RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/2616

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • Ítem
    Solución Integral de Monitorización para la Calidad del Retorno de Regadíos y lo FRR
    (2024) Jiménez Alcalde, Alberto
    En el marco del Programa de Impulso a los Proyectos Estratégicos y Tecnológicos (PERTE) y la nueva regulación, la monitorización de la calidad del retorno de los sistemas de riego se ha convertido en un requisito obligatorio. Este enfoque tiene como objetivo fomentar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como prevenir y controlar la contaminación en el sector agrícola. Los flujos de retorno de riego (FRR) representan una fuente significativa de contaminación difusa en las áreas agrícolas, ya que su calidad es inferior a la del agua de riego. Su descarga en cuerpos de agua tiene un impacto negativo en el estado químico y biológico de los mismos. Esto se debe a la intensiva utilización de insumos como agua, fertilizantes y plaguicidas en la agricultura de regadío. Para comprender y caracterizar adecuadamente el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente, es crucial realizar un balance de agua, sales y macronutrientes mediante la medición precisa de las entradas y salidas del sistema de riego. Esto requiere la implementación de una red de control de calidad del agua de riego y los FRR. En Adasa como especialista en monitorización y digitalización del agua, nos propusimos el desafío de diseñar una solución que digitalice y optimice este sistema, generando un balance integral y facilitando el cumplimiento normativo. Nuestra propuesta se basa en una red de puntos de monitoreo continuo de la calidad del agua, que recopilan las mediciones necesarias para controlar las entradas y salidas del sistema, incluyendo caudales y parámetros fisicoquímicos como la materia orgánica, nitratos y fosfatos. Estos datos se transmiten en tiempo real a un centro de datos, encargado de homogeneizar y procesar la información para alimentar las herramientas de análisis y gestión del sistema. Nuestra solución permite obtener una visión integral del sistema de monitoreo desde una perspectiva de mantenimiento, analizar el balance de volúmenes y calidad del agua, y generar informes para cumplir con las normativas establecidas. A través de un exhaustivo análisis de las problemáticas asociadas con la implementación de estas soluciones, las tecnologías disponibles y su sostenibilidad, hemos desarrollado una Solución Integral de Monitorización para la Calidad del Retorno de Regadíos y los FRR.
  • Ítem
    El regadío del Ebro en Aragón: clasificación, contaminación y gobernanza (Partenariado del Agua del Ebro‐Aragón)
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Lorenzo, Maria Ángeles; Playán, Enrique; Gimeno, Yolanda; Zapata, María Valvanera; Quílez y Sáez de Viteri, Dolores; Balcells, María; Jiménez, A.; Oliván, I.; Aguaviva, J.; Elorriaga, A.; Lax, J.A.; Vicente, L.M.; López‐Pardo, J.R.; Castillo, R.; Gálvez, L.; Yubero, Andrés
    La superficie de riego en Aragón es de aproximadamente 500.000 ha que cubren el 11%  de  su  territorio.  Estos  regadíos  presentan  una  alta  variabilidad  en  sus  características  derivada de las diferencias en factores como el origen y la gestión de los recursos, la eficiencia de  los  sistemas  de  riego  en  parcela,  la  intensidad  de  los  procesos  de  modernización,  los  modelos de asociaciones de regantes, la aplicación de herramientas de gobernanza o el grado de afección a las masas de agua y a los ecosistemas dependientes. El  Grupo  de  Cooperación  del  Partenariado  del  Agua  del  Ebro‐Aragón  II  (PDR‐  GCP2021001800) está llevando a cabo trabajos encaminados a la caracterización y clasificación de  estos  regadíos  en  aspectos  tales  como  las  características  hidrológicas,  estructurales,  agronómicas, socioeconómicas y medioambientales o la definición de modelos de gobernanza presentes en las comunidades de regantes del Ebro‐Aragón. El objetivo es conocer las diferentes características e identificar su problemática para proponer modelos de mejora en los diferentes ámbitos.
  • Ítem
    Optimización de sistemas híbridos de abastecimiento de energía para riego en aislada
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Mérida García, A.; Gallagher, J.; McNabola, A.; Rodríguez Díaz, J.A.
    Este trabajo presenta un modelo para el dimensionamiento óptimo de un sistema de suministro de energía híbrido basado en las energías renovables solar fotovoltaica y micro‐hidráulica, enfocado a la reducción del coste total y del impacto ambiental. El  modelo  desarrollado  emplea  una  versión  modificada  del  algoritmo  genético  NSGA‐II.  La  optimización contempla el dimensionamiento de una planta de recuperación de energía (PAT‐ Pump As Turbine) y una planta solar fotovoltaica, como principales fuentes de energía, haciendo uso de baterías y un generador diésel como sistemas de apoyo. Además, el algoritmo decide si las herramientas  y  vehículos  requeridos  para  el  funcionamiento  de  la  explotación,  además  de  las  demandas dependientes de la instalación de riego, son eléctricos o de combustión, para cada una de las soluciones propuestas. El modelo fue aplicado a un caso de estudio en una explotación de nogal de regadío en Palma del Río (Córdoba), mostrando un conjunto de posibles soluciones óptimas que minimizan el coste de inversión  y  el  impacto  ambiental  del  sistema  de  suministro  energético.  En  aquellos  escenarios  enfocados a minimizar las categorías de impacto de cambio climático, y recursos energéticos, en los que se da prioridad a los dispositivos eléctricos, el coste del banco de baterías igualó o incluso superó a la suma del coste de la planta fotovoltaica y la planta de recuperación de energía micro‐hidráulica. La planta microhidráulica fue incluida en algunas de las soluciones, pero su participación fue muy baja,  adquiriendo  mayor  participación  en  aquellas  soluciones  con  valor  mínimo  para  la  función  objetivo dos (impacto ambiental), presentando un valor más alto para el coste total. El porcentaje de energía aprovechada, frente al total de energía generada, fue de hasta el 37% para algunas de las soluciones propuestas, valor muy superior al obtenido en análisis anteriores para sistemas en aislada basados en energías renovables. Se  observó  que  el  coste  de  la  energía  generada  asociado  a  cada  tecnología  tuvo  un  impacto  significativo en el dimensionamiento y configuración del sistema. Por ello, la energía microhidráulica, con un mayor coste de inversión asociado, en comparación con la energía solar fotovoltaica, tuvo una menor participación en las soluciones óptimas con valores más balanceados para ambas funciones objetivo. Además, el patrón de producción de la energía solar fotovoltaica fue identificado  como  el  factor  más  limitante  para  esta  tecnología,  lo  que  redujo  el  porcentaje  de  aprovechamiento energético y condicionó la dependencia de baterías y combustible. Las baterías supusieron  un  importante  porcentaje  del  coste  total,  de  hasta  el  57%,  y  contribución  al  impacto  ambiental, que podrían reducirse al introducir otras fuentes de energía renovable complementarias, como  la  eólica,  o  sistemas  alternativos  de  almacenamiento  de  energía.  El  modelo  desarrollado  presenta una herramienta útil para el análisis sistemático de posibles configuraciones de un sistema híbrido para la gestión integral de la energía a nivel de parcela en explotaciones aisladas de la red eléctrica.
  • Ítem
    Resistencia a deformación y desgarro de filtros de malla
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Font Lorca, Adelinio; Abadía, Ricardo
    Los filtros son elementos esenciales en las instalaciones de riego, ya que permiten eliminar  las  partículas  arrastradas  por  el  agua  que  pueden  obstruir  los  emisores  de  riego,  afectando al funcionamiento y vida útil de las instalaciones. Los filtros pueden ser, según el elemento filtrante, de arena, de malla y de discos o anillas. Los filtros de malla se emplean para eliminación de partículas de carácter inorgánico que arrastra el agua de riego, aunque también se pueden utilizar para le eliminación de partículas de carácter orgánico no filamentoso. Uno de  los  problemas  que  pueden  tener  los  filtros de  malla  con  limpieza manual,  es el  colapso  debido a la obstrucción de la malla del filtro, pudiendo producir la deformación del cartucho que  sustenta  la  malla  filtrante,  o  incluso  el  desgarro  de  la  propia  malla.  En  este  trabajo  se  presentan los resultados de un ensayo de resistencia a la deformación y desgarro de las mallas, de dos filtros comerciales de malla. Uno de los filtros con cartucho portante de la malla de acero inoxidable y filtración de fuera a dentro, y el otro con cartucho portante de polipropileno y filtración de dentro a fuera. El ensayo se ha realizado según las especificaciones marcadas en la Norma ISO/FDIS 9912‐2, el cual ha consistido en someter al filtro a presiones crecientes hasta que  se  produce  una  fuga  de  agua,  habiendo  sellado  previamente  la  superficie  filtrante  mediante una película de polietileno. El proceso se ha realizado también en contralavado. Los resultados muestran que, la resistencia en ambos tipos de filtros, es mayor cuando la filtración es desde el interior al exterior del elemento filtrante. Por otro lado, también se ha constatado, que los filtros con cartucho portante de polipropileno y malla fundida con la estructura del cartucho, la resistencia al desgarro es mayor que en los filtros cartucho portante de acero y malla sujeta con puntos discretos de soldadura. Como conclusión se puede afirmar que en filtros con proceso de filtración en el que el agua fluye del interior al exterior del elemento filtrante, la resistencia a deformación y desgarro es mayor que en los que el agua fluye del exterior  al  interior  de  elemento  filtrante.   Así  mismo,  se  ha  constatado  que  los  filtros  con  cartucho portante de polipropileno y malla fundida con el cartucho, tienen una mayor resistencia a la deformación y desgarro que los filtros con cartucho de acero y malla soldada con puntos discretos de soldadura.
  • Ítem
    Evaluación agronómica del riego por goteo de precisión basado en índices de vigor vegetativo en la vid para vinificación
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Intrigliolo, Diego; González‐Gómez, L.; Ortega-Álvarez, José Fernando; Ballesteros-González, Rocío; Ramirez‐Cuesta, J.M.; del-Castillo, Amaro; Sevilla, Agustín; Munuera, Teresa; Moreno-Hidalgo, Miguel Ángel
    Últimamente se han realizado avances para determinar la dosis de riego a aplicar en el viñedo en función de los objetivos productivos y enológicos. El reto que aborda este trabajo es tener en cuenta la variabilidad espacial en las parcelas para ajustar el riego a las posibles diferencias existentes. Para ello, la metodología utilizada integra técnicas de teledetección de rango cercano utilizando drones y modelos hidráulicos de precisión para llevar a cabo una zonificación de un viñedo comercial de la variedad Monastrell situado en la DO Jumilla para definir tres zonas con distintos índices de vigor vegetativo. Posteriormente, durante tres campañas consecutivas, se ha aplicado un riego diferencial para cada zona de modo que, manteniendo la dosis promedio establecida de unos 1000 m3/ha, la misma ha sido aplicada de forma diferencial en función del vigor de las cepas, aplicando más agua a la zona con una  mayor vigorosidad. Para ello se ha variado el diseño agronómico del riego, utilizando distintas distancias entre goteros en función de la zonificación realizada. De este modo, sin tener que sectorizar ni aplicar tiempos o frecuencias de riego distintas para cada zona, el volumen de agua aplicado por la instalación fue distinta. Dicha estrategia de riego de precisión ha sido validada en campo, demostrando que las zonas de mayor vigor vegetativo han aprovechado mejor la mayor dotación de riego empleada teniendo una mayor producción frente a otras zonas con menor desarrollo vegetativo donde se ha considerado que la productividad de las cepas podía estar limitada por otros factores al margen del riego. Además, las distintas  zonas previamente delimitadas, han proporcionado calidad de uva diferenciada. Mediante el procedimiento descrito, se puede por lo tanto adaptar el riego en parcela en función de la variabilidad existente modulando así la respuesta del viñedo.
  • Ítem
    Biodiversidad de aves en los paisajes de hábitats agrarios en la región de Murcia
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Theureau, J.M.; Torregrosa, J.B.; Cabañero, J.; Ferrer, A.; Ferrer, C.M.; Pérez, M.; Redon, M.; Sanchez, F.J.; Zapata, F.A.
    En el presente artículo se analizan hábitats agrarios de secano y regadío en relación con la conservación y biodiversidad de aves en la Región de Murcia, emplazada en el Sureste de España. Se analizan los índices de abundancia de las aves registradas asociados a cada hábitat. Destacando la importancia de preservar, tanto la agricultura de secano tradicional, como la intensiva de regadío como paisajes claves de cara a la conservación y biodiversidad de aves.
  • Ítem
    Primera aproximación al grado de colonización de las balsas de riego por comunidades zooplanctónicas en la provincia de Jaén
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Jiménez‐Melero, Raquel; Gilbert, Juan Diego; Parra, Gema; Márquez, Francisco José; Pérez-Latorre, Francisco José
    Actualmente  se  está  produciendo  una  drástica  desaparición  de  los  humedales  mediterráneos, debido principalmente al cambio climático, junto con los cambios en los usos del suelo. En este escenario, las balsas de riego se han convertido en un refugio de diversidad que alberga desde pequeños crustáceos planctónicos hasta avifauna acuática y anfibios. Sin embargo, algunos de estos pequeños organismos pueden proliferar enormemente causando problemas  de  obstrucción  en  filtros  y  otras  infraestructuras  del  sistema  de  riego.  A  este  problema se le suman las cada vez más frecuentes invasiones biológicas de especies exóticas. Dichas  invasiones,  ya  sea  por  parte  de  especies  exóticas  o  por  especies  propias  del  lugar,  pueden ocasionar grandes pérdidas económicas a las comunidades de regantes afectadas. La búsqueda de soluciones requiere de un primer diagnóstico que nos permita responder a las siguientes cuestiones: ¿qué especies o tipos de organismos hay?, ¿cuáles causan problemas? y ¿qué  prácticas  de  gestión  en  las  balsas  de  riego,  permitirían  disminuir  las  proliferaciones  indeseadas? El proyecto de Ciencia Ciudadana AGROINVASION nace para dar respuesta a dichas preguntas. Los resultados aquí mostrados responden parcialmente a la primera. Se hizo un diagnóstico inicial del zooplancton presente en distintas tipologías de balsas de riego de la provincia de Jaén. Se tomaron muestras de un total de 22 balsas clasificadas en tres tipos según el origen del agua embalsada; esto es, agua superficial (tanto de carácter fluvial, como de manantial), agua subterránea (procedente de sondeos) y agua depurada (procedente de EDAR). En este estudio se analizan las comunidades zooplanctónicas de 16 de dichas balsas. Así, los grupos zooplanctónicos más representativos detectados han sido: ‐  Cladóceros,  denominados  comúnmente  “pulgas  de  agua”:  estos  organismos  estuvieron  presentes en el 44% % de las balsas analizadas, bien en sus estadios adulto o juvenil, bien en forma de efipios (huevos de resistencia, capaces de resistir en estado latente durante décadas (incluso siglos). ‐ Copépodos: crustáceos de dimensiones muy similares a la de los cladóceros. En el 63% de las balsas  analizadas  se  ha  detectado  la  presencia  de  estos  organismos,  estando  especialmente  representados en las balsas con agua de origen fluvial. En  aquellas  balsas  donde  tanto  copépodos  como  cladóceros  están  presentes  dominan  los  primeros frente a los segundos. ‐ Rotíferos: organismos mucho más pequeños, están presentes en todas las balsas analizadas. Han sido especialmente abundantes en las balsas con agua de EDAR, siendo el único grupo presente en la mayoría de las balsas de sondeo. La altísima e inusual abundancia de cladóceros observada en una de las balsas, y las fotografías y  videos  proporcionados  por  los  afectados,  sugieren  que  probablemente  sean  estos  los  organismos responsables de la obstrucción de los filtros. No se descarta que los copépodos también pudieran contribuir a dicha problemática. Como resultado esperanzador cabe decir que en ninguna de las balsas se detectó la presencia de especies invasoras, tales como briozoos o bivalvos dulceacuícolas.
  • Ítem
    Modelización de las necesidades hídricas en el cultivo de brócoli. Evaluación fisiológica y agronómica
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Ramírez-Cuesta, Juan Miguel; Intrigliolo, Diego; Martínez‐Calvo, José; Bolumar‐Bolumar, Joaquín; Cámara-Campos, Eloy; Bonet, Luis; Pérez‐Pérez, Juan Gabriel
    El incremento en la frecuencia e intensidad de los períodos de sequía al que nos enfrentamos en las últimas décadas, especialmente en climas áridos, evidencia el papel crítico que tiene y tendrá el riego de precisión en la agricultura mediterránea. En este sentido, es cada vez más común el uso de modelos para la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos; y de tecnologías que faciliten el seguimiento del estado hídrico de los mismos. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las estimaciones de los requerimientos hídricos de un cultivo de brócoli proporcionados por el modelo Irrigation Advisor, en comparación con una segunda estrategia manejada por el agricultor, quien decidió el agua a aplicar. Adicionalmente, ambas estrategias  se  evaluaron  fisiológica  y  agronómicamente  mediante  lisimetría,  termografía,  intercambio gaseoso y fluorescencia de clorofilas. Los resultados obtenidos mostraron que la cantidad de riego aplicada por el agricultor durante la campaña fue un 16% menor que la aplicada en tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. La correcta gestión del riego se verificó mediante un microlisímetro instalado en el tratamiento  basado  en  el  modelo  Irrigation  Advisor,  en  el  que  no  se  evidenciaron  eventos  importantes de percolación profunda, ni descensos significativos en el peso del depósito donde se encontraba plantado el cultivo. En cambio, la infraestimación de la dosis de riego aplicada por el agricultor generó condiciones de déficit hídrico en el suelo, mostrando episodios de  estrés hídrico moderado en la planta. Dichos resultados fueron evidenciados por las medidas de termografía realizadas en campo, las cuales identificaron que el tratamiento del agricultor presentó una temperatura foliar más elevada que el tratamiento basado en Irrigation Advisor (≈ 1.5 ‐ 2.3 °C), durante la segunda mitad del ciclo. Finalmente, las medidas de conductancia estomática y transpiración aparente; también estaban en línea con las medidas de termografía, presentando el tratamiento del agricultor unos valores significativamente inferiores (≈ 24‐57%) a los del tratamiento basado en Irrigation Advisor, únicamente en la segunda mitad del ciclo de cultivo. La ausencia de diferencias significativas entre tratamientos en términos de ratio de transporte  de  electrones  y  eficiencia  del  fotosistema  II  indicaron  que  la  limitación  en  conductancia estomática y transpiración observada en el tratamiento del agricultor fue causada principalmente por un cierre estomático y no por daños en el fotosistema. La respuesta agronómica del cultivo en el tratamiento del agricultor mostró una menor altura de planta durante la segunda mitad del ciclo de cultivo (≈ 80‐95%), y un menor peso de la misma en el momento de la recolección (≈ 15%) que el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. Por  lo  tanto,  una  reducción  del  peso  en  términos  porcentuales  similar  al  aporte  hídrico  realizado en la estrategia de riego del agricultor, confirman la elevada sensibilidad del cultivo del brócoli al déficit hídrico. El presente trabajo pone de manifiesto la precisión de las estimaciones de los requerimientos hídricos del brócoli obtenidas mediante el modelo Irrigation Advisor; así como la utilidad de las metodologías evaluadas para la monitorización del estado hídrico del cultivo, favoreciendo la optimización de los recursos hídricos en agricultura.
  • Ítem
    Influencia de la dosis de riego y el marco de plantación en la producción de biomasa de un cultivo de cáñamo al aire libre (Cannabis sativa L.)
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Abadía, Ricardo; García‐Martínez, Santiago; Rocamora, Carmen; Puerto, Herminia; Muñoz‐Acero, Julia; Pardo, Sofía; Grau‐Sánchez, Adrián; Ferrández‐Pastor, Francisco-Javier; Soriano, B.; Cámara‐Zapata, José-Maria
    El cáñamo (Cannabis sativa L.) es una especie herbácea originaria de Asia Central, que ha sido cultivada en todo el mundo durante miles de años por sus múltiples usos, pero de la que se dispone muy poca información científica sobre su cultivo, debido a las restricciones legales a las que está sometida. En este sentido, en cuanto al manejo agronómico, algunos autores sostienen que  este  cultivo  tiene  una  capacidad  de  adaptación  a  un  amplio  rango  de  condiciones  agroecológicas, requiriendo bajos insumos de agua y fertilizantes. Sin embargo, otros autores sostienen que el cáñamo es un cultivo de alta demanda de agua, que supera las necesidades de otros cultivos como el maíz, la soja o el trigo. En este trabajo se analiza la influencia de diferentes dosis de riego y marcos de plantación de la variedad Kompolti en el crecimiento y la producción de biomasa. Para ello se realizó un ensayo de bloques al azar, formado por parcelas de 8,5 por 4 m, en las que se dispusieron dos marcos de plantación: uno con planta aislada a 0,8 x 0,4 m y otro con  siembra  directa  a  razón  de  7,5  gr/m².  Además,  se  aplicaron  tres  tratamientos  de  riego,  correspondientes a 100%, 70% y 40% de las necesidades totales del cultivo. Los coeficientes de cultivo empleados para la determinación del 100% de las necesidades de agua fueron 0,5 desde la siembra hasta 3‐4 pares de hojas, 0,9 desde 3‐4 pares de hojas hasta aparición flores masculinas y 1,1 desde la aparición de flores masculinas hasta recolección. El riego se aplicó mediante goteo, con goteros autocompensantes de 1 l/h colocados a un marco de 0,4 x 0,2 m, en las parcelas con siembra directa, y con goteros autocompensantes de 4 l/h a un marco de 0,8 x 0,4 m en las parcelas con planta aislada, para conseguir una pluviometría de 12,5 mm/h en ambos casos. Los resultados muestran que el aumento de densidad de plantación y la disminución del riego provocaron una disminución significativa del peso fresco de la parte aérea de la planta y del diámetro del tallo. Por el contrario, el porcentaje de materia seca del tallo aumentó al disminuir la dosis de riego. La altura de la planta disminuyó como consecuencia de la disminución de la dosis de riego solo en la densidad de plantación menor. Por último, no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de materia seca de hoja, semilla y raíz, como consecuencia de los tratamientos de riego y densidad de plantación.
  • Ítem
    ¿Afecta la superficie humectada del riego localizado al rendimiento de frutales de hueso?
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Conesa, M.R.; Conejero, W.; López‐Martínez, L.; Vera, J.; Ruiz‐Sánchez, M.C.
    Se estudia el efecto a largo plazo del manejo del riego con doble línea de emisores por hilera de árboles en relación al uso de una única línea, sobre la productividad del agua de riego, relaciones hídricas, producción y calidad de fruta de hueso. El ensayo se llevó a cabo en la finca experimental  del  CEBAS‐CSIC,  en  Murcia  durante  7  campañas  consecutivas  (2016/2017  a  2022/2023) en una parcela de nectarinos adultos (cv. Flariba) de maduración extra‐temprana (primera semana de mayo). Los árboles, dispuestos en un marco de plantación de 6 m x 5 m, se regaron al 100% de sus necesidades hídricas, aplicando 2 diseños agronómicos diferentes: línea simple  (tratamiento  LS)  y  línea  doble  (tratamiento  LD).  En  ambos  tratamientos,  cada  línea  constaba de 4 emisores de 4 L h‐1 situados a 0,5 y 1,3 m a cada lado del tronco, y en el caso de LD ambas líneas de emisores estaban separadas 1 m entre sí. Durante todo el período experimental se evaluó el estado hídrico del suelo y la planta, a partir de medidas de contenido volumétrico de agua en el suelo (θv), con sensores capacitivos a 0,1, 0,3, 0,5 y 0,7 m de profundidad, y de potencial hídrico de tallo a mediodía (Ψt,md), con cámara de presión. En cosecha, se controlaron parámetros productivos (kg y número de frutos por árbol y peso medio del fruto), así como los principales parámetros  de  calidad  física  (diámetro  ecuatorial,  firmeza,  color)  y  química  (sólidos  solubles  (oBrix), acidez titulable e índice de madurez). Si bien el volumen de riego medio de las 7 campañas agrícolas fue el mismo en ambos tratamientos (498 mm en LS y 495 mm en LD), LD manifestó una tendencia (si bien no significativa) a un peor estado hídrico del suelo y la planta durante la fase de post‐cosecha, con una disminución respecto a LS de 0,12 MPa en Ψt,md y del 6% en θv (0‐0.5 m) debido a un intervalo de riego mayor (generalmente el doble que en LS), ya que el evento de  riego  debía  humectar  la  misma  profundidad  en  ambos  casos.  Además,  no  se  observaron  diferencias significativas en términos de productividad y calidad de la fruta. Los resultados obtenidos no mostraron ventaja alguna por la instalación de una doble línea de emisores para el riego de frutales de hueso.
  • Ítem
    Evaluación de la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA) en el riego por superficie y por goteo en el cultivo de algodón en una granja piloto en la provincia de Bujará (Uzbekistán)
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cancela, J.J.; Rahimov, O.; Cuesta, T.S.; Neira, X.X.
    El marco actual del cultivo de algodón en Uzbekistán (Asia Central) está definido por factores globales como el cambio climático y factores locales como el nuevo contexto de liberalización en la producción agraria. El desarrollo de la actividad agraria en Uzbekistán se caracteriza por cambios  importantes  en  la  estructura  productiva  y  en  la  tenencia  de  la  tierra,  por  la  intensificación de los problemas medioambientales, que se materializan principalmente en la desertificación del Mar de Aral y en la salinización de parte de las tierras de regadío, por el significativo  aumento  de  la  demanda  de  productos  agrarios  a  causa  de  la  alta  tasa  de  crecimiento de la población y por el desarrollo de nuevos sectores económicos que requieren recursos hídricos adicionales. La agricultura practicada en esta región es exclusivamente de regadío, dada la escasez de las precipitaciones  y  el  cultivo  del  algodón  es  el  más  importante,  no  solo  en  producción  y  extensión, sino también por su presencia histórica y socioeconómica. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por reducir la superficie destinada al cultivo del algodón en favor de otros productos, principalmente cereales y productos hortícolas, el volumen de agua dedicada al regadío del algodón no se ha reducido. Además, las inversiones y los gastos vinculados a la infraestructura  necesaria  para  la  gestión  del  agua  en  la  agricultura  siguen  siendo  muy  importantes. Con el objeto de evaluar la eficiencia económica en el uso de agua en la producción de algodón, durante el periodo 2016 al 2021 se tomaron datos de campo relativos al consumo de agua y al nivel de inputs consumidos en una explotación agrícola piloto en la que en 2019 se realizó la mejora y modernización del sistema de riego. Teniendo en cuenta la importancia de la gestión del agua en este territorio, el gobierno uzbeko ha apostado por la adopción del riego localizado como una de las medidas de mayor alcance en la modernización del sector agrícola. Mediante la  caracterización  del  riego  por  inundación  realizado  en  el  periodo  2016/2018  y  del  riego  localizado en el periodo 2019/21 se evalúa la Eficiencia en el Uso del Agua con el fin de poder relacionarla  con  la  intensidad  anual  en  inputs  y  con  las  producciones  anuales  de  algodón  obtenidas en la provincia de Bujará (Uzbekistán). Los valores de la EUA obtenidos en el riego por inundación (EUAi) en la explotación piloto varía entre 0,32 kg/m3 y 0,37 kg/m3 para el periodo 2016/2018. En el riego por goteo, los valores de la EUAg obtenidos varían entre 0,98 kg/m3 y 1,07 kg/m3 para el periodo 2019/2021. Estos resultados son semejantes a los obtenidos en otros trabajos científicos y técnicos para el cultivo del  algodón  en  condiciones  análogas.  La  diferencia  entre  los  valores  de  la  EUA  obtenidos,  considerando únicamente como variable el sistema de riego empleado en la explotación piloto, indican que se puede realizar un ahorro de agua de 1,97 m3 por cada kg/ha de algodón crudo producido transformando el sistema de riego de inundación a goteo en aquellas zonas donde la salinización del suelo no represente un riesgo.
  • Ítem
    Validación de un DSS basado en sensores de humedad del suelo para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de granado
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Gómez‐Bellot, María José; Parra, Andrés; Alarcón-Cabeñero, Juan José; Ortuño, María Fernanda
    En los últimos años, el aumento de la población, la creciente competencia por los recursos hídricos y la contaminación ha acentuado el problema de la escasez de agua para la agricultura, problema que se agravará en el futuro por el cambio climático. Por ello, en los países mediterráneos, existe la necesidad de buscar tecnologías sostenibles que aumenten la eficiencia en el uso del agua y así reducir la presión sobre los recursos hídricos. Uno de los principales cultivos de la Región de Murcia es el granado, un cultivo que se ha considerado tolerante a la sequía pero que puede verse afectado por la escasez de agua si no se aplica una correcta  estrategia  de  riego.  En  este  trabajo,  el objetivo  principal  fue  validar  un  sistema  de  ayuda a la decisión (DSS) para gestionar el riego en el cultivo del granado, basado en la interpretación del contenido de agua del suelo a diferentes profundidades, proporcionada por sensores de suelo y compararlo con un riego tradicional basado en la ETc del cultivo. También se  compararon  dos  tipos  de  riego  deficitario  con  ambos  protocolos  de  riego  con  el  fin  de  estudiar la respuesta fisiológica y agronómica del granado a los diferentes tratamientos de riego. El experimento se llevó a cabo en la finca experimental del CEBAS (Santomera, Murcia) en árboles de granado (Punica granatum L. cv Mollar de Elche) de 15 años de edad. Desde abril a octubre del 2022, los tratamientos fueron los siguientes: ETc, en el cual se programó el riego para reponer el 100% de la ETc; ETc ‐RD, en el que se aplicó un riego al 50% del tratamiento ETc a partir del 1 de junio; DSS, en el cual las plantas se regaron según el protocolo integrado en la plataforma de decisión; DSS‐RD, en el que se aplicó un riego al 50% del tratamiento DSS a partir del 1 de junio. La cantidad de agua aplicada en los tratamientos ETc, ETc ‐RD, DSS y DSS‐RD fue de 4249 m3 ha‐1, 2365 m3 ha‐1, 4991 m3 ha‐1 y 3082 m3 ha‐1, respectivamente. Durante el experimento,  el  estado  hídrico  del  cultivo  respondió  estrechamente  a  los  cambios  en  el  contenido volumétrico de agua en el suelo. Los valores más negativos de potencial hídrico de tallo  se  encontraron  en  las  plantas  del  tratamiento  ETc ‐RD  y  DSS‐RD,  especialmente  este  último en la fase de maduración del fruto. Los mayores valores de intercambio gaseoso se encontraron  en  aquellos  árboles  regados  con  el  tratamiento  DSS.  Este  parámetro  se  vio  disminuido por los tratamientos deficitarios, con un ligero aumento de la eficiencia intrínseca en el uso del agua. No hubo diferencias en producción, aunque los árboles del tratamiento DSS‐RD tuvieron un mayor número de frutos por árbol de menor peso promedio y la calidad de  fruto  mejoró  en  cuanto  a  los  resultados  de  sólidos  solubles  totales,  azúcares  y  ácidos  orgánicos, mientras que los frutos del tratamiento DSS mostraron el mayor contenido de compuestos  fenólicos.  Estos  resultados  ponen  de  manifiesto  que  el  protocolo  de  riego  propuesto podría ser de gran utilidad en combinación con un riego deficitario controlado en etapas no sensibles, para reducir el aporte de agua respecto al riego basado en la ETc (hasta un 27%) y mejorar la calidad del fruto sin mermar la producción.
  • Ítem
    Efectos fisiológicos, agronómicos y económicos del riego con agua marina desalinizada en un cultivo de pomelo
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Imbernón, Alberto; Martínez‐Álvarez, Victoriano; Maestre‐Valero, José Francisco; Gallego‐Elvira, Belén; Ben-Abdallah, Saker; Navarro-Acosta, Josefa; Robles-García, Juan Miguel; Botía, Pablo
    La escasez de recursos hídricos para regadío en zonas áridas y semiáridas como el sureste español ha fomentado el uso de recursos hídricos no convencionales, entre los cuales el agua marina desalinizada (AMD) se ha convertido en el más prometedor para paliar la sobredemanda de agua. Sin embargo, las ventajas e inconvenientes de su uso complementario en el riego agrícola deben ser consi‐deradas. Este estudio evaluó la respuesta agrofisiológica de un cultivo de pomelo al riego con AMD durante tres años consecutivos. Se observaron diferencias significativas al comparar la calidad del AMD con los recursos convencionales de agua dulce disponibles, mayoritariamente procedentes del Trasvase Tajo‐Segura. Además, el estudio determinó el posible riesgo de sodicidad del suelo, las diferencias no significativas en las relaciones hídricas foliares y la elevada acumulación de boro en las hojas derivado del riego con AMD, comparado con el uso de recursos hídricos superficiales convencionales. Finalmente, una evaluación económica permitió analizar la rentabilidad de implantar total o parcialmente este re‐curso en el riego, considerando el coste del agua y del fertilizante y los ingresos obtenidos por la venta de la fruta. Los resultados proporcionan orientación para el uso y la gestión del AMD en zonas con escasez de recursos hídricos.
  • Ítem
    Avances y casos práticos de la oxigenación y biorremediación en las balsas de riego.
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Baixauli, Aparicio; Mateos, Ricardo
    El principal problema de las masas de aguas almacenadas es la eutrofización, provocado por la falta de oxígeno y el exceso de nutrientes en el agua. La biorremediación en masas de agua se encarga de mantener el equilibrio del ecosistema evitando el exceso de nutrientes (fósforo y nitrógeno) los cuales serán la fuente de alimento de nuestros principales enemigos “las algas”, además de otras consecuencias como la acumulación de fangos, anoxia, baja calidad del agua, turbidez y problemas para el mantenedor como es la obstrucción en filtros. Para lograr el equilibrio del ecosistema es sumamente importante conocer al detalle los parámetros de DBO, DQO, así como niveles de nitrógeno, fósforo y potasio. Altos niveles de DQO dan origen a la proliferación de algas y una falta de oxígeno en masas de agua. Las peores condiciones donde se pueden presentar los problemas de la eutrofización son las aguas almacenadas sin ningún tipo de movimiento (balsas, estanques, lagos) la hidrodinámica de la masa del agua favorecerá la oxigenación y a evitar en cierta medida el crecimiento descontrolado de algas por esa razón los ríos con carácter turbulento se encuentran bien oxigenados de manera natural. La oxigenación profunda es la técnica que hemos desarrollado para hacer frente a esta problemática, se emplean tuberías microperforadas con un lastre de arena instaladas en el fondo de la balsa con ello se aprovecha toda la columna de agua para una transferencia de oxígeno homogénea y más eficiente. Con nuestro sistema de módulos lineales podemos distribuir el oxígeno en todas las áreas de la balsa para no dejar puntos calientes. Como complemento idóneo se emplea un dinamizador que le dará movimiento al agua creando un efecto carrusel. Atrás quedaron las soluciones de las que todavía disponemos como son los discos de oxigenación, por su agrupación de burbujas y falta de eficiencia en la trasferencia de oxígeno, empleando un símil el disco es el riego a manta lo que las líneas homogéneas es al riego por goteo. Como parte fundamental debemos conocer que, al agregar oxígeno al agua, conseguimos diferentes objetivos en la búsqueda de la solución y el origen del problema. - Los microorganismos o bacterias existentes, propios del ecosistema acuático se reactivan, pudiendo competir contra otras plantas no deseadas como algas. - Los microorganismos o bacterias existentes, consumen el exceso de nutrientes que hacen que aparezcan. - Los microorganismos o bacterias existentes, degradaran los fangos de la materia orgánica depositada en el fondo. En ocasiones la población bacteriana no es tan grande para hacer frente a la población de algas ya establecidas, en ese sentido complementamos nuestra solución con la biorremediación, aportando una dosificación de bacterias naturales en función del volumen m3 de agua. Estas bacterias pertenecen al grupo 1 de la UE, no han sido modificadas genéticamente y son seleccionadas para combatir al exceso de nutrientes. Otro problema que nos encontramos en las masas de agua es la existencia de especies invasoras como el “mejillón cebra” el cual presenta un problema difícil de controlar para los mantenedores (obstrucción de tuberías, obstrucción de filtros, rápido crecimiento desmesurado y alteración del ecosistema acuático), para este caso empleamos un tratamiento de control mediante barreras lineales de oxígeno y ozono para su eliminación. Algunos casos de éxito relevantes en cartera: - C.R. Lliria - C.R. Alto Vinalopo - C.R. Monforte del CID - C.R. El Pinar Alto - C.R. Ablitas - C.R. Albaida - C.R. Foia del Pou. Los diferentes estudios de investigación y pruebas de campo, nos van dando día a día las repuestas para la correcta configuración y el buen desarrollo de la mejor solución ante cada problema. No se debe trabajar con soluciones estándar sino desarrollos a medida del problema al que nos enfrentamos, aspectos como profundidades, renovaciones, consumos, temperaturas, y escenarios de futuro marcan también nuestro hacer.
  • Ítem
    Tuberías de fundición dúctil de Saint‐Gobain PAM: La solución sostenible para un regadío eficiente
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Medina Santamaria, L.
    En las últimas décadas se han multiplicado las inversiones en recursos técnicos y humanos para aumentar la eficiencia y sostenibilidad del regadío en España. En los próximos tres años se ejecutarán importantes proyectos para el sector con inversiones millonarias que conllevan la responsabilidad de priorizar la sostenibilidad, calidad y eficiencia de los materiales sobre el precio. Es por esto necesario diseñar y construir redes de riego fiables y duraderas a muy largo plazo con un coste de ciclo de vida eficiente e impactos medioambientales mínimos. En el mercado se puede encontrar un amplio abanico de materiales disponibles con diferentes calidades y precios, seleccionar cuál es el más adecuado en un proyecto determinado es complejo y depende de factores técnicos y económicos, hay que tener cuidado con este último criterio porque , aunque un tubo de determinado material sea más caro que otro, puede resultar que requiera menos uniones, un menor movimiento de tierras, una zanja más económica, etc., lo que podría hacer que la tubería instalada resulte en su conjunto de menor coste. Es esencial que tengamos en cuenta el coste del ciclo de vida de una tubería a la hora de determinar el material más adecuado para el proyecto: relación calidad-precio a futuro. • Los costes de adquisición (tubería, instalación, préstamo…) • Los costes de explotación (mantenimiento y explotación, costes de impulsión, fugas). Los costes de bombeo y pérdida de agua durante la vida útil de una red son considerablemente más altos que el coste de compra inicial. • Los costes de reposición (Contempla el coste real de reposición o reposiciones en función de la vida útil del material para las condiciones de trabajo y periodo de estudio considerados • Los costes de fin de vida (desmontaje, reciclaje) Las tuberías de fundición dúctil de Saint-Gobain PAM son la solución sostenible y segura para lograr un regadío eficiente, porque son reciclables y recicladas:  100% reciclables indefinidamente gracias a que sus propiedades mecánicas son permanentes en el tiempo y no se degradan con la reutilización, pudiendo llegar a superar los 100 años de vida útil.  En el proceso de fabricación utilizamos el 83% de material reciclado. Al seleccionar en un proyecto una tubería de fundición dúctil de Saint-Gobain PAM España se tiene la tranquilidad de escoger un material y una marca con más de 100 años de experiencia en el sector del agua en España con unas ventajas insuperables:
  • Ítem
    La modernización del ciclo del agua orientada a una gestión más eficiente y sostenible ‐ geoTOM®
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Rincón Benito, Marcos
    Estamos en un momento crucial para el sector del agua. España, en concreto, es uno de los países de la Unión Europea con mayor estrés hídrico derivado principalmente del cambio climático. Ante este contexto, se presenta como evidente una modernización del ciclo del agua con el objetivo de lograr una gestión más eficiente y sostenible de este recurso. Teniendo esto en cuenta y contando con el compromiso con la innovación tecnológica y el continuo desarrollo de nuevos productos, Molecor ha desarrollado una nueva herramienta: la aplicación geoTOM®. Gracias a su apuesta en I+D+I, este nuevo desarrollo de Molecor permite geolocalizar los productos que forman parte de las redes de canalización  en  las  que  se  instalan  sus  tuberías  y  accesorios,  TOM®  y  ecoFITTOM®  de  PVC  Orientado pudiendo acceder, además, en cualquier momento a lo largo del periodo de explotación de la red a la trazabilidad de estos productos para realizar cualquier gestión. geoTOM® es la nueva app con la que poder digitalizar y geoposicionar cualquier red de transporte de  agua  mejorando  su  eficiencia  y  fomentando  la  sostenibilidad.  Una  herramienta  intuitiva,  completa y muy sencilla de utilizar con la que tanto empresas como usuarios pueden contar con información técnica completa y en tiempo real de sus proyectos y redes de transporte de agua. Este uso de las nuevas tecnologías de la información para la digitalización de las redes de transporte de agua permite aumentar la eficiencia de la red, reducir las pérdidas de suministro y contribuir al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU con el propósito de lograr un futuro más sostenible para todos. En Molecor somos conscientes que la gestión del agua es fundamental para garantizar la calidad de su suministro y hacer un uso más responsable y eficiente de un recurso limitado. El desarrollo de la tecnología  de  orientación  molecular  y  la  creación  de  tuberías  y  accesorios  en  PVC‐O  nos  ha  permitido ofrecer soluciones de máxima calidad que mejoran el rendimiento global de las instalaciones, aseguran la calidad del agua, optimizan su transporte y respetan su entorno. Las  tuberías  TOM®  y  accesorios  ecoFITTOM®  de  PVC  Orientado  (PVC‐O)  son  productos  más  eficientes, sostenibles y con mayor ciclo de vida útil para la conducción de agua a presión que tienen importantes ventajas medioambientales, de instalación, así como un alto beneficio y eficiencia en costes, y mejor rendimiento técnico. El ahorro y eficiencia energética comienzan en la fase de diseño, tanto del esquema hidráulico como en la elección de los materiales de la red. Molecor ha desarrollado su gama de producto con la tuberías TOM® de PVC‐O de 1.200 mm de diámetro entrando a formar parte de los materiales susceptibles de utilización para acometer obras de grandes diámetros, ofreciendo al mercado la mayor gama de tuberías de PVC‐O en una gran variedad de presiones nominales, aumentando así las alternativas de diseño de redes con diámetros que garantizan la efectividad en presión y caudal necesarios, mostrándose como una de las mejores alternativas que existen en el mercado para el diseño de redes. Es  necesario  un  nuevo  impulso  a  la  modernización  de  regadíos,  manteniendo  los  objetivos  de  fomentar el ahorro y mejora de la eficiencia en el uso del agua, la transferencia de tecnología al sector del riego, la utilización de recursos hídricos alternativos, la mejora de la renta agraria y el desarrollo rural y, en definitiva, una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
  • Ítem
    Cobertura de riesgos de instalaciones solares de autoconsumo para comunidades de regantes.
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Salinas Poch, C.
  • Ítem
    Prácticas de riego y retornos a escala de cuenca: comunidad de regantes, agricultores e investigadores cooperando en un Fab‐Lab
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Domenech Carretero, Ignacio; Cuadrado Alarcón, Blanca; Carmona Graciano, Mª Ascensión; Mateos, Luciano; Gómez Macpherson, Helena
    Entender la hidrología del riego y la relación entre precipitaciones y escorrentía a escala de cuenca es crítico para poder evaluar el impacto de prácticas de conservación de agua, que pueden ser implementadas a escala de organización o de parcela. Este trabajo se centra en una experiencia Fab‐Lab en la Zona Regable del Genil‐Cabra, que reúne a comunidad de regantes, agricultores, e investigadores para explorar y evaluar medidas de mejora de conservación del agua. Durante 11 años (2011‐2022), el Fab‐Lab monitorizó una cuenca de 303 ha en riego, distribuida en 7 fincas de tamaño pequeño o medio, que usan riego por goteo y aspersión, y con diversos cultivos: olivar, cultivos herbáceos (algodón, girasol, trigo), y cultivos hortícolas (ajo, cebolla, melón). Esta cuenca está equipada con contadores de agua en los hidrantes de riego, tres pluviómetros, y una estación de aforo de escorrentía en el punto de desagüe, con un muestreador automático. Se calcularon los balances de agua en la cuenca para los años hidrológicos disponibles. La escorrentía se cuantificó mediante la estación de aforo, y el comportamiento hidrológico de la cuenca se caracterizó con indicadores de rendimiento del uso del agua. Se analizaron por separado temporadas húmedas y secas, para distinguir los efectos de las precipitaciones de invierno y los riegos de verano. Los resultados muestran un valor bajo para el coeficiente de escorrentía y una alta eficiencia del riego, con una clara estrategia de riego deficitario. Los avances son regularmente debatidos por los miembros del Fab‐Lab, examinando las mejoras potenciales de la eficiencia del riego a escala de parcela y cuenca. Además, se han abordado los criterios y reglas para el desarrollo de un sistema de alerta en caso de rotura o mal uso del sistema de riego.
  • Ítem
    Agroecología en Alqueva – Gestión Integrada Ambiental, Social y Económica
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Pinto, L.; Ruas, F.; Santiago, N.
    La Empresa de Desenvolvimento e Infra‐Estruturas do Alqueva, S.A. (EDIA, S.A.), como promotora y gestora de EFMA (Empreendimento de Fins Múltiplos de Alqueva), y en la actualidad con una superficie aproximada de 130.000 hectáreas de regadío en explotación, siempre ha defendido el principio de la sostenibilidad de todo el proyecto. Durante la fase de explotación, y teniendo en cuenta la importante reconversión agrícola sufrida en la región de Alqueva, se tuvo que aplicar una estrategia que condujera a la adopción de prácticas de gestión medioambiental acordes con su misión y con los compromisos medioambientales asumidos, sin poner nunca en peligro el potencial de desarrollo de la zona de intervención de EFMA. Resulta importante destacar que la preocupación por el cambio climático, la escasez de agua y la conservación de los ecosistemas han sido referentes para la definición de medidas de gestión ambiental del EFMA. Como parte de ello, en 2017 se desarrolló internamente una aplicación con el Sistema de Información Geográfica (SIG) que selecciona aleatoriamente los predios a visitar cada año, hasta un 10% del área de cada perímetro de riego que cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y que se encuentra bajo la gestión de EDIA. Relacionado con estas visitas, EDIA identificó y colaboró en algunos casos la adopción de buenas prácticas agroambientales, que son la base para demostrar el trabajo realizado por la empresa en materia medioambiental. Gracias al trabajo de vigilancia/acompañamiento a las parcelas, que se inició en 2017, EDIA ha tenido una respuesta muy positiva por parte de la comunidad de regantes y como resultado, ha llevado a la creación de una herramienta interna denominada CIEFMA Ambiente que sirve para consultar todos los componentes ambientales de una parcela. Desde la implantación de la aplicación SIG, EDIA ha podido verificar el 27% de su superficie actualmente regada, lo que se traduce en unas 35710 hectáreas, por lo que se considera muy importante implementar estrategias para evaluar algunas de las prácticas agrícolas presentes en la zona de Alqueva. En este sentido, algunos beneficiarios con interés en el componente ambiental de sus explotaciones han implantado setos de compartimentación para proteger el cultivo de fenómenos climáticos adversos (por ejemplo, el viento), han preservado zonas incultas con potencial ecológico para favorecer servicios ecosistémicos de apoyo a la agricultura, han instalado refugios para murciélagos, han desarrollado proyectos de mejora para los ecosistemas ribereños, han monitorizado las emisiones acústicas de la maquinaria agrícola y han mejorado las zonas de almacenamiento y tratamiento de fertilizantes y fitofármacos. Además de los ejemplos mencionados anteriormente, y siguiendo las indicaciones de la DIA relativas a las líneas de agua, EDIA detectó una situación en el campo en la que, de acuerdo con la redacción de una de las DIA, hubo que arrancar algunos olivos para cumplir una de las medidas de minimización en la que existe la obligación de respetar una franja de 15 m contando desde cada margen de la ribera. En este caso el beneficiario fue informado de la situación e inmediatamente mostró su plena disposición a colaborar con EDIA para cumplir la legislación. En conclusión, EDIA ha asumido una serie de compromisos medioambientales desde el inicio de su actividad, y es necesario demostrar que se están cumpliendo. Los casos prácticos presentados sirven de base para mostrar el trabajo realizado por la empresa en el ámbito medioambiental, centrándose en esta fase en la mitigación de los impactos inducidos por el riego (fase de exploración). En vista de los resultados ya obtenidos, es de sumo interés mantener la metodología actualmente implementada en la fase de exploración, a fin de promover y verificar el buen desempeño ambiental y la gestión integrada de la Empresa.
  • Ítem
    La Governanza de Regadíos en 2023. Ejemplo de Alqueva (Portugal)
    (Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Costa Gomes, José; Guerreiro dos Santos, José Filipe; Silveira, João; Quadros e Costa, António
    Rácio necessidades/disponibilidades de recursos hídricos (alterações climáticas e aumento da procura); Aumento significativo dos custos energéticos. O projeto de Alqueva inclui um perímetro de rega que ascenderá a cerca de 150.000 hectares no Alentejo (sul de Portugal) abastecidos pelo rio Guadiana. Este perímetro é gerido pela EDIA – Empresa de Desenvolvimento e Infra‐Estruturas de Alqueva. Para criar condições de Sustentabilidade na gestão do perímetro e pelos regantes, foram desenvolvidas na EDIA uma série de medidas em várias componentes: Planificação da utilização da água – medidas de afetação de recursos hídricos que permitam uma gestão sustentável dos recursos hídricos; Desenvolvimento de projetos de produção de energia renovável para autoconsumo. Criação de uma Comunidade de Energia Renovável. Nesta comunicação são desenvolvidas as medidas referidas, o seu impacte esperado e as perspetivas de evolução futura.