on digital and technological tools. 3. Building a smart tourism app for mobile devices aimed at promoting smart tourism by digitalising and virtualising tourist itineraries and archaeological remains. Finally, public administrations will be apprised of the need to implement a conservation policy for cultural assets and their surroundings in a simple, quick, and cost-effective manner.Ítem Prime riflessioni sull’interpretazione geostorica della complessità territoriale dell’area del castello di San Felipe (Minorca) fra XVII e XVIII secolo. Interessi militari ed esigenze civili(EUT Edizioni Università di Trieste, 2020) Delgado Barrado, José Miguel; D'Ascenzo, AnnalisaIl castello di San Felipe, a Minorca, è situato all’ingresso della Baia di Mahon. Edificato alla metà del Cinquecento, nel Seicento il complesso fu sottoposto a opere di rimaneggiamento, ma fu in seguito ai cambi di dominazione avvenuti tra la fine del XVII e il XVIII secolo, fra spagnoli, francesi e inglesi, e ai conseguenti lavori che si trasformò in una delle fortezze più importanti del Mediterraneo occidentale. Tali opere di ingegneria militare intervennero su un’area sfruttata principalmente a fini agricoli in cui si trovavano poche strutture civili di diversa natura. Nel tempo, a causa dell’avanzamento delle fortificazioni, gli spazi civili e gli insediamenti furono distrutti, abbandonati o trasferiti. Con un approccio geostorico a fonti integrate, attraverso l’analisi della cartografia storica e delle fonti documentali del periodo è possibile ricostruire l’evoluzione e le trasformazioni di questi spazi complessi, su cui insistevano diversi interessi ed esigenze. Sotto l’aspetto storico-geografico il caso di studio è interessante perché la cartografia militare riporta informazioni preziose sulla complessità locale e sull’utilizzo civile del territorio, in particolare delle risorse agricole e delle strutture connesse, raccontando la cultura materiale della comunità insediata, i paesaggi storici oggi obliterati e trasmettendoci la possibilità di individuare alcuni beni culturali dimenticati da poter aggiungere all’offerta turistica attuale.Ítem Las primeras fases constructivas de Arquillos y El Porrosillo en las nuevas poblaciones de Sierra Morena, 1767-1797 (Jaén, Andalucía)(Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna, 2022-06-01) Delgado Barrado, José Miguel; Partal Ortega, LauraEste trabajo estudia la fase inicial de la fundación de la población de Arquillos y El Porrosillo dentro del proyecto de Sierra Morena bajo el reinado de Carlos III a partir de 1767. Las viviendas fueron una de las primeras actuaciones de los trabajos de los colonos y que incluyen elementos básicos del espíritu del proyecto: primero, casas concentradas en pueblos o dispersas por los campos; segundo, la unión jurídica de los inmuebles y las tierras para legitimar las posesiones de los colonos; tercero, relación entre los datos documentales sobre el número de casas y el porcentaje de visibilidad en la cartografía histórica. El resultado final es la confirmación, en todas las fuentes, de la evolución de la concentración de estas construcciones.Ítem Remote sensing and archaeology in Modern Age: The study case of the Aldea de Buenos Aires in Sierra Morena(Elsevier Ltd., 2023-09-25) Ortiz Villarejo, Antonio Jesús; Delgado Barrado, José Miguel; Casagrande, Gianluca; Valderrama Zafra, José ManuelIn this paper we demonstrate a holistic strategy for the study of the disappeared Aldea de Buenos Aires (Sierra Morena, Aldeaquemada, Ja´en, Spain), founded in 1767 within a complex of foundations called “Nuevas Poblaciones” under king Charles III (1759–1788). In order to achieve the goal, we combined different documentary sources – manuscripts, printed materials, maps – and we associated them with information obtained by the use of different remote sensors, such as LiDAR, UAS-based photogrammetry and multispectral data. The final analysis of the collected data enables us to propose a hypothesis on the urban structure and dimensions of Aldea de Buenos Aires, along with its interrelation with the surrounding landscape and agricultural partitions.Ítem Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)(2023-03-20) Delgado Barrado, José Miguel; Castillo Martínez, Juan Manuel; Partal Ortega, Laura; Ortiz Villarejo, Antonio JesúsEl paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinar combinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y de Ciencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentales del conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidades y distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puesta en valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de un valor añadido del ámbito local y provincial.Ítem La revalorización del paisaje mediante el análisis territorial geo-histórico. El ejemplo del Campo de Gibraltar (España).(Universidad de Barcelona, 2020) Cuesta Aguilar, María José; Delgado Barrado, José Miguel; Jaén Milla, Santiago; Castillo Martínez, Juan ManuelEl paisaje del Campo de Gibraltar, comarca situada en el extremo meridional de España, revela las huellas de un pasado extremadamente complejo. La significación de este espacio geográfico se remonta al siglo XVIII con la creación de una nueva frontera tras la conquista anglo-holandesa de 1704 y las transformaciones ocurridas en el territorio, fundamentalmente las ligadas a la redistribución poblacional y la creación de nuevos núcleos de población. Algunos de ellos son el objeto de estudio de este trabajo que se centra en analizar la evolución temporal sufrida desde su fundación hasta nuestros días. La consulta a la historiografía, la cartografía histórica, los documentos de apoyo y las imágenes de satélite paralelamente a un laborioso trabajo de campo, permiten obtener resultados con interés geo-histórico, didáctico y con un potencial aprovechamiento turístico que permita implementar la oferta de ocio local con una nueva ruta paisajística y cultural.Ítem El terremoto de Mesina-Calabria de 1783: de la gestión a la reconstrucción a través de los ingenieros militares Antonio Winspeare y Francesco La Vega (9-26 de abril de 1783)(2024-07-08) Delgado Barrado, José MiguelEl terremoto de Mesina-Calabria, iniciado el 5 de febrero de 1783, fue catastrófico. La reconstrucción fue gestionada desde la corte de Nápoles a través de ministros, oficiales, científicos e ingenieros militares, entre otros personajes. El vicario general Pignatelli, máximo responsable de la gestión del terremoto en Calabria, estuvo acompañado en sus primeras pesquisas por dos ingenieros militares: Antonio Winspeare y Francesco La Vega. Ellos fueron los autores de 27 cartas enviadas a Pignatelli, Acton, Jaci y Sambuca, en las cuales se describían las primeras actuaciones para remediar los efectos devastadores del terremoto. Entre los contenidos de las cartas destacan los trabajos de inspección y valoración de las ciudades destruidas, la exploración de los posibles nuevos asentamientos, atendiendo a la calidad del aire, la presencia de agua, la proximidad del litoral y de las vías principales de comunicación, pero también las negociaciones para la toma de decisiones junto a las autoridades locales, gobernadores, señores y propietarios de las tierras, agricultores y artesanos. También realizaron tareas de desecación y desviación de nuevos lagos y aguas estancadas, así como la organización de los espacios para la sepultura de los muertos, y la atención a las urgencias más inmediatas, ya que durante sus trabajos se produjeron réplicas de diversas intensidades y destrucción. En las cartas, que fueron más bien borradores de cartas, hemos diferenciado una variedad de contenidos, desde la mera presentación a las autoridades y los objetivos de sus trabajos, hasta informes continuos enviados a Pignatelli, y, finalmente, unas breves alusiones al pasado, presente y futuro de las ciudades calabresas destruidas y trasladadas de sitio, junto a la obediencia y desobediencia de algunos municipios.Ítem The New Parishes of Sierra Morena: From the Historical Map to HGIS(2024-12-20) Castillo Martínez, Juan Manuel; Delgado Barrado, José Miguel; Partal Ortega, LauraThe use of digital tools from the field of geographic information technologies holds significant interest for the reconstruction of historical territories based on corroborated information from primary sources, available in various formats and media. The development of alphanumeric geo-historical databases with spatial representation forms the foundation for what we know as HGIS, which stands for Historical Geographic Information System. This paper presents the results of developing a database with spatial representation and the consequent analysis of the resulting alphanumeric and cartographic data within the context of the so-called Superintendency of Sierra Morena and Andalusia during the reign of Charles III of Bourbon, including its precedents, development, and territorial and jurisdictional consequences.