RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

DDPCE-Artículos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/1082

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Las relaciones jurídico-privadas en la common law un análisis en clave romanística
    (Iustel, 2020) Herrera Bravo, Ramón; Salazar Revuelta, María
    El artículo aborda un análisis de las categorías jurídico-privadas de la Common Law, desde la perspectiva del jurista continental, tomando como referencia la influencia del Derecho Romano y del Derecho Canónico en la evolución del ordenamiento jurídico inglés en su ámbito privado. Sin obviar la particularidad de algunas instituciones genuinamente anglosajonas.
  • Ítem
    De la enseñanza superior a la enseñanza del Derecho en el marco de la sociedad romana (s. III a. C - s. VI d. C)
    (Universidad de Málaga (UMA): Eumed.net, 2020) Salazar Revuelta, María
    El artículo acomete un análisis evolutivo sobre la enseñanza del Derecho en la sociedad romana, desde sus orígenes más remotos, partiendo de la educación de los hijos en el seno familiar, hasta su institucionalización por medio de la presencia de escuelas en el Bajo Imperio. En ellas se desarrolla una metodología destinada a la formación de abogados y juristas a través de un progresivo intervencionismo docente por parte del Estado romano.
  • Ítem
    LA NAVE COMO OBJETO CLAVE EN EL DESARROLLO COMERCIAL ROMANO Y SU DELIMITACIÓN POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA
    (Iustel, 2024) Salazar Revuelta, María
    Una de las materias más estudiadas del Derecho comercial romano es, sin duda, el impulso a partir de época republicana del transporte marítimo. En este trabajo nos adentramos en la observación jurídica del elemento básico para su desempeño, esto es, la nave. La determinación de su naturaleza jurídica se hace imprescindible para una mejor comprensión de la atribución de la propiedad y otros derechos reales de los que es objeto. Así, se puede observar el particular régimen que atañe a la res connexa, en general, si bien la jurisprudencia irá modelándolo en base a la utilitas navigandi y el desarrollo del tráfico jurídico.
  • Ítem
    Communio y societas: naturaleza jurídica y correlación en las fuentes romanas
    (Iustel, 2022) Salazar Revuelta, María
    Se analizan las fuentes jurídicas en las que los términos communio y societas aparecen confundidos y que han llevado a la doctrina a extender el régimen jurídico de la sociedad consensual al condominio y viceversa. Además de un posible origen común en el consortium ercto non cito, ambas figuras jurídicas evolucionarán al compás del desarrollo económico y social que tiene lugar a partir de época republicana. Lo que obligará a los juristas republicanos, y posteriores, a plantearse su disciplina jurídica. Si bien la existencia en el Edicto de fórmulas diferentes, para las actiones de división y la actio pro socio, delimitará su respectiva naturaleza jurídica.
  • Ítem
    Naturaleza jurídica de las competencias del praefectus urbi. Evolución de la figura desde sus orígenes al Alto Imperio romano
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Salazar Revuelta, María
    La doctrina romanística no se ha mostrado pacífica en torno a la naturaleza jurídica de la figura del praefectus urbi, dada la multiplicidad de sus competencias administrativas y jurisdiccionales; estas últimas observables tanto en el ámbito penal, como en el civil. Ello no es más que el fruto de la evolución histórica de la organización política del Estado romano. De ahí la necesidad de acudir a las fuentes al respecto para dilucidar la relación existente entre dichas competencias y los fundamentos del poder político en cada fase del devenir de la República al Imperio.
  • Ítem
    Cuestiones controvertidas sobre la competencia objetiva entre los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de lo Mercantil
    (Colegio de Abogados de Barcelona, Aranzadi, 2017) Quesada López, Pedro Manuel
    El artículo propuesto aborda la problemática concerniente a la atribución de competencia objetiva en materias no concursales entre los juzgados de primera instancia y los de lo mercantil. La jurisprudencia permite extraer un principio restrictivo o rigorista en la atribución, con distintos criterios que se enuncian en el trabajo que permiten diferenciar los respectivos ámbitos. Uno de los problemas es la acumulación objetiva de acciones, de gran complejidad, y que precisa de una mejor adecuación legislativa ante el confuso panorama jurisprudencial. A raíz de la reforma de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio la postura adoptada en el artículo delimita hasta qué punto puede diferenciarse la figura de la acción colectiva en el ámbito del consumo, de otra figura afín como la agrupada, además del supuesto de acumulación de acciones individuales y colectivas. El artículo repara igualmente en la interpretación constitucional del Derecho procesal aplicado a la acumulación de acciones con diferente competencia objetiva a pesar del carácter taxativo de la norma procesal civil.
  • Ítem
    El procedimiento de recuperación de la vivienda frente a los okupas: su validez constitucional
    (Iustel, 2020-01) Quesada López, Pedro Manuel
    En el presente trabajo se abordará el estudio del nuevo procedimiento sumario de recuperación de la posesión de viviendas ilegalmente ocupadas, establecido en base a la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas. De este modo se estudiarán las respuestas que da el Derecho español respecto a los ordenamientos civil y penal antes de la reforma. Se llegará a la conclusión del carácter insuficiente de tales vías, lo que constituye una inequívoca justificación de la reforma. Aun así, tras el estudio del nuevo procedimiento, se determinará el carácter insuficiente de la legitimación activa de propietarios que pueden acceder al mismo, entre otras cuestiones. Una vez analizado el procedimiento, se estudiará la validez del mismo bajo los estándares de la Constitución española y del Convenio Europeo de Derechos Humanos, para llegar a la conclusión de su conformidad.
  • Ítem
    La oposición a la ejecución por nulidad del título ejecutivo: estudio del supuesto de asistencia financiera prohibida
    (Iustel, 2016) Quesada López, Pedro Manuel
    En el presente trabajo será objeto principal de estudio el encaje dentro de la actual configuración legal del proceso de ejecución forzada de la eventual nulidad del título ejecutivo extrajudicial, como el préstamo gravado con garantía hipotecaria, del que puede derivarse un acto ilícito mercantil de gran complejidad como es la asistencia financiera prohibida, cuyas consecuencias deben de estudiarse minuciosamente y cuya inserción en el proceso de ejecución forzosa puede arrojar varias dudas, como la reciente práctica judicial está poniendo de relieve. Así estudiaremos la nulidad del título ejecutivo y su relación con las causas de oposición por motivos de fondo a la ejecución, la peculiar naturaleza jurídica de la institución de asistencia financiera prohibida para finalmente determinar los efectos en el juicio ejecutivo.
  • Ítem
    La (de)construcción de las relaciones de filiación y paternidad a través de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
    (2022) Cruz
    En este artículo exploraremos cómo ha reaccionado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ante la evolución de las “nuevas” realidades de la familia y, más concretamente, en qué medida ha contribuido a cuestionar y/o reproducir cómo se articula el vínculo que une a un hijo a su progenitor, basándose, en particular, en los artículos 8 y 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Como se demostrará, la definición de paternidad respaldada por el TEDH no siempre es clara por dos aspectos. En primer lugar, aunque valora cada vez más el interés y nivel de compromiso de un padre con su hijo, no abandona el modelo o esquema de “paternidad convencional”, al que, sin embargo, añade una “nueva” exigencia de cuidado. En segundo lugar, aunque la construcción emergente de la paternidad parece ser una cuestión de elección de doctrina, dependerá del caso en cuestión. Por lo tanto, no es de extrañar que fuerzas doctrinales y morales interactúen en este proceso de evolución jurisprudencial.
  • Ítem
    El diseño de perfiles algorítmicos para la gestión y protección de fronteras europeas: ¿una nueva forma de discriminación?
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Cruz Ángeles, Jonatan
    El artículo "El diseño de perfiles algorítmicos para la gestión y protección de fronteras europeas: ¿una nueva forma de discriminación?" analiza los sistemas informáticos y bases de datos utilizados para recopilar información de viajeros que entran o salen de la Unión Europea. Estos sistemas, que están recogiendo cada vez más datos, plantean preocupaciones sobre la violación de principios jurídicos básicos como el de igualdad y no discriminación. El artículo se centra en cómo estos programas avanzados perciben a los viajeros y cómo, mediante algoritmos estadísticos, pueden clasificarlos como posibles riesgos para la seguridad y la salud pública.
  • Ítem
    La protección de los Derechos de los menores sospechosos o acusados en los procesos penales en la Unión Europea
    (2017) Cruz Ángeles, Jonatan
    El artículo "La Protección de los Derechos de los Menores Sospechosos o Acusados en los Procesos Penales en la Unión Europea" ofrece un análisis exhaustivo sobre la salvaguarda de los derechos procesales de menores en el ámbito judicial de la Unión Europea. Este estudio destaca la importancia de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Plan de Trabajo de 2009, subrayando su influencia en la definición de un marco de derechos y garantías procesales. Ello resulta clave a la hora de adentrarse en el estudio del Libro Verde sobre Garantías Procesales de 2003, examinando su finalidad, fundamentos legales, alcance, medidas de implementación y supervisión, además de los derechos específicos que abarca. Asimismo, el artículo se centra en la Directiva 2016/800/UE, resaltando cómo esta normativa fortalece las garantías procesales para los menores, poniendo especial énfasis en el derecho a la información y el acceso a asistencia legal. Este estudio proporciona un análisis detallado y crítico de las iniciativas legislativas de la UE destinadas a garantizar que los derechos de los menores sean respetados y protegidos dentro del sistema judicial.
  • Ítem
    Las obligaciones jurídico-comunitarias de las grandes plataformas proveedoras de servicios digitales en la era del metaverso
    (2022) Cruz Ángeles, Jonatan
    Las principales empresas tecnológicas están cursando una carrera para tratar de liderar la conquista del metaverso. Un mundo digital, en un entorno de realidad virtual aumentada, donde se intenta reproducir el mundo analógico. La dinámica es sencilla: el usuario utiliza todo tipo de dispositivos para conseguir una experiencia inmersiva total para los cinco sentidos. El objetivo que se persigue es que, en este nuevo mundo, el usuario pueda llevar a cabo todo un proyecto de vida de forma integral. Ante este fenómeno, en el ámbito de la Unión Europea, el legislador comunitario considera que nuestro ordenamiento jurídico estará preparado para regular esta nueva actividad gracias a un novedoso paquete de medidas sobre servicios digitales, que todavía se encuentra en fase de negociación. En este artículo, nos centramos en el estudio de la “Ley de Servicios Digitales”, que pretende establecer un conjunto de responsabilidades y un marco claro de rendición de cuentas y transparencia para los proveedores de servicios de intermediación. Analizaremos su contenido, así como su ámbito de aplicación y su potencial desarrollo teniendo en cuenta todo aquello que promete el metaverso a corto plazo.